Caracterización fisico-química y micro heterogeneidad topográfica de capas mono moleculares de mielina

Autores
Oliveira, Rafael Gustavo
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maggio, Bruno
Cuadra, Gabriel Ricardo
Roth, German Alfredo
Solis, Velia Matilde
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2002.
Fil.: Oliveira, Rafael Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Oliveira, Rafael Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Las capas monomoleculares (monocapas) en la interfase aire-agua han sido ampliamente utilizadas para el estudio de propiedades moleculares de componentes de membranas puros y de sus mezclas simples. La principal ventaja de este sistema consiste en el control de diversas propiedades fisico-químicas como la composición, presión latera!, empaquetamiento molecular (área molecular), parámetros electrostáticos, etc. Por otro lado, se han llevado a cabo un reducido número de trabajos en monocapas formadas a partir de membranas naturales enteras. En este trabajo hemos caracterizado el comportamiento de superficie de capas monomoleculares preparadas a partir de membrana de mielina aislada de médula bovina. Estas monocapas pueden ser formadas a partir de mielina vesiculada de manera estable y en forma reproducible. Todos los lípidos y proteínas mayoritarios de mielina se encuentran presentes en la monocapa en proporciones relativas iguales a los de la membrana original. Las compresibilidades demuestran films líquido-expandidos sin transiciones de fase. Un punto de colapso bien marcado ocurre alrededor de 46-47 mN/m. A una presión lateral de 20 mN/m la isoterma de compresión de mielina total muestra un cambio de compresibilidad, asimismo, el potencial de superficie en función del área molecular muestra un cambio en su pendiente. El film muestra considerable histéresis, ya que estos cambios no se evidencian en la expansión posterior ni en la recompresión. Probablemente tales cambios se deban a la presencia de proteínas, ya que la fracción lipídica total no presenta variaciones bruscas de la compresibilidad a lo largo de la compresión. El comportamiento es consistente con una reorganización del material proteico a 20 mN/m. La monocapa formada a partir de la fracción lipídica muestra una caída en la diferencia de potencial de superficie normalizada por la densidad molecular a esta presión, por lo que la reorganización proteica podría originarse por reorientación de dipolos de la fracción lipídica (Oliveira et al., 1998). No se observa desplegamiento interfacial proteico, lo que indica un film particularmente estable. La presión de equilibrio de adsorción a partir de vesículas de mielina es igual a la de colapso de la monocapa, que corresponde al máximo empaquetamiento molecular, simultáneo a la formación de fases en equilibrio con la monocapa. Estas fases suelen ser multicapas, con lo que es tentador pensar que en forma espontánea este sistema tiende a 1 Resumen la generación de estructuras multicapa en la interfase. Atendiendo a la estructura particular de mielina (multicapas) esto podría estar en relación con la génesis y estabilidad termodinámica de esta membrana. En relación con lo anterior, hemos demostrado que mielina es la única biomembrana informada hasta el presente, carente de estado crítico unilamelar en el rango de temperaturas de 6-46 oc que cubre el rango fisiológico, como demuestra la constancia de la presión de equilibrio de adsorción. El resto de las membranas biológicas analizadas por otros autores muestran el estado crítico unilamelar coincidente con la temperatura de desarrollo. Ya que dicho estado crítico confiere estabilidad a la estructura de bicapa unilamelar frente a la multilamelar, podría pensarse que esto se encuentra en relación con la particular estructura de membrana autoasociada de mielina, sirviendo esto de base para clasificarla en términos termodinámicos como una membrana que tiende a adoptar espontáneamente el estado multilamelar. Por otro lado se implementaron dos técnicas microscópicas independientes para la observación de estos films. Tanto por microscopía de ángulo de Brewster como por epifluorescencia, se observó que las monocapas de mielina y de su fracción lipídica son microheterogéneas y presentan al menos dos fases coexistentes a lo largo de toda la isoterma de compresión. Ambas fases son líquidas como puede deducirse de la deformabilidad, la tensión de línea (análogo monodimensional de la tensión superficial), viscosidad y movimiento browniano de los dominios. De la partición de sondas lipídicas fluorescentes se deduce que una de las fases corresponde a una fase líquido expandida, mientras que la otra sería una fase enriquecida en colesterol. A baja presión ambas fases muestran dominios con bordes redondeados circulares (pequeños), elipsoides (medianos) y elongados (grandes). Se manifiesta cierto grado de organización a largo alcance debido a la repulsión dipolar, común en sistemas con alta anisotropía estructural como estas monocapas. El radio de equilibrio de los dominios es de alrededor de 50 im. Conforme la presión lateral aumenta, el film se torna progresivamente más viscoso, y se establece una geometría autosimilar (fractal) (Oliveira and Maggio, 2000). A fin de caracterizar la composición de cada una de las fases coexistentes se produjeron films de Langmuir-Blodgett a partir de la monocapa correspondiente a distintas presiones laterales. Con este propósito se formó una capa monomolecular de octadecilo covalentemente unida a vidrio, sirviendo este ensamble de soporte sólido.
