La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil

Autores
Nuñez, Pedro Fernando
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo tiene como objetivo analizar las dinámicas que adquiere la desigualdad en las experiencias escolares juveniles en la escuela secundaria, prestando atención a las formas de construcción de la ciudadanía. En este trabajo sostenemos la hipótesis que las experiencias de ciudadanía resultan dispares de acuerdo a las tradiciones institucionales y el tipo de propuesta escolar. Luego de una presentación de las distintas perspectivas para estudiarlas desigualdades educativas desarrollamos los argumentos en dos apartados. En el primero presentamos una tipología de las comunidades educativas, expresión de distintos de estilos institucionales que cuentan con soportes institucionales dispares; en un segundo momento nos preguntamos por la participación de los jóvenes en protestas o marchas, es decir, examinamos la incidencia de los marcos institucionales en las posibilidades de movilizar recursos para la participación. Como consecuencia de esta disparidad de soportes tienen lugar diferencias en la construcción ciudadana que implican desigualdades tanto en las posibilidades de expresión como en la construcción de sentido acerca de los derechos y la participación. Para ello retomamos hallazgos de distintas investigaciones realizadas en el Área Educación de la FLACSO. Gran parte  de las reflexiones iniciales son resultados de un proyecto de investigación desarrollado entre2006 y 2010. En esa investigación construimos una tipología de comunidades educativas, contemplando las formas de selección de la matrícula, el tipo de propuesta, las representaciones sobre los jóvenes, los vínculos intergeneracionales y aspectos normativos como la presencia de instancias de participación y las formas de regulación. Por su parte, el análisis sobre la participación en marchas y protestas y de las cuestiones por las cuales los estudiantes más se movilizan surge como parte del trabajo de campo realizado en el marco del Proyecto PICT 2014-2958 Escuela secundaria, políticas públicas e impacto en la desigualdad: convivencia y formación intergeneracionales con sede en la UNIPE y Flacso Argentina. En ese proyecto consideramos nueve escuelas secundarias de tres centro surbanos: Ciudad de Buenos Aires, tres localidades de la Provincia de Buenos Aires (La Plata y Moreno) y Comodoro Rivadavia (Chubut). Este ejercicio, si bien  preliminar, permite señalar una relación directamente proporcional entre mayores grados de institucionalidad y la presencia en marchas y protestas en el espacio público. Asimismo, posibilita observar qué cuestiones interpelan más al colectivo estudiantil.
This article analyses the dynamics that inequality acquires in the experiences of young people in secondary school, paying attention to the construction of citizenship. In this work we support the hypothesis that citizenship experiences are different according to institutional traditions and the characteristics of school proposal. After a presentation of the different perspectives to study educational inequalities, we develop the arguments in two sections. In the first one we present a typology of educational communities, expression of different institutional styles that have different institutional supports; in a second moment we ask ourselves about the participation of young people in protests, that is, we examine the incidence of institutional frameworks on the possibilities of mobilizing resources for participation. As a consequence of this disparity of supports, differences in citizen construction take place, which imply inequalities both in the possibilities of expression and in the construction of meaning about rights and participation. To do this, we return to the findings of different investigations carried out in the Education Area of FLACSO. Much of the initial reflections are the results of a research project developed between 2006 and 2010. In this research we built a typology of educational communities, contemplating the forms of enrolment selection, the type of proposal, representations about young people, intergenerational links and regulatory aspects such as the presence of instances of participation and the forms of regulation. On the other hand, the analysis of participation in marches and protests and the issues for which students are more mobilized arises as part of the fieldwork carried out in the framework of the Project PICT 2014-2958 “Secondary school, public policies and impact in inequality: coexistence and intergenerational training” in UNIPE and FLACSO Argentina. In this project we consider nine secondary schools of three urban centres: City of Buenos Aires, three locations of the Province of Buenos Aires (La Plata and Moreno) and Comodoro Rivadavia (Chubut). This exercise, although preliminary, allows topoint out a directly proportional relationship between greater degrees of institutionality and the presence in marches and protests in the public space. Likewise, it makes it possible to observe which issues interpellate the student collective more.
