Planificación y aplicación de técnicas de promoción para la Salud Bucal en preescolares
- Autores
- Rubinstein, Julieta; Marega, Gabriela Hebe; Sánchez Dagum, Mercedes; Gosso, Cecilia; Sanz, Adriana del Valle; Hernando, Luis Mario
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.
Encuadre de la experiencia: La promoción de la Salud como la estrategia social encaminada a desarrollar el potencial de individuos y poblaciones, genera medios para que los niños asuman cada vez mayor control sobre sus procesos de salud y bienestar, donde la conjugación de los componentes recreativo, asociativo y lúdico adquieren gran importancia, y se convirtieren en elementos facilitadores para permitir un acercamiento al entorno del preescolar, contribuyendo a incorporar en su rutina hábitos protectores. Sabemos que las problemáticas de Salud bucal pueden ser numerosas, es por ello que intentamos transmitir un mensaje educativo.Es necesario conocer las concepciones de Salud bucal de los padres y docentes través de un diagnóstico de situación, para posteriormente diseñar y aplicar actividades orientadas a la resignificación de conceptos básico en Salud bucal y obtener la adopción de conductas observables en padres y niños, empleando actividades lúdicas, recursos visuales y prácticas guiadas de higiene bucal. Cualquier programa educativo en esta edad requiere de un lenguaje sencillo, acompañado de grandes contenidos gráficos, con alto grado de creatividad plasmado en el juego. Si la intención es realizar una retroalimentación sobre conceptos referentes a salud bucal, apropiados por el niño menor de 7 años, la mejor manera es formular preguntas sencillas, intercalando actividades lúdicas entre ellas.Desde la cátedra de Od. Preventiva y comunitaria I, de la Facultad de Odontología de la UNC, se realizan actividades extensionistas comúnmente denominadas ?salidas extramuros?. Las mismas, durante diferentes años, han sido realizadas en diferentes instituciones educativas incluyendo jardines de infantes. Las actividades de promoción de la salud bucal en preescolares merecen una planificación acorde al desarrollo cognitivo y lúdico para su edad. Desde la cátedra se promueve la educación para la salud bucal a edades tempranas con énfasis en el diagnostico de situación priorizando el aprendizaje reciproco entre la comunidad escolar y los futuros profesionales de la odontología.Descripción de la experiencia: 1.Técnica expositiva y dinámica grupal, para explicar temas prioritarios en salud bucal: alimentación cariogénica, uso del chupete, síndrome del biberón, higiene bucal por edades, consulta odontológica y utilización de flúor. 2. Confección de material didáctico para obra de teatro y obra de títeres. 3. Confección de guión de las obras de teatro/títeres con un fuerte componente social y revisión de temáticas actuales, fomento de higiene bucal, prevención de miedo y ansiedad en consulta odontología e inclusión para la participación de las actividades relacionadas a la promoción de la salud bucal. 4. Técnicas comunicacionales de persuasión en el mensaje transmitido sobre la importancia de la higiene en la salud bucal. 5. Dotación de material didáctico para la unidad educativa (láminas ilustrativas, videos, cuentos y musicales). 6. Entrega de estuches con cepillo y crema dental.Conclusiones: la Odontología preventiva es una actitud frente al proceso Salud-enfermedad-atención, y las actividades de EDSA es una estrategia válida para lograr cambios de actitud que promuevan la conservación de la Salud y una mejor calidad de vida.
