Evaluación de riesgos de contaminantes de grappas producidas en el Valle de Calamuchita-Córdoba

Autores
Bertozzi, Jorge Daniel; Faillaci, Silvina Mabel; Giordano, Jesús Eduardo; Vasallo Sordo, María del Carmen; Blanco Carvajal, Idania; Masferrer, Natalia Paola
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bertozzi, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.
Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
Fil: Vasallo Sordo, María del Carmen. CERALBE – ICIDCA; Cuba.
Fil: Masferrer, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Masferrer, Natalia Paola.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
El clima y el suelo son fundamentales para conseguir vinos y sus derivados de calidad, pero no menos importante es el proceso de obtención de uno de sus derivados como la grappa. Tanto es así que dependiendo de los procedimientos enológicos empleados en la elaboración, de la mejor uva puede salir una mala grappa, pero de una uva deficiente dificilmente se obtenga una buena. Tras el prensado tiene lugar la separación de mostos o “desvinado”, la pasta con el hollejo y el raspón se traslada a las “jaulas” y se deja que el zumo vaya escurriendo lentamente por la fuerza de la gravedad o por una ligera presión. “Mosto yema, de flor o lágrima” son los distintos apelativos que reciben estos primeros mostos que son los de más calidad, finos y ligeros, aromáticos, suaves y afrutados. Luego de estos mostos flor obtenidos por gravedad queda una pasta sobrante en la prensa que serán los “orujos dulces o frescos”. Esta materia lejos de ser un deshecho, tiene varios aprovechamientos las cuales, destiladas, producen alcoholes rectificados y otros derivados, mientras que por destilación directa se consigue el aguardiente de orujo, como la grappa. Grappa es el nombre con el que se conoce al aguardiente obtenido por la destilación del orujo de uva que no tiene aprovechamiento en la previa elaboración del vino. Su producción en el Valle de Calamuchita, Córdoba (VCC) es realmente pequeña y emergente, y su crecimiento y posibilidades de inserción en el mercado requieren demostrar su calidad sanitaria allí donde se ha advertido que otras prácticas agrícolas aledañas pueden alterar estos emprendimientos debido al uso de agrotóxicos. Sin embargo, la inserción de estos productos en el mercado local y externo está determinada no sólo por sus características físico-químicas y organolépticas, sino también por sus condiciones de inocuidad. El análisis geográfico de la distribución de las vides (proveedoras de la materia prima) y otros cultivos del entorno, puede aportar elementos significativos para orientar al análisis de los distintos contaminantes que pueden afectar las uvas y sus mostos. En este trabajo se analizan con distintas estrategias la búsqueda de contaminantes potenciales en las grappas producidas en la región.
Fil: Bertozzi, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.
Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
Fil: Vasallo Sordo, María del Carmen. CERALBE – ICIDCA; Cuba.
Fil: Masferrer, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Masferrer, Natalia Paola.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
Otras Ingeniería Química
Materia
Procedimientos enológicos
Uva
Aguardiente
Destilación del orujo
Vinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24367

id RDUUNC_88241c3bf1beee842fb199c342f5e95f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24367
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de riesgos de contaminantes de grappas producidas en el Valle de Calamuchita-CórdobaBertozzi, Jorge DanielFaillaci, Silvina MabelGiordano, Jesús EduardoVasallo Sordo, María del CarmenBlanco Carvajal, IdaniaMasferrer, Natalia PaolaProcedimientos enológicosUvaAguardienteDestilación del orujoVinosFil: Bertozzi, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.Fil: Vasallo Sordo, María del Carmen. CERALBE – ICIDCA; Cuba.Fil: Masferrer, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Masferrer, Natalia Paola.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.El clima y el suelo son fundamentales para conseguir vinos y sus derivados de calidad, pero no menos importante es el proceso de obtención de uno de sus derivados como la grappa. Tanto es así que dependiendo de los procedimientos enológicos empleados en la elaboración, de la mejor uva puede salir una mala grappa, pero de una uva deficiente dificilmente se obtenga una buena. Tras el prensado tiene lugar la separación de mostos o “desvinado”, la pasta con el hollejo y el raspón se traslada a las “jaulas” y se deja que el zumo vaya escurriendo lentamente por la fuerza de la gravedad o por una ligera presión. “Mosto yema, de flor o lágrima” son los distintos apelativos que reciben estos primeros mostos que son los de más calidad, finos y ligeros, aromáticos, suaves y afrutados. Luego de estos mostos flor obtenidos por gravedad queda una pasta sobrante en la prensa que serán los “orujos dulces o frescos”. Esta materia lejos de ser un deshecho, tiene varios aprovechamientos las cuales, destiladas, producen alcoholes rectificados y otros derivados, mientras que por destilación directa se consigue el aguardiente de orujo, como la grappa. Grappa es el nombre con el que se conoce al aguardiente obtenido por la destilación del orujo de uva que no tiene aprovechamiento en la previa elaboración del vino. Su producción en el Valle de Calamuchita, Córdoba (VCC) es realmente pequeña y emergente, y su crecimiento y posibilidades de inserción en el mercado requieren demostrar su calidad sanitaria allí donde se ha advertido que otras prácticas agrícolas aledañas pueden alterar estos emprendimientos debido al uso de agrotóxicos. Sin embargo, la inserción de estos productos en el mercado local y externo está determinada no sólo por sus características físico-químicas y organolépticas, sino también por sus condiciones de inocuidad. El análisis geográfico de la distribución de las vides (proveedoras de la materia prima) y otros cultivos del entorno, puede aportar elementos significativos para orientar al análisis de los distintos contaminantes que pueden afectar las uvas y sus mostos. En este trabajo se analizan con distintas estrategias la búsqueda de contaminantes potenciales en las grappas producidas en la región.Fil: Bertozzi, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.Fil: Vasallo Sordo, María del Carmen. CERALBE – ICIDCA; Cuba.Fil: Masferrer, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Masferrer, Natalia Paola.