Fil: Nuñez, Pedro Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Materia
DESIGUALDAD
ESCUELA SECUNDARIA
CIUDADANÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132987

id CONICETDig_bc6b6f11e2c25b45a02943c29f7cb528
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132987
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenilThe construction of citizenship: Inequality dynamics in youth school experienceNuñez, Pedro FernandoDESIGUALDADESCUELA SECUNDARIACIUDADANÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo tiene como objetivo analizar las dinámicas que adquiere la desigualdad en las experiencias escolares juveniles en la escuela secundaria, prestando atención a las formas de construcción de la ciudadanía. En este trabajo sostenemos la hipótesis que las experiencias de ciudadanía resultan dispares de acuerdo a las tradiciones institucionales y el tipo de propuesta escolar. Luego de una presentación de las distintas perspectivas para estudiarlas desigualdades educativas desarrollamos los argumentos en dos apartados. En el primero presentamos una tipología de las comunidades educativas, expresión de distintos de estilos institucionales que cuentan con soportes institucionales dispares; en un segundo momento nos preguntamos por la participación de los jóvenes en protestas o marchas, es decir, examinamos la incidencia de los marcos institucionales en las posibilidades de movilizar recursos para la participación. Como consecuencia de esta disparidad de soportes tienen lugar diferencias en la construcción ciudadana que implican desigualdades tanto en las posibilidades de expresión como en la construcción de sentido acerca de los derechos y la participación. Para ello retomamos hallazgos de distintas investigaciones realizadas en el Área Educación de la FLACSO. Gran parte  de las reflexiones iniciales son resultados de un proyecto de investigación desarrollado entre2006 y 2010. En esa investigación construimos una tipología de comunidades educativas, contemplando las formas de selección de la matrícula, el tipo de propuesta, las representaciones sobre los jóvenes, los vínculos intergeneracionales y aspectos normativos como la presencia de instancias de participación y las formas de regulación. Por su parte, el análisis sobre la participación en marchas y protestas y de las cuestiones por las cuales los estudiantes más se movilizan surge como parte del trabajo de campo realizado en el marco del Proyecto PICT 2014-2958 Escuela secundaria, políticas públicas e impacto en la desigualdad: convivencia y formación intergeneracionales con sede en la UNIPE y Flacso Argentina. En ese proyecto consideramos nueve escuelas secundarias de tres centro surbanos: Ciudad de Buenos Aires, tres localidades de la Provincia de Buenos Aires (La Plata y Moreno) y Comodoro Rivadavia (Chubut). Este ejercicio, si bien  preliminar, permite señalar una relación directamente proporcional entre mayores grados de institucionalidad y la presencia en marchas y protestas en el espacio público. Asimismo, posibilita observar qué cuestiones interpelan más al colectivo estudiantil.This article analyses the dynamics that inequality acquires in the experiences of young people in secondary school, paying attention to the construction of citizenship. In this work we support the hypothesis that citizenship experiences are different according to institutional traditions and the characteristics of school proposal. After a presentation of the different perspectives to study educational inequalities, we develop the arguments in two sections. In the first one we present a typology of educational communities, expression of different institutional styles that have different institutional supports; in a second moment we ask ourselves about the participation of young people in protests, that is, we examine the incidence of institutional frameworks on the possibilities of mobilizing resources for participation. As a consequence of this disparity of supports, differences in citizen construction take place, which imply inequalities both in the possibilities of expression and in the construction of meaning about rights and participation. To do this, we return to the findings of different investigations carried out in the Education Area of FLACSO. Much of the initial reflections are the results of a research project developed between 2006 and 2010. In this research we built a typology of educational communities, contemplating the forms of enrolment selection, the type of proposal, representations about young people, intergenerational links and regulatory aspects such as the presence of instances of participation and the forms of regulation. On the other hand, the analysis of participation