Fil.: Oliveira, Rafael Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Oliveira, Rafael Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Materia
Membranas
Mielina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553803

id RDUUNC_87022a46c64b49b2a18f16f41a7681b0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553803
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización fisico-química y micro heterogeneidad topográfica de capas mono moleculares de mielinaOliveira, Rafael GustavoMembranasMielinaTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2002.Fil.: Oliveira, Rafael Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Oliveira, Rafael Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Las capas monomoleculares (monocapas) en la interfase aire-agua han sido ampliamente utilizadas para el estudio de propiedades moleculares de componentes de membranas puros y de sus mezclas simples. La principal ventaja de este sistema consiste en el control de diversas propiedades fisico-químicas como la composición, presión latera!, empaquetamiento molecular (área molecular), parámetros electrostáticos, etc. Por otro lado, se han llevado a cabo un reducido número de trabajos en monocapas formadas a partir de membranas naturales enteras. En este trabajo hemos caracterizado el comportamiento de superficie de capas monomoleculares preparadas a partir de membrana de mielina aislada de médula bovina. Estas monocapas pueden ser formadas a partir de mielina vesiculada de manera estable y en forma reproducible. Todos los lípidos y proteínas mayoritarios de mielina se encuentran presentes en la monocapa en proporciones relativas iguales a los de la membrana original. Las compresibilidades demuestran films líquido-expandidos sin transiciones de fase. Un punto de colapso bien marcado ocurre alrededor de 46-47 mN/m. A una presión lateral de 20 mN/m la isoterma de compresión de mielina total muestra un cambio de compresibilidad, asimismo, el potencial de superficie en función del área molecular muestra un cambio en su pendiente. El film muestra considerable histéresis, ya que estos cambios no se evidencian en la expansión posterior ni en la recompresión. Probablemente tales cambios se deban a la presencia de proteínas, ya que la fracción lipídica total no presenta variaciones bruscas de la compresibilidad a lo largo de la compresión. El comportamiento es consistente con una reorganización del material proteico a 20 mN/m. La monocapa formada a partir de la fracción lipídica muestra una caída en la diferencia de potencial de superficie normalizada por la densidad molecular a esta presión, por lo que la reorganización proteica podría originarse por reorientación de dipolos de la fracción lipídica (Oliveira et al., 1998). No se observa desplegamiento interfacial proteico, lo que indica un film particularmente estable. La presión de equilibrio de adsorción a partir de vesículas de mielina es igual a la de colapso de la monocapa, que corresponde al máximo empaquetamiento molecular, simultáneo a la formación de fases en equilibrio con la monocapa. Estas fases suelen ser multicapas, con lo que es tentador pensar que en forma espontánea este sistema tiende a 1 Resumen la generación de estructuras multicapa en la interfase. Atendiendo a la estructura particular de mielina (multicapas) esto podría estar en relación con la génesis y estabilidad termodinámica de esta membrana. En relación con lo anterior, hemos demostrado que mielina es la única biomembrana informada hasta el presente, carente de estado crítico unilamelar en el rango de temperaturas de 6-46 oc que cubre el rango fisiológico, como demuestra la constancia de la presión de equilibrio de adsorción. El resto de las membranas biológicas analizadas por otros autores muestran el estado crítico