http://www.odo.unc.edu.ar/files/jornadas/libro_resumenes_2016.pdf
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Salud bucal
Salud del estudiante
Promoción de la salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547539
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_824f901e83d41b287370b4d7209b4bb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547539 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Planificación y aplicación de técnicas de promoción para la Salud Bucal en preescolaresRubinstein, JulietaMarega, Gabriela HebeSánchez Dagum, MercedesGosso, CeciliaSanz, Adriana del ValleHernando, Luis MarioSalud bucalSalud del estudiantePromoción de la saludFil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Encuadre de la experiencia: La promoción de la Salud como la estrategia social encaminada a desarrollar el potencial de individuos y poblaciones, genera medios para que los niños asuman cada vez mayor control sobre sus procesos de salud y bienestar, donde la conjugación de los componentes recreativo, asociativo y lúdico adquieren gran importancia, y se convirtieren en elementos facilitadores para permitir un acercamiento al entorno del preescolar, contribuyendo a incorporar en su rutina hábitos protectores. Sabemos que las problemáticas de Salud bucal pueden ser numerosas, es por ello que intentamos transmitir un mensaje educativo.Es necesario conocer las concepciones de Salud bucal de los padres y docentes través de un diagnóstico de situación, para posteriormente diseñar y aplicar actividades orientadas a la resignificación de conceptos básico en Salud bucal y obtener la adopción de conductas observables en padres y niños, empleando actividades lúdicas, recursos visuales y prácticas guiadas de higiene bucal. Cualquier programa educativo en esta edad requiere de un lenguaje sencillo, acompañado de grandes contenidos gráficos, con alto grado de creatividad plasmado en el juego. Si la intención es realizar una retroalimentación sobre conceptos referentes a salud bucal, apropiados por el niño menor de 7 años, la mejor manera es formular preguntas sencillas, intercalando actividades lúdicas entre ellas.Desde la cátedra de Od. Preventiva y comunitaria I, de la Facultad de Odontología de la UNC, se realizan actividades extensionistas comúnmente denominadas ?salidas extramuros?. Las mismas, durante diferentes años, han sido realizadas en diferentes instituciones educativas incluyendo jardines de infantes. Las actividades de promoción de la salud bucal en preescolares merecen una planificación acorde al desarrollo cognitivo y lúdico para su edad. Desde la cátedra se promueve la educación para la salud bucal a edades tempranas con énfasis en el diagnostico de situación priorizando el aprendizaje reciproco entre la comunidad escolar y los futuros profesionales de la odontología.Descripción de la experiencia: 1.Técnica expositiva y dinámica grupal, para explicar temas prioritarios en salud bucal: alimentación cariogénica, uso del chupete, síndrome del biberón, higiene bucal por edades, consulta odontológica y utilización de flúor. 2. Confección de material didáctico para obra de teatro y obra de títeres. 3. Confección de guión de las obras de teatro/títeres con un fuerte componente social y revisión de temáticas actuales, fomento de higiene bucal, prevención de miedo y ansiedad en consulta odontología e inclusión para la participación de las actividades relacionadas a la promoción de la salud bucal. 4. Técnicas comunicacionales de persuasión en el mensaje transmitido sobre la importancia de la higiene en la salud bucal. 5. Dotación de material didáctico para la unidad educativa (láminas ilustrativas, videos, cuentos y musicales). 6. Entrega de estuches con cepillo y crema dental.Conclusiones: la Odontología preventiva es una actitud frente al proceso Salud-enfermedad-atención, y las actividades de EDSA es una estrategia válida para lograr cambios de actitud que promuevan la conservación de la Salud y una mejor calidad de vida.http://www.odo.unc.edu.ar/files/jornadas/libro_resumenes_2016.pdfFil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547539spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547539Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:34.104Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Planificación y aplicación de técnicas de promoción para la Salud Bucal en preescolares |
title |
Planificación y aplicación de técnicas de promoción para la Salud Bucal en preescolares |
spellingShingle |
Planificación y aplicación de técnicas de promoción para la Salud Bucal en preescolares Rubinstein, Julieta Salud bucal Salud del estudiante Promoción de la salud |
title_short |
Planificación y aplicación de técnicas de promoción para la Salud Bucal en preescolares |
title_full |
Planificación y aplicación de técnicas de promoción para la Salud Bucal en preescolares |
