Nuevas perspectivas sobre la presencia de fibra dietaria con potencial efecto prebiótico en pseudocereales: amaranto, trigo sarraceno y quinoa

Autores
D'Amaro, Deborah Aldana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sabbione, Ana Clara
Descripción
El amaranto, trigo sarraceno y quinoa son pseudocereales que han ganado popularidad por sus propiedades nutricionales y tecnológicas. Estos granos son ricos en fibra, un componente poco estudiado en su contexto. La fibra dietaria se encuentra principalmente en las capas externas de los granos y está compuesta por polisacáridos, oligosacáridos y componentes de la pared celular, como la lignina. Se clasifica en soluble e insoluble, y su diversidad molecular ofrece beneficios fisiológicos específicos, además de influir en las características físicas de los productos alimentarios. El efecto prebiótico se refiere a la estimulación selectiva de la microbiota intestinal que confiere beneficios para la salud. Para que un compuesto se considere prebiótico, debe ser resistente a la digestión en el intestino delgado, ser fermentado por la microflora intestinal y estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas. Se ha asociado una mayor ingesta de fibra con un menor riesgo de enfermedades crónicas y se ha demostrado que ciertos tipos de fibra promueven el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos. A pesar de los beneficios reconocidos de la fibra, el conocimiento sobre su composición y funcionalidad en el contexto de los pseudocereales es limitado. Esta tesis de grado propone que existe una relación entre la estructura química de la fibra dietaria en amaranto, trigo sarraceno y quinoa, y su potencial efecto prebiótico. Además, busca establecer vínculos entre las propiedades fisicoquímicas de estos pseudocereales y su funcionalidad en la elaboración de alimentos. En este marco se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre la fibra de estos pseudocereales, se comparó su contenido de fibra con otras fuentes alimenticias, y se evaluó el consumo y la viabilidad de desarrollar matrices alimentarias con potencial efecto prebiótico a partir de ellos. Con un enfoque en la promoción del uso de amaranto, trigo sarraceno y quinoa en la industria alimentaria, este trabajo tiene el potencial de contribuir a su comercialización y aprovechamiento en Argentina, destacando su relevancia económica y funcional para la salud del consumidor.
Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Pseudocereales
Fibra dietaria
Prebiótico
Amaranto
Quinoa
Trigo Sarraceno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170498

id SEDICI_77fd5291f1c472fdf5f380fa4889ac6b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170498
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nuevas perspectivas sobre la presencia de fibra dietaria con potencial efecto prebiótico en pseudocereales: amaranto, trigo sarraceno y quinoaD'Amaro, Deborah AldanaBiologíaPseudocerealesFibra dietariaPrebióticoAmarantoQuinoaTrigo SarracenoEl amaranto, trigo sarraceno y quinoa son pseudocereales que han ganado popularidad por sus propiedades nutricionales y tecnológicas. Estos granos son ricos en fibra, un componente poco estudiado en su contexto. La fibra dietaria se encuentra principalmente en las capas externas de los granos y está compuesta por polisacáridos, oligosacáridos y componentes de la pared celular, como la lignina. Se clasifica en soluble e insoluble, y su diversidad molecular ofrece beneficios fisiológicos específicos, además de influir en las características físicas de los productos alimentarios. El efecto prebiótico se refiere a la estimulación selectiva de la microbiota intestinal que confiere beneficios para la salud. Para que un compuesto se considere prebiótico, debe ser resistente a la digestión en el intestino delgado, ser fermentado por la microflora intestinal y estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas. Se ha asociado una mayor ingesta de fibra con un menor riesgo de enfermedades crónicas y se ha demostrado que ciertos tipos de fibra promueven el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos. A pesar de los beneficios reconocidos de la fibra, el conocimiento sobre su composición y funcionalidad en el contexto de los pseudocereales es limitado. Esta tesis de grado propone que existe una relación entre la estructura química de la fibra dietaria en amaranto, trigo sarraceno y quinoa, y su potencial efecto prebiótico. Además, busca establecer vínculos entre las propiedades fisicoquímicas de estos pseudocereales y su funcionalidad en la elaboración de alimentos. En este marco se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre la fibra de estos pseudocereales, se comparó su contenido de fibra con otras fuentes alimenticias, y se evaluó el consumo y la viabilidad de desarrollar matrices alimentarias con potencial efecto prebiótico a partir de ellos. Con un enfoque en la promoción del uso de amaranto, trigo sarraceno y quinoa en la industria alimentaria, este trabajo tiene el potencial de contribuir a su comercialización y aprovechamiento en Argentina, destacando su relevancia económica y funcional para la salud del consumidor.Licenciado en Ciencia y Tecnología de los AlimentosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasSabbione, Ana Clara2023-09-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170498spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170498Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:34.837SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas perspectivas sobre la presencia de fibra dietaria con potencial efecto prebiótico en pseudocereales: amaranto, trigo sarraceno y quinoa
title Nuevas perspectivas sobre la presencia de fibra dietaria con potencial efecto prebiótico en pseudocereales: amaranto, trigo sarraceno y quinoa
spellingShingle Nuevas perspectivas sobre la presencia de fibra dietaria con potencial efecto prebiótico en pseudocereales: amaranto, trigo sarraceno y quinoa
