Características del Cuidado Enfermero en pacientes transgénero y transexuales : Estudio a realizar en el Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy, durante el periodo Julio-Dicie...
- Autores
- Clemente, Noelia Raquel; Torres, Analia Victoria Elizabeth
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Diaz, Estela
- Descripción
- Fil: Clemente, Noelia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Torres, Analia Victoria Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
En los últimos años, el impacto de los cambios políticos e institucionales en la Argentina, como la Ley Nº 26.743 de identidad de género, los estudios e investigaciones, políticas públicas y acciones concretas como la de los “consultorios amigables” llevadas adelante para una perspectiva inclusiva de las personas Transgéneros y transexuales, evidenciaron tanto la necesidad de transformar una realidad de histórica discriminación en el acceso a un derecho fundamental, como también la certeza de que una forma de atención adecuada y respetuosa de la salud de las personas trans propiciará su inclusión en el sistema de salud como también en otros ámbitos. Las personas travestis, transexuales y transgénero (trans) requieren de particularidades específicas respecto a la atención de su salud. Por eso es importante conocer y entender estas necesidades para poder brindarles una atención de salud adecuada y de calidad. Por ello se busca hacer efectivo el acceso a una atención de calidad, integrada e integral de la salud según la Ley 26.743 de identidad de género y la reglamentación de su artículo 11. En este contexto se justifica realizar el siguiente proyecto de investigación porque: no existen estudios específicos sobre esta temática en nuestro país, lo cual aportará información para elaborar herramientas y estrategias para los profesionales de la salud y así brindar una colaboración efectiva en el acompañamiento y la continuidad de un cuidado de calidad. Teniendo como finalidad conocer las características del cuidado enfermero a la hora de brindar asistencia a estos pacientes; trabajando conjuntamente con su familia y su entorno, permitiendo establecer nuevas prácticas en el abordaje de enfermería ante la problemática planteada, ofreciendo herramientas de trabajo a futuras investigaciones en esta temática, lo que permitirá adoptar una política de no discriminación, fomentando un entorno que apoya y nutre a todos los pacientes y sus familias, para generar estrategias que promuevan cambios a corto y largo plazo.
Fil: Clemente, Noelia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Torres, Analia Victoria Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
enfermería cuidados de salud
sexualidad humana
identidad sexual
personas trans - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27910
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_83cdaeb91c9e50aabd1e3599117d4142 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27910 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Características del Cuidado Enfermero en pacientes transgénero y transexuales : Estudio a realizar en el Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy, durante el periodo Julio-Diciembre de 2018Clemente, Noelia RaquelTorres, Analia Victoria Elizabethenfermería cuidados de saludsexualidad humanaidentidad sexualpersonas transFil: Clemente, Noelia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Torres, Analia Victoria Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.En los últimos años, el impacto de los cambios políticos e institucionales en la Argentina, como la Ley Nº 26.743 de identidad de género, los estudios e investigaciones, políticas públicas y acciones concretas como la de los “consultorios amigables” llevadas adelante para una perspectiva inclusiva de las personas Transgéneros y transexuales, evidenciaron tanto la necesidad de transformar una realidad de histórica discriminación en el acceso a un derecho fundamental, como también la certeza de que una forma de atención adecuada y respetuosa de la salud de las personas trans propiciará su inclusión en el sistema de salud como también en otros ámbitos. Las personas travestis, transexuales y transgénero (trans) requieren de particularidades específicas respecto a la atención de su salud. Por eso es importante conocer y entender estas necesidades para poder brindarles una atención de salud adecuada y de calidad. Por ello se busca hacer efectivo el acceso a una atención de calidad, integrada e integral de la salud según la Ley 26.743 de identidad de género y la reglamentación de su artículo 11. En este contexto se justifica realizar el siguiente proyecto de investigación porque: no existen estudios específicos sobre esta temática en nuestro país, lo cual aportará información para elaborar herramientas y estrategias para los profesionales de la salud y así brindar una colaboración efectiva en el acompañamiento y la continuidad de un cuidado de calidad. Teniendo como finalidad conocer las características del cuidado enfermero a la hora de brindar asistencia a estos pacientes; trabajando conjuntamente con su familia y su entorno, permitiendo establecer nuevas prácticas en el abordaje de enfermería ante la problemática planteada, ofreciendo herramientas de trabajo a futuras investigaciones en esta temática, lo que permitirá adoptar una política de no discriminación, fomentando un entorno que apoya y nutre a todos los pacientes y sus familias, para generar estrategias que promuevan cambios a corto y largo plazo.Fil: Clemente, Noelia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Torres, Analia Victoria Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Diaz, Estela2018-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27910spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27910Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:00.577Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características del Cuidado Enfermero en pacientes transgénero y transexuales : Estudio a realizar en el Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy, durante el periodo Julio-Diciembre de 2018 |
