Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realiza...
- Autores
- Fernández, Mariela Patricia; Tolava, Valeria Soledad
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Estela del Valle
- Descripción
- Fil: Fernández, Mariela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
En la actualidad existen adultos mayores que son institucionalizados en geriátricos, quienes requieren de una atención profesional y donde es imprescindible que la familia sea parte de su cuidado, para así ayudarlo a transitar la presente etapa de la vida, apoyándolo desde lo emocional y afectivo. Es importante la atención que brinda enfermería hacia estos adultos mayores, por lo que se requiere de profesionales responsables, que se involucren en la prestación de cuidados adecuados y oportunos, destinados a mejorar la calidad del servicio en el ámbito de la salud. Es por esta razón que, el ejercicio de la profesión de Enfermería en Geriatría es una especialidad, donde se requiere del cuidado integral del adulto mayor, en conjunto con la familia, el equipo de salud y la comunidad, para procurar así, un mejor envejecimiento para dicha persona. Enfermería contribuye a la satisfacción de las necesidades fisiológicas de estas personas, identificando problemas relacionados con la salud del paciente y sus familias, promoviendo el autocuidado, fomentando la autonomía y por lo tanto retrasando las situaciones de dependencia. Es decir que, además de promocionar la salud y el bienestar de las personas mayores, ofrece apoyo a los familiares o a las personas del entorno cercano, con el fin de evitar complicaciones o patologías sobre agregadas. Según menciona Orem (2015), en su teoría refiere: La familia se convierte en un recurso potencial de primera magnitud para el autocuidado, concebido como el conjunto de acciones intencionadas que el ser humano realiza, bien sea para sí mismo o para otros que dependen de él, con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar. (p. 49) Sin embargo, para enfermería se torna difícil trabajar conjuntamente con la familia del adulto mayor que es institucionalizado, precisamente cuando se intenta lograr que estos acompañen a nuestros abuelos, ya sea porque los abandonan, por falta de tiempo para visitarlos, porque trabajan todo el día, por la distancia en la que viven, por rechazo a lo vivido en el pasado, entre otras cuestiones. Es por ello que se da inicio con el siguiente proyecto de investigación, el cual se aplicará en los enfermeros que desempeñan sus funciones en las distintas instituciones geriátricas de San Salvador de Jujuy, con el fin de conocer como es la inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería. De manera tal, que se estudie si la familia realiza un acompañamiento continúo al anciano, evitando así, el deterioro de su salud. A través de esta investigación, se pretende conocer la realidad que vive enfermería con respecto al trabajo que conlleva integrar a la familia en la atención del adulto mayor, en las distintas instituciones geriátricas, generando así un análisis crítico que permita reforzar el valor que tiene investigar y así poder buscar estrategias que hagan crecer la disciplina, visibilizando aquellos cuidados que son propios de la profesión. El proyecto se estructura en dos capítulos con la finalidad de facilitar su lectura y su comprensión: Capítulo I contiene el Problema de Investigación en estudio a partir del cual se contextualiza la temática y el lugar con la finalidad de establecer el planteo del problema, para lo que se debió recurrir a la búsqueda de antecedentes bibliográficos y posteriormente llegar a la definición del problema a investigar, la justificación correspondiente y por medio de la búsqueda de información, el marco teórico quien guiara el proceso y del cual se desprenden los objetivos que persigue dicha investigación. Capítulo II contiene el Diseño Metodológico, donde se indica el diseño que se utilizara para el desarrollo del mismo, se expresa el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, población, fuente, la técnica e instrumento de recolección de datos a utilizar. Se muestran los planes de recolección de datos, las herramientas posibles de utilizar para el procesamiento de datos, para la presentación y el análisis de los datos obtenidos, exponiendo el cronograma de actividades y presupuesto. También, se encuentra disponible toda la bibliografía consultada para su desarrollo, con las citas correspondientes y los anexos que amparan el proyecto de investigación.