D'Amaro, Deborah Aldana
Biología
Pseudocereales
Fibra dietaria
Prebiótico
Amaranto
Quinoa
Trigo Sarraceno
title_short Nuevas perspectivas sobre la presencia de fibra dietaria con potencial efecto prebiótico en pseudocereales: amaranto, trigo sarraceno y quinoa
title_full Nuevas perspectivas sobre la presencia de fibra dietaria con potencial efecto prebiótico en pseudocereales: amaranto, trigo sarraceno y quinoa
title_fullStr Nuevas perspectivas sobre la presencia de fibra dietaria con potencial efecto prebiótico en pseudocereales: amaranto, trigo sarraceno y quinoa
title_full_unstemmed Nuevas perspectivas sobre la presencia de fibra dietaria con potencial efecto prebiótico en pseudocereales: amaranto, trigo sarraceno y quinoa
title_sort Nuevas perspectivas sobre la presencia de fibra dietaria con potencial efecto prebiótico en pseudocereales: amaranto, trigo sarraceno y quinoa
dc.creator.none.fl_str_mv D'Amaro, Deborah Aldana
author D'Amaro, Deborah Aldana
author_facet D'Amaro, Deborah Aldana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sabbione, Ana Clara
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Pseudocereales
Fibra dietaria
Prebiótico
Amaranto
Quinoa
Trigo Sarraceno
topic Biología
Pseudocereales
Fibra dietaria
Prebiótico
Amaranto
Quinoa
Trigo Sarraceno
dc.description.none.fl_txt_mv El amaranto, trigo sarraceno y quinoa son pseudocereales que han ganado popularidad por sus propiedades nutricionales y tecnológicas. Estos granos son ricos en fibra, un componente poco estudiado en su contexto. La fibra dietaria se encuentra principalmente en las capas externas de los granos y está compuesta por polisacáridos, oligosacáridos y componentes de la pared celular, como la lignina. Se clasifica en soluble e insoluble, y su diversidad molecular ofrece beneficios fisiológicos específicos, además de influir en las características físicas de los productos alimentarios. El efecto prebiótico se refiere a la estimulación selectiva de la microbiota intestinal que confiere beneficios para la salud. Para que un compuesto se considere prebiótico, debe ser resistente a la digestión en el intestino delgado, ser fermentado por la microflora intestinal y estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas. Se ha asociado una mayor ingesta de fibra con un menor riesgo de enfermedades crónicas y se ha demostrado que ciertos tipos de fibra promueven el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos. A pesar de los beneficios reconocidos de la fibra, el conocimiento sobre su composición y funcionalidad en el contexto de los pseudocereales es limitado. Esta tesis de grado propone que existe una relación entre la estructura química de la fibra dietaria en amaranto, trigo sarraceno y quinoa, y su potencial efecto prebiótico. Además, busca establecer vínculos entre las propiedades fisicoquímicas de estos pseudocereales y su funcionalidad en la elaboración de alimentos. En este marco se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre la fibra de estos pseudocereales, se comparó su contenido de fibra con otras fuentes alimenticias, y se evaluó el consumo y la viabilidad de desarrollar matrices alimentarias con potencial efecto prebiótico a partir de ellos. Con un enfoque en la promoción del uso de amaranto, trigo sarraceno y quinoa en la industria alimentaria, este trabajo tiene el potencial de contribuir a su comercialización y aprovechamiento en Argentina, destacando su relevancia económica y funcional para la salud del consumidor.
Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El amaranto, trigo sarraceno y quinoa son pseudocereales que han ganado popularidad por sus propiedades nutricionales y tecnológicas. Estos granos son ricos en fibra, un componente poco estudiado en su contexto. La fibra dietaria se encuentra principalmente en las capas externas de los granos y está compuesta por polisacáridos, oligosacáridos y componentes de la pared celular, como la lignina. Se clasifica en soluble e insoluble, y su diversidad molecular ofrece beneficios fisiológicos específicos, además de influir en las características físicas de los productos alimentarios. El efecto prebiótico se refiere a la estimulación selectiva de la microbiota intestinal que confiere beneficios para la salud. Para que un compuesto se considere prebiótico, debe ser resistente a la digestión en el intestino delgado, ser fermentado por la microflora intestinal y estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas. Se ha asociado una mayor ingesta de fibra con un menor riesgo de enfermedades crónicas y se ha demostrado que ciertos tipos de fibra promueven el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos. A pesar de los beneficios reconocidos de la fibra, el conocimiento sobre su composición y funcionalidad en el contexto de los pseudocereales es limitado. Esta tesis de grado propone que existe una relación entre la estructura química de la fibra dietaria en amaranto, trigo sarraceno y quinoa, y su potencial efecto prebiótico. Además, busca establecer vínculos entre las propiedades fisicoquímicas de estos pseudocereales y su funcionalidad en la elaboración de alimentos. En este marco se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre la fibra de estos pseudocereales, se comparó su contenido de fibra con otras fuentes alimenticias, y se evaluó el consumo y la viabilidad de desarrollar matrices alimentarias con potencial efecto prebiótico a partir de ellos. Con un enfoque en la promoción del uso de amaranto, trigo sarraceno y quinoa en la industria alimentaria, este trabajo tiene el potencial de contribuir a su comercialización y aprovechamiento en Argentina, destacando su relevancia económica y funcional para la salud del consumidor.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170498
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260681625174016
score 13.13397