Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno

Autores
Dionisi, Carla Patricia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Roccia Rufinengo, Paola
Descripción
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Tecnología de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
El presente trabajo final de carrera contempla un análisis de la cadena agroalimentaria del trigo sarraceno. Fue realizado en el marco del Área de Tecnología de Agroalimentos perteneciente al ciclo de Consolidación de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo de este trabajo fue analizar la cadena agroalimentaria del trigo sarraceno. Se estudiaron sus usos y la elaboración de distintos productos, principalmente productos de panificación fortificados y libres de gluten a partir de sus granos. Para esto se realizó una profunda revisión bibliográfica sobre el cultivo en general, sus características agronómicas, nutricionales y su posible inserción en el mercado provincial y nacional. Este cultivo presenta un ciclo productivo corto, de alrededor de 75 días que permite varias opciones al momento de decidir su siembra. En cuanto a su valor nutricional, posee características particulares como la ausencia de gluten, que permite utilizar sus granos para la alimentación de personas con afección celíaca o alergias al trigo común. Además posee aminoácidos esenciales como la lisina y gran tenor proteico en general, como a si también un alto contenido de fibras y minerales, que permiten fortificar alimentos hechos a base de otros cereales tradicionales, para aumentar su aporte nutricional. Se realizo la integración vertical de la cadena desde la producción, transformación y distribución. La propuesta de emprender un negocio con este cultivo en Argentina, resulta un proyecto innovador y atractivo desde el punto de vista económico, social y ambiental. En el proceso deben tenerse en cuenta la aplicación de las normas correspondientes a cada eslabón de la cadena agroalimentaria.
Materia
Agroindustria
Cadena de producción
Panificación
Alforfón
Trigo sarraceno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1567

id RDUUNC_85a92924cec28b0014ea4cd808ffc3c7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1567
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cadena agroalimentaria de trigo sarracenoDionisi, Carla PatriciaAgroindustriaCadena de producciónPanificaciónAlforfónTrigo sarracenoTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Tecnología de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.El presente trabajo final de carrera contempla un análisis de la cadena agroalimentaria del trigo sarraceno. Fue realizado en el marco del Área de Tecnología de Agroalimentos perteneciente al ciclo de Consolidación de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo de este trabajo fue analizar la cadena agroalimentaria del trigo sarraceno. Se estudiaron sus usos y la elaboración de distintos productos, principalmente productos de panificación fortificados y libres de gluten a partir de sus granos. Para esto se realizó una profunda revisión bibliográfica sobre el cultivo en general, sus características agronómicas, nutricionales y su posible inserción en el mercado provincial y nacional. Este cultivo presenta un ciclo productivo corto, de alrededor de 75 días que permite varias opciones al momento de decidir su siembra. En cuanto a su valor nutricional, posee características particulares como la ausencia de gluten, que permite utilizar sus granos para la alimentación de personas con afección celíaca o alergias al trigo común. Además posee aminoácidos esenciales como la lisina y gran tenor proteico en general, como a si también un alto contenido de fibras y minerales, que permiten fortificar alimentos hechos a base de otros cereales tradicionales, para aumentar su aporte nutricional. Se realizo la integración vertical de la cadena desde la producción, transformación y distribución. La propuesta de emprender un negocio con este cultivo en Argentina, resulta un proyecto innovador y atractivo desde el punto de vista económico, social y ambiental. En el proceso deben tenerse en cuenta la aplicación de las normas correspondientes a cada eslabón de la cadena agroalimentaria.Roccia Rufinengo, Paola2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1567spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1567Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:16.926Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno
title Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno
spellingShingle Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno
Dionisi, Carla Patricia
Agroindustria
Cadena de producción
Panificación
Alforfón
Trigo sarraceno
title_short Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno
title_full Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno
title_fullStr Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno
title_full_unstemmed Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno
title_sort Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno
dc.creator.none.fl_str_mv Dionisi, Carla Patricia
author Dionisi, Carla Patricia
author_facet Dionisi, Carla Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roccia Rufinengo, Paola
dc.subject.none.fl_str_mv Agroindustria
Cadena de producción
Panificación
Alforfón
Trigo sarraceno
topic Agroindustria
Cadena de producción
Panificación
Alforfón
Trigo sarraceno
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Tecnología de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
El presente trabajo final de carrera contempla un análisis de la cadena agroalimentaria del trigo sarraceno. Fue realizado en el marco del Área de Tecnología de Agroalimentos perteneciente al ciclo de Consolidación de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo de este trabajo fue analizar la cadena agroalimentaria del trigo sarraceno. Se estudiaron sus usos y la elaboración de distintos productos, principalmente productos de panificación fortificados y libres de gluten a partir de sus granos. Para esto se realizó una profunda revisión bibliográfica sobre el cultivo en general, sus características agronómicas, nutricionales y su posible inserción en el mercado provincial y nacional. Este cultivo presenta un ciclo productivo corto, de alrededor de 75 días que permite varias opciones al momento de decidir su siembra. En cuanto a su valor nutricional, posee características particulares como la ausencia de gluten, que permite utilizar sus granos para la alimentación de personas con afección celíaca o alergias al trigo común. Además posee aminoácidos esenciales como la lisina y gran tenor proteico en general, como a si también un alto contenido de fibras y minerales, que permiten fortificar alimentos hechos a base de otros cereales tradicionales, para aumentar su aporte nutricional. Se realizo la integración vertical de la cadena desde la producción, transformación y distribución. La propuesta de emprender un negocio con este cultivo en Argentina, resulta un proyecto innovador y atractivo desde el punto de vista económico, social y ambiental. En el proceso deben tenerse en cuenta la aplicación de las normas correspondientes a cada eslabón de la cadena agroalimentaria.
description Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Tecnología de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1567
url http://hdl.handle.net/11086/1567
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046228750729216
score 12.573296