"Análisis de la asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional en hogares titulares de la...
- Autores
- Fissore, Gerardo Emanuel; Pereslindo, María Alejandra; Rivadero, Mathias Gabriel; Romero, Yamila Elizabeth
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cortéz, Silvina Roxana
- Descripción
- Fil: Fissore, Gerardo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pereslindo, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Rivadero, Mathias Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Romero, Yamila Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción: La Inseguridad Alimentaria Nutricional (IAN) es la disponibilidad o acceso limitado e incierto a alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos (FAO, 2018, p. 9). Los grupos sociales de menores ingresos presentan mayor vulnerabilidad socioeconómica y por tanto son los más afectados al riesgo de padecer algún tipo de malnutrición (ENNyS, 2019). En tal sentido, el presente estudio analizó los factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad, y su relación con el nivel de IAN en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o (AUH) de Barrio Estación Flores de Córdoba Capital, año 2019-2020; en la intención de que las evidencias obtenidas abonen al proceso de repensar y diseñar alternativas participativas de trabajo con la comunidad para hacer frente a la IAN; como así también visibilizar las realidades alimentarias que coexisten en contextos de vulnerabilidad. Objetivo: Analizar si existe asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y el nivel de Inseguridad Alimentaria Nutricional (IAN) en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o (AUH) de barrio Estación Flores, Córdoba capital, año 2019-2020. Metodología: Se trató de un estudio de tipo observacional, descriptivo, correlacional, y transversal, con metodología cuantitativa. La población de estudio se constituyó por 164 hogares titulares de la AUH relevados tras muestreo por etapas. La recolección de datos se realizó mediante cuestionario semiestructurado (instrumento cuantitativo) aplicado tras encuesta suministrada a través de entrevista personal (técnica cuantitativa). Resultados: De la población estudiada la mitad presentó IAN moderada (46,95%), una cuarta parte IAN severa (26,22%), y la proporción restante (7,93 %) correspondió a IAN leve. Al realizar el análisis estadístico bivariado mediante la distribución de Chi Cuadrado (X2), a un nivel de significancia de 0,05, se constató que en los hogares titulares de AUH de B° Estación Flores existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y el nivel de IAN, rechazándose la hipótesis nula. Conclusión: Esta investigación visibiliza como los hogares titulares de la AUH tienen mayor riesgo de experimentar algún nivel de IAN y por tanto mayor probabilidad de padecer malnutrición por exceso, sobrepeso y obesidad, dada la mayor presencia de factores alimentarios predisponentes a estas Enfermedades Crónicas No transmisibles.
Fil: Fissore, Gerardo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pereslindo, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Rivadero, Mathias Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Romero, Yamila Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
Inseguridad Alimentaria Nutricional
Sobrepeso
Obesidad
AUH - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546411
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3ade5532481f5858e814011236250042 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546411 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
"Análisis de la asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o de barrio Estación Flores, Córdoba capital, años 2019-2020”Fissore, Gerardo EmanuelPereslindo, María AlejandraRivadero, Mathias GabrielRomero, Yamila ElizabethInseguridad Alimentaria NutricionalSobrepesoObesidadAUHFil: Fissore, Gerardo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Pereslindo, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Rivadero, Mathias Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Romero, Yamila Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Introducción: La Inseguridad Alimentaria Nutricional (IAN) es la disponibilidad o acceso limitado e incierto a alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos (FAO, 2018, p. 9). Los grupos sociales de menores ingresos presentan mayor vulnerabilidad socioeconómica y por tanto son los más afectados al riesgo de padecer algún tipo de malnutrición (ENNyS, 2019). En tal sentido, el presente estudio analizó los factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad, y su relación con el nivel de IAN en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o (AUH) de Barrio Estación Flores de Córdoba Capital, año 2019-2020; en la intención de que las evidencias obtenidas abonen al proceso de repensar y diseñar alternativas participativas de trabajo con la comunidad para hacer frente a la IAN; como así también visibilizar las realidades alimentarias que coexisten en contextos de vulnerabilidad. Objetivo: Analizar si existe asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y el nivel de Inseguridad Alimentaria Nutricional (IAN) en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o (AUH) de barrio Estación Flores, Córdoba capital, año 2019-2020. Metodología: Se trató de un estudio de tipo observacional, descriptivo, correlacional, y transversal, con metodología cuantitativa. La población de estudio se constituyó por 164 hogares titulares de la AUH relevados tras muestreo por etapas. La recolección de datos se realizó mediante cuestionario semiestructurado (instrumento cuantitativo) aplicado tras encuesta suministrada a través de entrevista personal (técnica cuantitativa). Resultados: De la población estudiada la mitad presentó IAN moderada (46,95%), una cuarta parte IAN severa (26,22%), y la proporción restante (7,93 %) correspondió a IAN leve. Al realizar el análisis estadístico bivariado mediante la distribución de Chi Cuadrado (X2), a un nivel de significancia de 0,05, se constató que en los hogares titulares de AUH de B° Estación Flores existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y el