El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria :
- Autores
- Bosio, Adriana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación titulado “Experiencias de escolaridad, prácticas y contextos sociohistóricos”. Dicha investigación tiene por objetivo reconstruir una variedad de experiencias juveniles de escolaridad relacionadas con distintos contextos institucionales, históricos y sociales. En este sentido, el equipo de investigación se abocó a indagar de qué modo los sujetos construyen sus experiencias escolares, y cómo participan los contextos en tales configuraciones. La intención de este proyecto en particular, es abordar una línea de investigación vinculada a la problemática de la desigualdad en la escuela media en contextos específicos. Se busca analizar de qué modo la escuela enfrenta los desafíos de la desigualdad social, en un contexto de políticas educativas y sociales que plantean el derecho a la educación, la inclusión e igualdad social en escenarios de arraigadas prácticas sociales de discriminación y exclusión. En las últimas décadas las escuelas han sido modificadas por las transformaciones socioculturales de nuestro país como por las modificaciones propias del sistema educativo. La obligatoriedad de la escolaridad secundaria, posibilitó expandir este nivel hacia sectores históricamente postergados, amplió un derecho y planteó nuevos horizontes posibles para los sujetos. Sin embargo, persisten desigualdades sociales en nuestro país que hacen que concebir la educación como un derecho resulte dificultoso para muchos jóvenes, en particular de sectores populares. Las transformaciones en la conformación del alumnado, la inclusión de nuevos actores y sociabilidades juveniles, el impacto de las nuevas tecnologías y comunicación en los jóvenes y en las instituciones educativas, junto a políticas sociales y educativas que postulan la inclusión y la igualdad educativas configuran una trama de singular complejidad. Las constantes modificaciones del Sistema Educativo, parecieran generar tensiones y resignificaciones sobre las prácticas educativas de las instituciones, arraigadas en los diferentes contextos de manera singular. Observamos diferentes estrategias puestas en juego por las escuelas secundarias para afrontar las tensiones que se manifiestan a partir de los mandatos de “inclusión” y “contención”, modos de organización y de clasificación que surgen en las instituciones, inmersas en tramas de relaciones construidas históricamente, en cuyo seno se generan experiencias de escolarización desiguales, vinculadas a las condiciones sociales, a los recursos y al lugar que ocupa la escuela en el contexto local.
- Materia
-
ESCUELA SECUNDARIA
DESIGUALDAD SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6900
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_890f981e8429758e2f1d7d7d053957f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6900 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria :estudio etnográfico en una escuela en la provincia de CórdobaBosio, AdrianaESCUELA SECUNDARIADESIGUALDAD SOCIALEl presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación titulado “Experiencias de escolaridad, prácticas y contextos sociohistóricos”. Dicha investigación tiene por objetivo reconstruir una variedad de experiencias juveniles de escolaridad relacionadas con distintos contextos institucionales, históricos y sociales. En este sentido, el equipo de investigación se abocó a indagar de qué modo los sujetos construyen sus experiencias escolares, y cómo participan los contextos en tales configuraciones. La intención de este proyecto en particular, es abordar una línea de investigación vinculada a la problemática de la desigualdad en la escuela media en contextos específicos. Se busca analizar de qué modo la escuela enfrenta los desafíos de la desigualdad social, en un contexto de políticas educativas y sociales que plantean el derecho a la educación, la inclusión e igualdad social en escenarios de arraigadas prácticas sociales de discriminación y exclusión. En las últimas décadas las escuelas han sido modificadas por las transformaciones socioculturales de nuestro país como por las modificaciones propias del sistema educativo. La obligatoriedad de la escolaridad secundaria, posibilitó expandir este nivel hacia sectores históricamente postergados, amplió un derecho y planteó nuevos horizontes posibles para los sujetos. Sin embargo, persisten desigualdades sociales en nuestro país que hacen que concebir la educación como un derecho resulte dificultoso para muchos jóvenes, en particular de sectores populares. Las transformaciones en la conformación del alumnado, la inclusión de nuevos actores y sociabilidades juveniles, el impacto de las nuevas tecnologías y comunicación en los jóvenes y en las instituciones educativas, junto a políticas sociales y educativas que postulan la inclusión y la igualdad educativas configuran una trama de singular complejidad. Las constantes modificaciones del Sistema Educativo, parecieran generar tensiones y resignificaciones sobre las prácticas educativas de las instituciones, arraigadas en los diferentes contextos de manera singular. Observamos diferentes estrategias puestas en juego por las escuelas secundarias para afrontar las tensiones que se manifiestan a partir de los mandatos de “inclusión” y “contención”, modos de organización y de clasificación que surgen en las instituciones, inmersas en tramas de relaciones construidas históricamente, en cuyo seno se generan experiencias de escolarización desiguales, vinculadas a las condiciones sociales, a los recursos y al lugar que ocupa la escuela en el contexto local.Centro de Estudios Avanzados2018-09-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfBosio, Adriana. El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : estudio etnográfico en una escuela en la provincia de Córdoba. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2018.978-987-1751-59-4http://hdl.handle.net/11086/6900spa11086/553info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6900Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:47.908Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : estudio etnográfico en una escuela en la provincia de Córdoba |
title |
El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : |
spellingShingle |
El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : Bosio, Adriana ESCUELA SECUNDARIA DESIGUALDAD SOCIAL |
title_short |