in marches and protests and the issues for which students are more mobilized arises as part of the fieldwork carried out in the framework of the Project PICT 2014-2958 “Secondary school, public policies and impact in inequality: coexistence and intergenerational training” in UNIPE and FLACSO Argentina. In this project we consider nine secondary schools of three urban centres: City of Buenos Aires, three locations of the Province of Buenos Aires (La Plata and Moreno) and Comodoro Rivadavia (Chubut). This exercise, although preliminary, allows topoint out a directly proportional relationship between greater degrees of institutionality and the presence in marches and protests in the public space. Likewise, it makes it possible to observe which issues interpellate the student collective more.Fil: Nuñez, Pedro Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132987Nuñez, Pedro Fernando; La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Revista Estado y Políticas Públicas; 12; 6-2019; 123-1452310-550XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-12_65info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132987instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:13.764CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil
The construction of citizenship: Inequality dynamics in youth school experience
title La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil
spellingShingle La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil
Nuñez, Pedro Fernando
DESIGUALDAD
ESCUELA SECUNDARIA
CIUDADANÍA
title_short La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil
title_full La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil
title_fullStr La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil
title_full_unstemmed La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil
title_sort La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Pedro Fernando
author Nuñez, Pedro Fernando
author_facet Nuñez, Pedro Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDAD
ESCUELA SECUNDARIA
CIUDADANÍA
topic DESIGUALDAD
ESCUELA SECUNDARIA
CIUDADANÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo tiene como objetivo analizar las dinámicas que adquiere la desigualdad en las experiencias escolares juveniles en la escuela secundaria, prestando atención a las formas de construcción de la ciudadanía. En este trabajo sostenemos la hipótesis que las experiencias de ciudadanía resultan dispares de acuerdo a las tradiciones institucionales y el tipo de propuesta escolar. Luego de una presentación de las distintas perspectivas para estudiarlas desigualdades educativas desarrollamos los argumentos en dos apartados. En el primero presentamos una tipología de las comunidades educativas, expresión de distintos de estilos institucionales que cuentan con soportes institucionales dispares; en un segundo momento nos preguntamos por la participación de los jóvenes en protestas o marchas, es decir, examinamos la incidencia de los marcos institucionales en las posibilidades de movilizar recursos para la participación. Como consecuencia de esta disparidad de soportes tienen lugar diferencias en la construcción ciudadana que implican desigualdades tanto en las posibilidades de expresión como en la construcción de sentido acerca de los derechos y la participación. Para ello retomamos hallazgos de distintas investigaciones realizadas en el Área Educación de la FLACSO. Gran parte  de las reflexiones iniciales son resultados de un proyecto de investigación desarrollado entre2006 y 2010. En esa investigación construimos una tipología de comunidades educativas, contemplando las formas de selección de la matrícula, el tipo de propuesta, las representaciones sobre los jóvenes, los vínculos intergeneracionales y aspectos normativos como la presencia de instancias de participación y las formas de regulación. Por su parte, el análisis sobre la participación en marchas y protestas y de las cuestiones por las cuales los estudiantes más se movilizan surge como parte del trabajo de campo realizado en el marco del Proyecto PICT 2014-2958 Escuela secundaria, políticas públicas e impacto en la desigualdad: convivencia y formación intergeneracionales con sede en la UNIPE y Flacso Argentina. En ese proyecto consideramos nueve escuelas secundarias de tres centro surbanos: Ciudad de Buenos Aires, tres localidades de la Provincia de Buenos Aires (La Plata y Moreno) y Comodoro Rivadavia (Chubut). Este ejercicio, si bien  preliminar, permite señalar una relación directamente proporcional entre mayores grados de institucionalidad y la presencia en marchas y protestas en el espacio público. Asimismo, posibilita observar qué cuestiones interpelan más al colectivo estudiantil.