| title |
Características del Cuidado Enfermero en pacientes transgénero y transexuales : Estudio a realizar en el Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy, durante el periodo Julio-Diciembre de 2018 |
| spellingShingle |
Características del Cuidado Enfermero en pacientes transgénero y transexuales : Estudio a realizar en el Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy, durante el periodo Julio-Diciembre de 2018 Clemente, Noelia Raquel enfermería cuidados de salud sexualidad humana identidad sexual personas trans |
| title_short |
Características del Cuidado Enfermero en pacientes transgénero y transexuales : Estudio a realizar en el Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy, durante el periodo Julio-Diciembre de 2018 |
| title_full |
Características del Cuidado Enfermero en pacientes transgénero y transexuales : Estudio a realizar en el Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy, durante el periodo Julio-Diciembre de 2018 |
| title_fullStr |
Características del Cuidado Enfermero en pacientes transgénero y transexuales : Estudio a realizar en el Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy, durante el periodo Julio-Diciembre de 2018 |
| title_full_unstemmed |
Características del Cuidado Enfermero en pacientes transgénero y transexuales : Estudio a realizar en el Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy, durante el periodo Julio-Diciembre de 2018 |
| title_sort |
Características del Cuidado Enfermero en pacientes transgénero y transexuales : Estudio a realizar en el Hospital San Roque de la Provincia de Jujuy, durante el periodo Julio-Diciembre de 2018 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Clemente, Noelia Raquel Torres, Analia Victoria Elizabeth |
| author |
Clemente, Noelia Raquel |
| author_facet |
Clemente, Noelia Raquel Torres, Analia Victoria Elizabeth |
| author_role |
author |
| author2 |
Torres, Analia Victoria Elizabeth |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Diaz, Estela |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
enfermería cuidados de salud sexualidad humana identidad sexual personas trans |
| topic |
enfermería cuidados de salud sexualidad humana identidad sexual personas trans |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Clemente, Noelia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Torres, Analia Victoria Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. En los últimos años, el impacto de los cambios políticos e institucionales en la Argentina, como la Ley Nº 26.743 de identidad de género, los estudios e investigaciones, políticas públicas y acciones concretas como la de los “consultorios amigables” llevadas adelante para una perspectiva inclusiva de las personas Transgéneros y transexuales, evidenciaron tanto la necesidad de transformar una realidad de histórica discriminación en el acceso a un derecho fundamental, como también la certeza de que una forma de atención adecuada y respetuosa de la salud de las personas trans propiciará su inclusión en el sistema de salud como también en otros ámbitos. Las personas travestis, transexuales y transgénero (trans) requieren de particularidades específicas respecto a la atención de su salud. Por eso es importante conocer y entender estas necesidades para poder brindarles una atención de salud adecuada y de calidad. Por ello se busca hacer efectivo el acceso a una atención de calidad, integrada e integral de la salud según la Ley 26.743 de identidad de género y la reglamentación de su artículo 11. En este contexto se justifica realizar el siguiente proyecto de investigación porque: no existen estudios específicos sobre esta temática en nuestro país, lo cual aportará información para elaborar herramientas y estrategias para los profesionales de la salud y así brindar una colaboración efectiva en el acompañamiento y la continuidad de un cuidado de calidad. Teniendo como finalidad conocer las características del cuidado enfermero a la hora de brindar asistencia a estos pacientes; trabajando conjuntamente con su familia y su entorno, permitiendo establecer nuevas prácticas en el abordaje de enfermería ante la problemática planteada, ofreciendo herramientas de trabajo a futuras investigaciones en esta temática, lo que permitirá adoptar una política de no discriminación, fomentando un entorno que apoya y nutre a todos los pacientes y sus familias, para generar estrategias que promuevan cambios a corto y largo plazo. Fil: Clemente, Noelia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Torres, Analia Victoria Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
| description |
Fil: Clemente, Noelia Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/27910 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/27910 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046245660065792 |
| score |
12.976206 |