El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : |
title_full |
El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : |
title_fullStr |
El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : |
title_full_unstemmed |
El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : |
title_sort |
El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bosio, Adriana |
author |
Bosio, Adriana |
author_facet |
Bosio, Adriana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCUELA SECUNDARIA DESIGUALDAD SOCIAL |
topic |
ESCUELA SECUNDARIA DESIGUALDAD SOCIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación titulado “Experiencias de escolaridad, prácticas y contextos sociohistóricos”. Dicha investigación tiene por objetivo reconstruir una variedad de experiencias juveniles de escolaridad relacionadas con distintos contextos institucionales, históricos y sociales. En este sentido, el equipo de investigación se abocó a indagar de qué modo los sujetos construyen sus experiencias escolares, y cómo participan los contextos en tales configuraciones. La intención de este proyecto en particular, es abordar una línea de investigación vinculada a la problemática de la desigualdad en la escuela media en contextos específicos. Se busca analizar de qué modo la escuela enfrenta los desafíos de la desigualdad social, en un contexto de políticas educativas y sociales que plantean el derecho a la educación, la inclusión e igualdad social en escenarios de arraigadas prácticas sociales de discriminación y exclusión. En las últimas décadas las escuelas han sido modificadas por las transformaciones socioculturales de nuestro país como por las modificaciones propias del sistema educativo. La obligatoriedad de la escolaridad secundaria, posibilitó expandir este nivel hacia sectores históricamente postergados, amplió un derecho y planteó nuevos horizontes posibles para los sujetos. Sin embargo, persisten desigualdades sociales en nuestro país que hacen que concebir la educación como un derecho resulte dificultoso para muchos jóvenes, en particular de sectores populares. Las transformaciones en la conformación del alumnado, la inclusión de nuevos actores y sociabilidades juveniles, el impacto de las nuevas tecnologías y comunicación en los jóvenes y en las instituciones educativas, junto a políticas sociales y educativas que postulan la inclusión y la igualdad educativas configuran una trama de singular complejidad. Las constantes modificaciones del Sistema Educativo, parecieran generar tensiones y resignificaciones sobre las prácticas educativas de las instituciones, arraigadas en los diferentes contextos de manera singular. Observamos diferentes estrategias puestas en juego por las escuelas secundarias para afrontar las tensiones que se manifiestan a partir de los mandatos de “inclusión” y “contención”, modos de organización y de clasificación que surgen en las instituciones, inmersas en tramas de relaciones construidas históricamente, en cuyo seno se generan experiencias de escolarización desiguales, vinculadas a las condiciones sociales, a los recursos y al lugar que ocupa la escuela en el contexto local. |
description |
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación titulado “Experiencias de escolaridad, prácticas y contextos sociohistóricos”. Dicha investigación tiene por objetivo reconstruir una variedad de experiencias juveniles de escolaridad relacionadas con distintos contextos institucionales, históricos y sociales. En este sentido, el equipo de investigación se abocó a indagar de qué modo los sujetos construyen sus experiencias escolares, y cómo participan los contextos en tales configuraciones. La intención de este proyecto en particular, es abordar una línea de investigación vinculada a la problemática de la desigualdad en la escuela media en contextos específicos. Se busca analizar de qué modo la escuela enfrenta los desafíos de la desigualdad social, en un contexto de políticas educativas y sociales que plantean el derecho a la educación, la inclusión e igualdad social en escenarios de arraigadas prácticas sociales de discriminación y exclusión. En las últimas décadas las escuelas han sido modificadas por las transformaciones socioculturales de nuestro país como por las modificaciones propias del sistema educativo. La obligatoriedad de la escolaridad secundaria, posibilitó expandir este nivel hacia sectores históricamente postergados, amplió un derecho y planteó nuevos horizontes posibles para los sujetos. Sin embargo, persisten desigualdades sociales en nuestro país que hacen que concebir la educación como un derecho resulte dificultoso para muchos jóvenes, en particular de sectores populares. Las transformaciones en la conformación del alumnado, la inclusión de nuevos actores y sociabilidades juveniles, el impacto de las nuevas tecnologías y comunicación en los jóvenes y en las instituciones educativas, junto a políticas sociales y educativas que postulan la inclusión y la igualdad educativas configuran una trama de singular complejidad. Las constantes modificaciones del Sistema Educativo, parecieran generar tensiones y resignificaciones sobre las prácticas educativas de las instituciones, arraigadas en los diferentes contextos de manera singular. Observamos diferentes estrategias puestas en juego por las escuelas secundarias para afrontar las tensiones que se manifiestan a partir de los mandatos de “inclusión” y “contención”, modos de organización y de clasificación que surgen en las instituciones, inmersas en tramas de relaciones construidas históricamente, en cuyo seno se generan experiencias de escolarización desiguales, vinculadas a las condiciones sociales, a los recursos y al lugar que ocupa la escuela en el contexto local. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bosio, Adriana. El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : estudio etnográfico en una escuela en la provincia de Córdoba. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2018. 978-987-1751-59-4 http://hdl.handle.net/11086/6900 |
identifier_str_mv |
Bosio, Adriana. El turno noche : tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria : estudio etnográfico en una escuela en la provincia de Córdoba. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2018. 978-987-1751-59-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/6900 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
11086/553 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843609012275249152 |
score |
13.001348 |