title_fullStr |
Planificación y aplicación de técnicas de promoción para la Salud Bucal en preescolares |
title_full_unstemmed |
Planificación y aplicación de técnicas de promoción para la Salud Bucal en preescolares |
title_sort |
Planificación y aplicación de técnicas de promoción para la Salud Bucal en preescolares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubinstein, Julieta Marega, Gabriela Hebe Sánchez Dagum, Mercedes Gosso, Cecilia Sanz, Adriana del Valle Hernando, Luis Mario |
author |
Rubinstein, Julieta |
author_facet |
Rubinstein, Julieta Marega, Gabriela Hebe Sánchez Dagum, Mercedes Gosso, Cecilia Sanz, Adriana del Valle Hernando, Luis Mario |
author_role |
author |
author2 |
Marega, Gabriela Hebe Sánchez Dagum, Mercedes Gosso, Cecilia Sanz, Adriana del Valle Hernando, Luis Mario |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud bucal Salud del estudiante Promoción de la salud |
topic |
Salud bucal Salud del estudiante Promoción de la salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina. Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina. Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina. Encuadre de la experiencia: La promoción de la Salud como la estrategia social encaminada a desarrollar el potencial de individuos y poblaciones, genera medios para que los niños asuman cada vez mayor control sobre sus procesos de salud y bienestar, donde la conjugación de los componentes recreativo, asociativo y lúdico adquieren gran importancia, y se convirtieren en elementos facilitadores para permitir un acercamiento al entorno del preescolar, contribuyendo a incorporar en su rutina hábitos protectores. Sabemos que las problemáticas de Salud bucal pueden ser numerosas, es por ello que intentamos transmitir un mensaje educativo.Es necesario conocer las concepciones de Salud bucal de los padres y docentes través de un diagnóstico de situación, para posteriormente diseñar y aplicar actividades orientadas a la resignificación de conceptos básico en Salud bucal y obtener la adopción de conductas observables en padres y niños, empleando actividades lúdicas, recursos visuales y prácticas guiadas de higiene bucal. Cualquier programa educativo en esta edad requiere de un lenguaje sencillo, acompañado de grandes contenidos gráficos, con alto grado de creatividad plasmado en el juego. Si la intención es realizar una retroalimentación sobre conceptos referentes a salud bucal, apropiados por el niño menor de 7 años, la mejor manera es formular preguntas sencillas, intercalando actividades lúdicas entre ellas.Desde la cátedra de Od. Preventiva y comunitaria I, de la Facultad de Odontología de la UNC, se realizan actividades extensionistas comúnmente denominadas ?salidas extramuros?. Las mismas, durante diferentes años, han sido realizadas en diferentes instituciones educativas incluyendo jardines de infantes. Las actividades de promoción de la salud bucal en preescolares merecen una planificación acorde al desarrollo cognitivo y lúdico para su edad. Desde la cátedra se promueve la educación para la salud bucal a edades tempranas con énfasis en el diagnostico de situación priorizando el aprendizaje reciproco entre la comunidad escolar y los futuros profesionales de la odontología.Descripción de la experiencia: 1.Técnica expositiva y dinámica grupal, para explicar temas prioritarios en salud bucal: alimentación cariogénica, uso del chupete, síndrome del biberón, higiene bucal por edades, consulta odontológica y utilización de flúor. 2. Confección de material didáctico para obra de teatro y obra de títeres. 3. Confección de guión de las obras de teatro/títeres con un fuerte componente social y revisión de temáticas actuales, fomento de higiene bucal, prevención de miedo y ansiedad en consulta odontología e inclusión para la participación de las actividades relacionadas a la promoción de la salud bucal. 4. Técnicas comunicacionales de persuasión en el mensaje transmitido sobre la importancia de la higiene en la salud bucal. 5. Dotación de material didáctico para la unidad educativa (láminas ilustrativas, videos, cuentos y musicales). 6. Entrega de estuches con cepillo y crema dental.Conclusiones: la Odontología preventiva es una actitud frente al proceso Salud-enfermedad-atención, y las actividades de EDSA es una estrategia válida para lograr cambios de actitud que promuevan la conservación de la Salud y una mejor calidad de vida. http://www.odo.unc.edu.ar/files/jornadas/libro_resumenes_2016.pdf Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina. Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina. Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547539 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547539 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618930409177088 |
score |
13.070432 |