unilamelar coincidente con la temperatura de desarrollo. Ya que dicho estado crítico confiere estabilidad a la estructura de bicapa unilamelar frente a la multilamelar, podría pensarse que esto se encuentra en relación con la particular estructura de membrana autoasociada de mielina, sirviendo esto de base para clasificarla en términos termodinámicos como una membrana que tiende a adoptar espontáneamente el estado multilamelar. Por otro lado se implementaron dos técnicas microscópicas independientes para la observación de estos films. Tanto por microscopía de ángulo de Brewster como por epifluorescencia, se observó que las monocapas de mielina y de su fracción lipídica son microheterogéneas y presentan al menos dos fases coexistentes a lo largo de toda la isoterma de compresión. Ambas fases son líquidas como puede deducirse de la deformabilidad, la tensión de línea (análogo monodimensional de la tensión superficial), viscosidad y movimiento browniano de los dominios. De la partición de sondas lipídicas fluorescentes se deduce que una de las fases corresponde a una fase líquido expandida, mientras que la otra sería una fase enriquecida en colesterol. A baja presión ambas fases muestran dominios con bordes redondeados circulares (pequeños), elipsoides (medianos) y elongados (grandes). Se manifiesta cierto grado de organización a largo alcance debido a la repulsión dipolar, común en sistemas con alta anisotropía estructural como estas monocapas. El radio de equilibrio de los dominios es de alrededor de 50 im. Conforme la presión lateral aumenta, el film se torna progresivamente más viscoso, y se establece una geometría autosimilar (fractal) (Oliveira and Maggio, 2000). A fin de caracterizar la composición de cada una de las fases coexistentes se produjeron films de Langmuir-Blodgett a partir de la monocapa correspondiente a distintas presiones laterales. Con este propósito se formó una capa monomolecular de octadecilo covalentemente unida a vidrio, sirviendo este ensamble de soporte sólido.Fil.: Oliveira, Rafael Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Oliveira, Rafael Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Maggio, BrunoCuadra, Gabriel RicardoRoth, German AlfredoSolis, Velia Matilde2002info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553803spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553803Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:50.162Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización fisico-química y micro heterogeneidad topográfica de capas mono moleculares de mielina
title Caracterización fisico-química y micro heterogeneidad topográfica de capas mono moleculares de mielina
spellingShingle Caracterización fisico-química y micro heterogeneidad topográfica de capas mono moleculares de mielina
Oliveira, Rafael Gustavo
Membranas
Mielina
title_short Caracterización fisico-química y micro heterogeneidad topográfica de capas mono moleculares de mielina
title_full Caracterización fisico-química y micro heterogeneidad topográfica de capas mono moleculares de mielina
title_fullStr Caracterización fisico-química y micro heterogeneidad topográfica de capas mono moleculares de mielina
title_full_unstemmed Caracterización fisico-química y micro heterogeneidad topográfica de capas mono moleculares de mielina
title_sort Caracterización fisico-química y micro heterogeneidad topográfica de capas mono moleculares de mielina
dc.creator.none.fl_str_mv Oliveira, Rafael Gustavo
author Oliveira, Rafael Gustavo
author_facet Oliveira, Rafael Gustavo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maggio, Bruno
Cuadra, Gabriel Ricardo
Roth, German Alfredo
Solis, Velia Matilde
dc.subject.none.fl_str_mv Membranas
Mielina
topic Membranas
Mielina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2002.