Fil: Fernández, Mariela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
enfermería cuidado del paciente
adultos mayores
institucionalización
familia - rol - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29060
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_43a7e14d726d02c6efcc3f1a2574d08a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29060 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros San Salvador de Jujuy, periodo de julio-diciembre del año 2020Fernández, Mariela PatriciaTolava, Valeria Soledadenfermería cuidado del pacienteadultos mayoresinstitucionalizaciónfamilia - rolFil: Fernández, Mariela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.En la actualidad existen adultos mayores que son institucionalizados en geriátricos, quienes requieren de una atención profesional y donde es imprescindible que la familia sea parte de su cuidado, para así ayudarlo a transitar la presente etapa de la vida, apoyándolo desde lo emocional y afectivo. Es importante la atención que brinda enfermería hacia estos adultos mayores, por lo que se requiere de profesionales responsables, que se involucren en la prestación de cuidados adecuados y oportunos, destinados a mejorar la calidad del servicio en el ámbito de la salud. Es por esta razón que, el ejercicio de la profesión de Enfermería en Geriatría es una especialidad, donde se requiere del cuidado integral del adulto mayor, en conjunto con la familia, el equipo de salud y la comunidad, para procurar así, un mejor envejecimiento para dicha persona. Enfermería contribuye a la satisfacción de las necesidades fisiológicas de estas personas, identificando problemas relacionados con la salud del paciente y sus familias, promoviendo el autocuidado, fomentando la autonomía y por lo tanto retrasando las situaciones de dependencia. Es decir que, además de promocionar la salud y el bienestar de las personas mayores, ofrece apoyo a los familiares o a las personas del entorno cercano, con el fin de evitar complicaciones o patologías sobre agregadas. Según menciona Orem (2015), en su teoría refiere: La familia se convierte en un recurso potencial de primera magnitud para el autocuidado, concebido como el conjunto de acciones intencionadas que el ser humano realiza, bien sea para sí mismo o para otros que dependen de él, con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar. (p. 49) Sin embargo, para enfermería se torna difícil trabajar conjuntamente con la familia del adulto mayor que es institucionalizado, precisamente cuando se intenta lograr que estos acompañen a nuestros abuelos, ya sea porque los abandonan, por falta de tiempo para visitarlos, porque trabajan todo el día, por la distancia en la que viven, por rechazo a lo vivido en el pasado, entre otras cuestiones. Es por ello que se da inicio con el siguiente proyecto de investigación, el cual se aplicará en los enfermeros que desempeñan sus funciones en las distintas instituciones geriátricas de San Salvador de Jujuy, con el fin de conocer como es la inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería. De manera tal, que se estudie si la familia realiza un acompañamiento continúo al anciano, evitando así, el deterioro de su salud. A través de esta investigación, se pretende conocer la realidad que vive enfermería con respecto al trabajo que conlleva integrar a la familia en la atención del adulto mayor, en las distintas instituciones geriátricas, generando así un análisis crítico que permita reforzar el valor que tiene investigar y así poder buscar estrategias que hagan crecer la disciplina, visibilizando aquellos cuidados que son propios de la profesión. El proyecto se estructura en dos capítulos con la finalidad de facilitar su lectura y su comprensión: Capítulo I contiene el Problema de Investigación en estudio a partir del cual se contextualiza la temática y el lugar con la finalidad de establecer el planteo del problema, para lo que se debió recurrir a la búsqueda de antecedentes bibliográficos y posteriormente llegar a la definición del problema a investigar, la justificación correspondiente y por medio de la búsqueda de información, el marco teórico quien guiara el proceso y del cual se desprenden los objetivos que persigue dicha investigación. Capítulo II contiene el Diseño Metodológico, donde se indica el diseño que se utilizara para el desarrollo del mismo, se expresa el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, población, fuente, la técnica e instrumento de recolección de datos a utilizar. Se muestran los planes de recolección de datos, las herramientas posibles de utilizar para el procesamiento de datos, para la presentación y el análisis de los datos obtenidos, exponiendo el cronograma de actividades y presupuesto. También, se encuentra disponible toda la bibliografía consultada para su desarrollo, con las citas correspondientes y los anexos que amparan el proyecto de investigación.Fil: Fernández, Mariela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela del Valle2022-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29060spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29060Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:31.45Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros San Salvador de Jujuy, periodo de julio-diciembre del año 2020 |
title |
Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros San Salvador de Jujuy, periodo de julio-diciembre del año 2020 |
spellingShingle |
Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros San Salvador de Jujuy, periodo de julio-diciembre del año 2020 Fernández, Mariela Patricia enfermería cuidado del paciente adultos mayores institucionalización familia - rol |
title_short |
Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros San Salvador de Jujuy, periodo de julio-diciembre del año 2020 |
