Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19
- Autores
- Bruno, Diana; Márquez Rodríguez, Fernando Nicolás; Grinberg, Matías
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bruno, Diana. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigación Básica y Aplicada; Argentina.
Fil: Márquez Rodríguez, Fernando Nicolás. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina.
Fil: Grinberg, Matías. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina.
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha afectado a todo el mundo, demandando a cada nación medidas para reducir los contagios. En Argentina, las medidas de aislamiento y distanciamiento social se instalaron en marzo y con variaciones persisten. Su impacto sobre la salud mental es reportado en múltiples investigaciones. Atender a la salud mental de la población es urgente, pero las intervenciones deben ser respaldadas por estudios que caractericen a los destinatarios. Objetivos: Describir el impacto en la salud mental de la pandemia por COVID-19 en una muestra de personas que residen en Argentina. Metodología: Estudio descriptivo-exploratorio, correlacional. La edad de los participantes fue entre 16 y 79 años, de los cuales 511 completaron el cuestionario a los 15 días de instaladas las medidas y 189 a los 180 días. Para el subgrupo de participantes (53) que completaron el cuestionario en la primera y segunda administración se estudiaron variables asociadas al empeoramiento. El cuestionario se administró por medio de la plataforma Google Forms, con un reclutamiento de boca en boca por medio de redes sociales, incluyó datos sociodemográficos, Cuestionario de Salud Mental General de Godberg (GHQ-12), Escala de Bienestar Psicológico (EBP), Escala de Intolerancia a la Incertidumbre (IUS), Cuestionario Apoyo Social Percibido (MOS) y Escala de Ansiedad versión estado (STAI-estado). Resultados: Se observaron diferencias significativas entre la primera y segunda evaluación en el IUS. Se realizó análisis de conglomerados identificándose cuatro grupos, uno de mejor respuesta, dos intermedios y uno de peor respuesta. Conclusión: Se observó una mayor tolerancia a la incertidumbre respecto de las medidas a los 15 y 180 días, asociado al apoyo emocional percibido. El grupo con peores indicadores de salud, fue el más joven, con menor nivel educativo y menor cantidad de ingresos. Las intervenciones deberían nutrir a este subgrupo de estrategias para favorecer el bienestar psicológico.
publishedVersion
Fil: Bruno, Diana. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigación Básica y Aplicada; Argentina.
Fil: Márquez Rodríguez, Fernando Nicolás. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina.
Fil: Grinberg, Matías. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina. - Materia
-
COVID-19
SARS-CoV-2
Coronavirus
Pandemia
Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio
Psicólogos
Psicólogas
Salud pública - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18280
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_82a069229a16c56b3d61e1221f1361bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18280 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19Bruno, DianaMárquez Rodríguez, Fernando NicolásGrinberg, MatíasCOVID-19SARS-CoV-2CoronavirusPandemiaAislamiento Social, Preventivo y ObligatorioPsicólogosPsicólogasSalud públicaFil: Bruno, Diana. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigación Básica y Aplicada; Argentina.Fil: Márquez Rodríguez, Fernando Nicolás. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina.Fil: Grinberg, Matías. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina.Introducción: La pandemia por COVID-19 ha afectado a todo el mundo, demandando a cada nación medidas para reducir los contagios. En Argentina, las medidas de aislamiento y distanciamiento social se instalaron en marzo y con variaciones persisten. Su impacto sobre la salud mental es reportado en múltiples investigaciones. Atender a la salud mental de la población es urgente, pero las intervenciones deben ser respaldadas por estudios que caractericen a los destinatarios. Objetivos: Describir el impacto en la salud mental de la pandemia por COVID-19 en una muestra de personas que residen en Argentina. Metodología: Estudio descriptivo-exploratorio, correlacional. La edad de los participantes fue entre 16 y 79 años, de los cuales 511 completaron el cuestionario a los 15 días de instaladas las medidas y 189 a los 180 días. Para el subgrupo de participantes (53) que completaron el cuestionario en la primera y segunda administración se estudiaron variables asociadas al empeoramiento. El cuestionario se administró por medio de la plataforma Google Forms, con un reclutamiento de boca en boca por medio de redes sociales, incluyó datos sociodemográficos, Cuestionario de Salud Mental General de Godberg (GHQ-12), Escala de Bienestar Psicológico (EBP), Escala de Intolerancia a la Incertidumbre (IUS), Cuestionario Apoyo Social Percibido (MOS) y Escala de Ansiedad versión estado (STAI-estado). Resultados: Se observaron diferencias significativas entre la primera y segunda evaluación en el IUS. Se realizó análisis de conglomerados identificándose cuatro grupos, uno de mejor respuesta, dos intermedios y uno de peor respuesta. Conclusión: Se observó una mayor tolerancia a la incertidumbre respecto de las medidas a los 15 y 180 días, asociado al apoyo emocional percibido. El grupo con peores indicadores de salud, fue el más joven, con menor nivel educativo y menor cantidad de ingresos. Las intervenciones deberían nutrir a este subgrupo de estrategias para favorecer el bienestar psicológico.publishedVersionFil: Bruno, Diana. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigación Básica y Aplicada; Argentina.Fil: Márquez Rodríguez, Fernando Nicolás. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina.Fil: Grinberg, Matías. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina.2020-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1853-0354http://hdl.handle.net/11086/18280https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31133/31786spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:27:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18280Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:27:53.796Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19 |
title |
Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19 |
spellingShingle |
Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19 Bruno, Diana COVID-19 SARS-CoV-2 Coronavirus Pandemia Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio Psicólogos Psicólogas Salud pública |
title_short |
Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19 |
title_full |
Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19 |
title_fullStr |
Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19 |
title_full_unstemmed |
Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19 |
title_sort |
Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruno, Diana Márquez Rodríguez, Fernando Nicolás Grinberg, Matías |
author |
Bruno, Diana |
author_facet |
Bruno, Diana Márquez Rodríguez, Fernando Nicolás Grinberg, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Márquez Rodríguez, Fernando Nicolás Grinberg, Matías |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 SARS-CoV-2 Coronavirus Pandemia Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio Psicólogos Psicólogas Salud pública |
topic |
COVID-19 SARS-CoV-2 Coronavirus Pandemia Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio Psicólogos Psicólogas Salud pública |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bruno, Diana. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigación Básica y Aplicada; Argentina. Fil: Márquez Rodríguez, Fernando Nicolás. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina. Fil: Grinberg, Matías. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina. Introducción: La pandemia por COVID-19 ha afectado a todo el mundo, demandando a cada nación medidas para reducir los contagios. En Argentina, las medidas de aislamiento y distanciamiento social se instalaron en marzo y con variaciones persisten. Su impacto sobre la salud mental es reportado en múltiples investigaciones. Atender a la salud mental de la población es urgente, pero las intervenciones deben ser respaldadas por estudios que caractericen a los destinatarios. Objetivos: Describir el impacto en la salud mental de la pandemia por COVID-19 en una muestra de personas que residen en Argentina. Metodología: Estudio descriptivo-exploratorio, correlacional. La edad de los participantes fue entre 16 y 79 años, de los cuales 511 completaron el cuestionario a los 15 días de instaladas las medidas y 189 a los 180 días. Para el subgrupo de participantes (53) que completaron el cuestionario en la primera y segunda administración se estudiaron variables asociadas al empeoramiento. El cuestionario se administró por medio de la plataforma Google Forms, con un reclutamiento de boca en boca por medio de redes sociales, incluyó datos sociodemográficos, Cuestionario de Salud Mental General de Godberg (GHQ-12), Escala de Bienestar Psicológico (EBP), Escala de Intolerancia a la Incertidumbre (IUS), Cuestionario Apoyo Social Percibido (MOS) y Escala de Ansiedad versión estado (STAI-estado). Resultados: Se observaron diferencias significativas entre la primera y segunda evaluación en el IUS. Se realizó análisis de conglomerados identificándose cuatro grupos, uno de mejor respuesta, dos intermedios y uno de peor respuesta. Conclusión: Se observó una mayor tolerancia a la incertidumbre respecto de las medidas a los 15 y 180 días, asociado al apoyo emocional percibido. El grupo con peores indicadores de salud, fue el más joven, con menor nivel educativo y menor cantidad de ingresos. Las intervenciones deberían nutrir a este subgrupo de estrategias para favorecer el bienestar psicológico. publishedVersion Fil: Bruno, Diana. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigación Básica y Aplicada; Argentina. Fil: Márquez Rodríguez, Fernando Nicolás. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina. Fil: Grinberg, Matías. Instituto Humai. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales; Argentina. |
description |
Fil: Bruno, Diana. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigación Básica y Aplicada; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1853-0354 http://hdl.handle.net/11086/18280 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31133/31786 |
identifier_str_mv |
1853-0354 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18280 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31133/31786 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143316355186688 |
score |
12.712165 |