Fil.: Oliveira, Rafael Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Oliveira, Rafael Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Las capas monomoleculares (monocapas) en la interfase aire-agua han sido ampliamente utilizadas para el estudio de propiedades moleculares de componentes de membranas puros y de sus mezclas simples. La principal ventaja de este sistema consiste en el control de diversas propiedades fisico-químicas como la composición, presión latera!, empaquetamiento molecular (área molecular), parámetros electrostáticos, etc. Por otro lado, se han llevado a cabo un reducido número de trabajos en monocapas formadas a partir de membranas naturales enteras. En este trabajo hemos caracterizado el comportamiento de superficie de capas monomoleculares preparadas a partir de membrana de mielina aislada de médula bovina. Estas monocapas pueden ser formadas a partir de mielina vesiculada de manera estable y en forma reproducible. Todos los lípidos y proteínas mayoritarios de mielina se encuentran presentes en la monocapa en proporciones relativas iguales a los de la membrana original. Las compresibilidades demuestran films líquido-expandidos sin transiciones de fase. Un punto de colapso bien marcado ocurre alrededor de 46-47 mN/m. A una presión lateral de 20 mN/m la isoterma de compresión de mielina total muestra un cambio de compresibilidad, asimismo, el potencial de superficie en función del área molecular muestra un cambio en su pendiente. El film muestra considerable histéresis, ya que estos cambios no se evidencian en la expansión posterior ni en la recompresión. Probablemente tales cambios se deban a la presencia de proteínas, ya que la fracción lipídica total no presenta variaciones bruscas de la compresibilidad a lo largo de la compresión. El comportamiento es consistente con una reorganización del material proteico a 20 mN/m. La monocapa formada a partir de la fracción lipídica muestra una caída en la diferencia de potencial de superficie normalizada por la densidad molecular a esta presión, por lo que la reorganización proteica podría originarse por reorientación de dipolos de la fracción lipídica (Oliveira et al., 1998). No se observa desplegamiento interfacial proteico, lo que indica un film particularmente estable. La presión de equilibrio de adsorción a partir de vesículas de mielina es igual a la de colapso de la monocapa, que corresponde al máximo empaquetamiento molecular, simultáneo a la formación de fases en equilibrio con la monocapa. Estas fases suelen ser multicapas, con lo que es tentador pensar que en forma espontánea este sistema tiende a 1 Resumen la generación de estructuras multicapa en la interfase. Atendiendo a la estructura particular de mielina (multicapas) esto podría estar en relación con la génesis y estabilidad termodinámica de esta membrana. En relación con lo anterior, hemos demostrado que mielina es la única biomembrana informada hasta el presente, carente de estado crítico unilamelar en el rango de temperaturas de 6-46 oc que cubre el rango fisiológico, como demuestra la constancia de la presión de equilibrio de adsorción. El resto de las membranas biológicas analizadas por otros autores muestran el estado crítico unilamelar coincidente con la temperatura de desarrollo. Ya que dicho estado crítico confiere estabilidad a la estructura de bicapa unilamelar frente a la multilamelar, podría pensarse que esto se encuentra en relación con la particular estructura de membrana autoasociada de mielina, sirviendo esto de base para clasificarla en términos termodinámicos como una membrana que tiende a adoptar espontáneamente el estado multilamelar. Por otro lado se implementaron dos técnicas microscópicas independientes para la observación de estos films. Tanto por microscopía de ángulo de Brewster como por epifluorescencia, se observó que las monocapas de mielina y de su fracción lipídica son microheterogéneas y presentan al menos dos fases coexistentes a lo largo de toda la isoterma de compresión. Ambas fases son líquidas como puede deducirse de la deformabilidad, la tensión de línea (análogo monodimensional de la tensión superficial), viscosidad y movimiento browniano de los dominios. De la partición de sondas lipídicas fluorescentes se deduce que una de las fases corresponde a una fase líquido expandida, mientras que la otra sería una fase enriquecida en colesterol. A baja presión ambas fases muestran dominios con bordes redondeados circulares (pequeños), elipsoides (medianos) y elongados (grandes). Se manifiesta cierto grado de organización a largo alcance debido a la repulsión dipolar, común en sistemas con alta anisotropía estructural como estas monocapas. El radio de equilibrio de los dominios es de alrededor de 50 im. Conforme la presión lateral aumenta, el film se torna progresivamente más viscoso, y se establece una geometría autosimilar (fractal) (Oliveira and Maggio, 2000). A fin de caracterizar la composición de cada una de las fases coexistentes se produjeron films de Langmuir-Blodgett a partir de la monocapa correspondiente a distintas presiones laterales. Con este propósito se formó una capa monomolecular de octadecilo covalentemente unida a vidrio, sirviendo este ensamble de soporte sólido.
Fil.: Oliveira, Rafael Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Oliveira, Rafael Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2002.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553803
url http://hdl.handle.net/11086/553803
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618966674178048
score 13.070432