title_full |
Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros San Salvador de Jujuy, periodo de julio-diciembre del año 2020 |
title_fullStr |
Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros San Salvador de Jujuy, periodo de julio-diciembre del año 2020 |
title_full_unstemmed |
Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros San Salvador de Jujuy, periodo de julio-diciembre del año 2020 |
title_sort |
Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros San Salvador de Jujuy, periodo de julio-diciembre del año 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Mariela Patricia Tolava, Valeria Soledad |
author |
Fernández, Mariela Patricia |
author_facet |
Fernández, Mariela Patricia Tolava, Valeria Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Tolava, Valeria Soledad |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Estela del Valle |
dc.subject.none.fl_str_mv |
enfermería cuidado del paciente adultos mayores institucionalización familia - rol |
topic |
enfermería cuidado del paciente adultos mayores institucionalización familia - rol |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández, Mariela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. En la actualidad existen adultos mayores que son institucionalizados en geriátricos, quienes requieren de una atención profesional y donde es imprescindible que la familia sea parte de su cuidado, para así ayudarlo a transitar la presente etapa de la vida, apoyándolo desde lo emocional y afectivo. Es importante la atención que brinda enfermería hacia estos adultos mayores, por lo que se requiere de profesionales responsables, que se involucren en la prestación de cuidados adecuados y oportunos, destinados a mejorar la calidad del servicio en el ámbito de la salud. Es por esta razón que, el ejercicio de la profesión de Enfermería en Geriatría es una especialidad, donde se requiere del cuidado integral del adulto mayor, en conjunto con la familia, el equipo de salud y la comunidad, para procurar así, un mejor envejecimiento para dicha persona. Enfermería contribuye a la satisfacción de las necesidades fisiológicas de estas personas, identificando problemas relacionados con la salud del paciente y sus familias, promoviendo el autocuidado, fomentando la autonomía y por lo tanto retrasando las situaciones de dependencia. Es decir que, además de promocionar la salud y el bienestar de las personas mayores, ofrece apoyo a los familiares o a las personas del entorno cercano, con el fin de evitar complicaciones o patologías sobre agregadas. Según menciona Orem (2015), en su teoría refiere: La familia se convierte en un recurso potencial de primera magnitud para el autocuidado, concebido como el conjunto de acciones intencionadas que el ser humano realiza, bien sea para sí mismo o para otros que dependen de él, con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar. (p. 49) Sin embargo, para enfermería se torna difícil trabajar conjuntamente con la familia del adulto mayor que es institucionalizado, precisamente cuando se intenta lograr que estos acompañen a nuestros abuelos, ya sea porque los abandonan, por falta de tiempo para visitarlos, porque trabajan todo el día, por la distancia en la que viven, por rechazo a lo vivido en el pasado, entre otras cuestiones. Es por ello que se da inicio con el siguiente proyecto de investigación, el cual se aplicará en los enfermeros que desempeñan sus funciones en las distintas instituciones geriátricas de San Salvador de Jujuy, con el fin de conocer como es la inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería. De manera tal, que se estudie si la familia realiza un acompañamiento continúo al anciano, evitando así, el deterioro de su salud. A través de esta investigación, se pretende conocer la realidad que vive enfermería con respecto al trabajo que conlleva integrar a la familia en la atención del adulto mayor, en las distintas instituciones geriátricas, generando así un análisis crítico que permita reforzar el valor que tiene investigar y así poder buscar estrategias que hagan crecer la disciplina, visibilizando aquellos cuidados que son propios de la profesión. El proyecto se estructura en dos capítulos con la finalidad de facilitar su lectura y su comprensión: Capítulo I contiene el Problema de Investigación en estudio a partir del cual se contextualiza la temática y el lugar con la finalidad de establecer el planteo del problema, para lo que se debió recurrir a la búsqueda de antecedentes bibliográficos y posteriormente llegar a la definición del problema a investigar, la justificación correspondiente y por medio de la búsqueda de información, el marco teórico quien guiara el proceso y del cual se desprenden los objetivos que persigue dicha investigación. Capítulo II contiene el Diseño Metodológico, donde se indica el diseño que se utilizara para el desarrollo del mismo, se expresa el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, población, fuente, la técnica e instrumento de recolección de datos a utilizar. Se muestran los planes de recolección de datos, las herramientas posibles de utilizar para el procesamiento de datos, para la presentación y el análisis de los datos obtenidos, exponiendo el cronograma de actividades y presupuesto. También, se encuentra disponible toda la bibliografía consultada para su desarrollo, con las citas correspondientes y los anexos que amparan el proyecto de investigación. Fil: Fernández, Mariela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Fernández, Mariela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29060 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29060 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349642631610368 |
score |
13.13397 |