This article analyses the dynamics that inequality acquires in the experiences of young people in secondary school, paying attention to the construction of citizenship. In this work we support the hypothesis that citizenship experiences are different according to institutional traditions and the characteristics of school proposal. After a presentation of the different perspectives to study educational inequalities, we develop the arguments in two sections. In the first one we present a typology of educational communities, expression of different institutional styles that have different institutional supports; in a second moment we ask ourselves about the participation of young people in protests, that is, we examine the incidence of institutional frameworks on the possibilities of mobilizing resources for participation. As a consequence of this disparity of supports, differences in citizen construction take place, which imply inequalities both in the possibilities of expression and in the construction of meaning about rights and participation. To do this, we return to the findings of different investigations carried out in the Education Area of FLACSO. Much of the initial reflections are the results of a research project developed between 2006 and 2010. In this research we built a typology of educational communities, contemplating the forms of enrolment selection, the type of proposal, representations about young people, intergenerational links and regulatory aspects such as the presence of instances of participation and the forms of regulation. On the other hand, the analysis of participation in marches and protests and the issues for which students are more mobilized arises as part of the fieldwork carried out in the framework of the Project PICT 2014-2958 “Secondary school, public policies and impact in inequality: coexistence and intergenerational training” in UNIPE and FLACSO Argentina. In this project we consider nine secondary schools of three urban centres: City of Buenos Aires, three locations of the Province of Buenos Aires (La Plata and Moreno) and Comodoro Rivadavia (Chubut). This exercise, although preliminary, allows topoint out a directly proportional relationship between greater degrees of institutionality and the presence in marches and protests in the public space. Likewise, it makes it possible to observe which issues interpellate the student collective more.
Fil: Nuñez, Pedro Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
description Este artículo tiene como objetivo analizar las dinámicas que adquiere la desigualdad en las experiencias escolares juveniles en la escuela secundaria, prestando atención a las formas de construcción de la ciudadanía. En este trabajo sostenemos la hipótesis que las experiencias de ciudadanía resultan dispares de acuerdo a las tradiciones institucionales y el tipo de propuesta escolar. Luego de una presentación de las distintas perspectivas para estudiarlas desigualdades educativas desarrollamos los argumentos en dos apartados. En el primero presentamos una tipología de las comunidades educativas, expresión de distintos de estilos institucionales que cuentan con soportes institucionales dispares; en un segundo momento nos preguntamos por la participación de los jóvenes en protestas o marchas, es decir, examinamos la incidencia de los marcos institucionales en las posibilidades de movilizar recursos para la participación. Como consecuencia de esta disparidad de soportes tienen lugar diferencias en la construcción ciudadana que implican desigualdades tanto en las posibilidades de expresión como en la construcción de sentido acerca de los derechos y la participación. Para ello retomamos hallazgos de distintas investigaciones realizadas en el Área Educación de la FLACSO. Gran parte  de las reflexiones iniciales son resultados de un proyecto de investigación desarrollado entre2006 y 2010. En esa investigación construimos una tipología de comunidades educativas, contemplando las formas de selección de la matrícula, el tipo de propuesta, las representaciones sobre los jóvenes, los vínculos intergeneracionales y aspectos normativos como la presencia de instancias de participación y las formas de regulación. Por su parte, el análisis sobre la participación en marchas y protestas y de las cuestiones por las cuales los estudiantes más se movilizan surge como parte del trabajo de campo realizado en el marco del Proyecto PICT 2014-2958 Escuela secundaria, políticas públicas e impacto en la desigualdad: convivencia y formación intergeneracionales con sede en la UNIPE y Flacso Argentina. En ese proyecto consideramos nueve escuelas secundarias de tres centro surbanos: Ciudad de Buenos Aires, tres localidades de la Provincia de Buenos Aires (La Plata y Moreno) y Comodoro Rivadavia (Chubut). Este ejercicio, si bien  preliminar, permite señalar una relación directamente proporcional entre mayores grados de institucionalidad y la presencia en marchas y protestas en el espacio público. Asimismo, posibilita observar qué cuestiones interpelan más al colectivo estudiantil.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132987
Nuñez, Pedro Fernando; La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Revista Estado y Políticas Públicas; 12; 6-2019; 123-145
2310-550X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132987
identifier_str_mv Nuñez, Pedro Fernando; La construcción de la ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia escolar juvenil; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Revista Estado y Políticas Públicas; 12; 6-2019; 123-145
2310-550X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-12_65
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269684179664896
score 13.13397