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.Otras Ingeniería Química2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24367spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24367Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:40.269Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de riesgos de contaminantes de grappas producidas en el Valle de Calamuchita-Córdoba
title Evaluación de riesgos de contaminantes de grappas producidas en el Valle de Calamuchita-Córdoba
spellingShingle Evaluación de riesgos de contaminantes de grappas producidas en el Valle de Calamuchita-Córdoba
Bertozzi, Jorge Daniel
Procedimientos enológicos
Uva
Aguardiente
Destilación del orujo
Vinos
title_short Evaluación de riesgos de contaminantes de grappas producidas en el Valle de Calamuchita-Córdoba
title_full Evaluación de riesgos de contaminantes de grappas producidas en el Valle de Calamuchita-Córdoba
title_fullStr Evaluación de riesgos de contaminantes de grappas producidas en el Valle de Calamuchita-Córdoba
title_full_unstemmed Evaluación de riesgos de contaminantes de grappas producidas en el Valle de Calamuchita-Córdoba
title_sort Evaluación de riesgos de contaminantes de grappas producidas en el Valle de Calamuchita-Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Bertozzi, Jorge Daniel
Faillaci, Silvina Mabel
Giordano, Jesús Eduardo
Vasallo Sordo, María del Carmen
Blanco Carvajal, Idania
Masferrer, Natalia Paola
author Bertozzi, Jorge Daniel
author_facet Bertozzi, Jorge Daniel
Faillaci, Silvina Mabel
Giordano, Jesús Eduardo
Vasallo Sordo, María del Carmen
Blanco Carvajal, Idania
Masferrer, Natalia Paola
author_role author
author2 Faillaci, Silvina Mabel
Giordano, Jesús Eduardo
Vasallo Sordo, María del Carmen
Blanco Carvajal, Idania
Masferrer, Natalia Paola
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Procedimientos enológicos
Uva
Aguardiente
Destilación del orujo
Vinos
topic Procedimientos enológicos
Uva
Aguardiente
Destilación del orujo
Vinos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bertozzi, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.
Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
Fil: Vasallo Sordo, María del Carmen. CERALBE – ICIDCA; Cuba.
Fil: Masferrer, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Masferrer, Natalia Paola.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
El clima y el suelo son fundamentales para conseguir vinos y sus derivados de calidad, pero no menos importante es el proceso de obtención de uno de sus derivados como la grappa. Tanto es así que dependiendo de los procedimientos enológicos empleados en la elaboración, de la mejor uva puede salir una mala grappa, pero de una uva deficiente dificilmente se obtenga una buena. Tras el prensado tiene lugar la separación de mostos o “desvinado”, la pasta con el hollejo y el raspón se traslada a las “jaulas” y se deja que el zumo vaya escurriendo lentamente por la fuerza de la gravedad o por una ligera presión. “Mosto yema, de flor o lágrima” son los distintos apelativos que reciben estos primeros mostos que son los de más calidad, finos y ligeros, aromáticos, suaves y afrutados. Luego de estos mostos flor obtenidos por gravedad queda una pasta sobrante en la prensa que serán los “orujos dulces o frescos”. Esta materia lejos de ser un deshecho, tiene varios aprovechamientos las cuales, destiladas, producen alcoholes rectificados y otros derivados, mientras que por destilación directa se consigue el aguardiente de orujo, como la grappa. Grappa es el nombre con el que se conoce al aguardiente obtenido por la destilación del orujo de uva que no tiene aprovechamiento en la previa elaboración del vino. Su producción en el Valle de Calamuchita, Córdoba (VCC) es realmente pequeña y emergente, y su crecimiento y posibilidades de inserción en el mercado requieren demostrar su calidad sanitaria allí donde se ha advertido que otras prácticas agrícolas aledañas pueden alterar estos emprendimientos debido al uso de agrotóxicos. Sin embargo, la inserción de estos productos en el mercado local y externo está determinada no sólo por sus características físico-químicas y organolépticas, sino también por sus condiciones de inocuidad. El análisis geográfico de la distribución de las vides (proveedoras de la materia prima) y otros cultivos del entorno, puede aportar elementos significativos para orientar al análisis de los distintos contaminantes que pueden afectar las uvas y sus mostos. En este trabajo se analizan con distintas estrategias la búsqueda de contaminantes potenciales en las grappas producidas en la región.
Fil: Bertozzi, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.
Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Giordano, Jesús Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
Fil: Vasallo Sordo, María del Carmen. CERALBE – ICIDCA; Cuba.
Fil: Masferrer, Natalia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Masferrer, Natalia Paola.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Vinculación Bio-Gestión; Argentina.
Otras Ingeniería Química
description Fil: Bertozzi, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24367
url http://hdl.handle.net/11086/24367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785232196337664
score 12.982451