nivel de IAN, rechazándose la hipótesis nula. Conclusión: Esta investigación visibiliza como los hogares titulares de la AUH tienen mayor riesgo de experimentar algún nivel de IAN y por tanto mayor probabilidad de padecer malnutrición por exceso, sobrepeso y obesidad, dada la mayor presencia de factores alimentarios predisponentes a estas Enfermedades Crónicas No transmisibles.Fil: Fissore, Gerardo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Pereslindo, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Rivadero, Mathias Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Romero, Yamila Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Cortéz, Silvina Roxana2021-03-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546411spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546411Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:30.817Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Análisis de la asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o de barrio Estación Flores, Córdoba capital, años 2019-2020” |
title |
"Análisis de la asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o de barrio Estación Flores, Córdoba capital, años 2019-2020” |
spellingShingle |
"Análisis de la asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o de barrio Estación Flores, Córdoba capital, años 2019-2020” Fissore, Gerardo Emanuel Inseguridad Alimentaria Nutricional Sobrepeso Obesidad AUH |
title_short |
"Análisis de la asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o de barrio Estación Flores, Córdoba capital, años 2019-2020” |
title_full |
"Análisis de la asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o de barrio Estación Flores, Córdoba capital, años 2019-2020” |
title_fullStr |
"Análisis de la asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o de barrio Estación Flores, Córdoba capital, años 2019-2020” |
title_full_unstemmed |
"Análisis de la asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o de barrio Estación Flores, Córdoba capital, años 2019-2020” |
title_sort |
"Análisis de la asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o de barrio Estación Flores, Córdoba capital, años 2019-2020” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fissore, Gerardo Emanuel Pereslindo, María Alejandra Rivadero, Mathias Gabriel Romero, Yamila Elizabeth |
author |
Fissore, Gerardo Emanuel |
author_facet |
Fissore, Gerardo Emanuel Pereslindo, María Alejandra Rivadero, Mathias Gabriel Romero, Yamila Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Pereslindo, María Alejandra Rivadero, Mathias Gabriel Romero, Yamila Elizabeth |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cortéz, Silvina Roxana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inseguridad Alimentaria Nutricional Sobrepeso Obesidad AUH |
topic |
Inseguridad Alimentaria Nutricional Sobrepeso Obesidad AUH |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fissore, Gerardo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Pereslindo, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Rivadero, Mathias Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Romero, Yamila Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Introducción: La Inseguridad Alimentaria Nutricional (IAN) es la disponibilidad o acceso limitado e incierto a alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos (FAO, 2018, p. 9). Los grupos sociales de menores ingresos presentan mayor vulnerabilidad socioeconómica y por tanto son los más afectados al riesgo de padecer algún tipo de malnutrición (ENNyS, 2019). En tal sentido, el presente estudio analizó los factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad, y su relación con el nivel de IAN en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o (AUH) de Barrio Estación Flores de Córdoba Capital, año 2019-2020; en la intención de que las evidencias obtenidas abonen al proceso de repensar y diseñar alternativas participativas de trabajo con la comunidad para hacer frente a la IAN; como así también visibilizar las realidades alimentarias que coexisten en contextos de vulnerabilidad. Objetivo: Analizar si existe asociación entre factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y el nivel de Inseguridad Alimentaria Nutricional (IAN) en hogares titulares de la Asignación Universal por Hija/o (AUH) de barrio Estación Flores, Córdoba capital, año 2019-2020. Metodología: Se trató de un estudio de tipo observacional, descriptivo, correlacional, y transversal, con metodología cuantitativa. La población de estudio se constituyó por 164 hogares titulares de la AUH relevados tras muestreo por etapas. La recolección de datos se realizó mediante cuestionario semiestructurado (instrumento cuantitativo) aplicado tras encuesta suministrada a través de entrevista personal (técnica cuantitativa). Resultados: De la población estudiada la mitad presentó IAN moderada (46,95%), una cuarta parte IAN severa (26,22%), y la proporción restante (7,93 %) correspondió a IAN leve. Al realizar el análisis estadístico bivariado mediante la distribución de Chi Cuadrado (X2), a un nivel de significancia de 0,05, se constató que en los hogares titulares de AUH de B° Estación Flores existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de factores alimentarios predisponentes al riesgo de sobrepeso y obesidad y el nivel de IAN, rechazándose la hipótesis nula. Conclusión: Esta investigación visibiliza como los hogares titulares de la AUH tienen mayor riesgo de experimentar algún nivel de IAN y por tanto mayor probabilidad de padecer malnutrición por exceso, sobrepeso y obesidad, dada la mayor presencia de factores alimentarios predisponentes a estas Enfermedades Crónicas No transmisibles. Fil: Fissore, Gerardo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Pereslindo, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Rivadero, Mathias Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Romero, Yamila Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Fissore, Gerardo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/546411 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546411 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349662427676672 |
score |
13.13397 |