Dibujo como herramienta en las conductas preventivas del proceso salud-enfermedad-atención en escolares
- Autores
- Olmos, María Alicia; Cacciamano, José Arturo; Brasca, Nora Breatriz; Girardi, Ivon del Valle; Farah, Miguel Alfredo; Urquia Morales, María Carmen; Vera, Mónica Mabel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina.
Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
El dibujo constituye una técnica de eficacia reconocida en los procesos de diagnóstico y asistencia en el psicoanálisis de niños, pues permite la libre expresión de afectos sentimientos e ideas. Objetivos: Conocer las representaciones antes y después de la intervención de los abuelos. Establecer un buen raport a través de una técnica de expresión natural. Detectar posibles indicadores de perturbación emocional y realizar las derivaciones correspondientes. Metodología: Se desarrolló el primer dibujo con la consigna: ?Chicos hagan un dibujo de Uds. y su Odontólogo?. Posteriormente la intervención a través de lectura del cuento ?La vida de los buenos dientes? por parte de los abuelos y expresiones de historias propias de los mismos. Se repite la misma consigna con el objetivo de valorar los posibles cambios a partir de la experiencia de aprendizaje y el impacto de la información adquirida. Se entregó a cada niño una hoja y lápices, a los fines de homogeneizar el contexto de observación, todos trabajaron con los mismos materiales. La escuela de nivel primario Escuela Juan José Paso de Villa Arredondo, Carlos Paz contexto vulnerable de la ciudad de Córdoba. Se llenaron por los padres el consentimiento informado y los niños. Análisis de datos sobre: Uso del espacio Gráfico uso total-uso parcial. Figura Humana, Presencia de personajes, Diferenciación del Contexto Odontológico: si-no, Aspectos Emocionales del Odontólogo: amistoso -no amistoso, Del Niño: confiada-Temerosa-.Indiferente, Presencia de contexto Odontológico: Si-No, Uso del color: Colorido-No colorido. Indicadores de tensión, Presión en el Trazo. Si-no-otros. Estadística de porcentajes Resultados: Total de la muestra N= 55 fueron 24 femeninos 34 masculinos. De ellos el 61,72% de niños entregaron el primer dibujo. El 78% usa en forma parcial la hoja, el 24% presenta un solo personaje, el niño; el 26% presenta dos personajes; y el 8% presenta tres personajes, el 54% diferencia el contexto odontológico, el 56% no presenta presión en el trazo. Conclusión: Esta estrategia didáctica concibe dos componentes: uno cognitivo y otro interventivo, los cuales estructuralmente sistematizan su diseño en función del desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes Con la ayuda de los profesionales, docentes y el apoyo de los niños y abuelos, se analizaron las definiciones brindadas por cada uno de ellos y se elaboraron las estrategias para la continuación del trabajo.
Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina.
Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación - Materia
-
Salud del estudiante
Acciones preventivas contra enfermedades
Dibujos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555047
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_80c47c5de75c5b7d16419809f55dd301 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555047 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Dibujo como herramienta en las conductas preventivas del proceso salud-enfermedad-atención en escolaresOlmos, María AliciaCacciamano, José ArturoBrasca, Nora BreatrizGirardi, Ivon del ValleFarah, Miguel AlfredoUrquia Morales, María CarmenVera, Mónica MabelSalud del estudianteAcciones preventivas contra enfermedadesDibujosFil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Brasca, Nora Breatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina.Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.El dibujo constituye una técnica de eficacia reconocida en los procesos de diagnóstico y asistencia en el psicoanálisis de niños, pues permite la libre expresión de afectos sentimientos e ideas. Objetivos: Conocer las representaciones antes y después de la intervención de los abuelos. Establecer un buen raport a través de una técnica de expresión natural. Detectar posibles indicadores de perturbación emocional y realizar las derivaciones correspondientes. Metodología: Se desarrolló el primer dibujo con la consigna: ?Chicos hagan un dibujo de Uds. y su Odontólogo?. Posteriormente la intervención a través de lectura del cuento ?La vida de los buenos dientes? por parte de los abuelos y expresiones de historias propias de los mismos. Se repite la misma consigna con el objetivo de valorar los posibles cambios a partir de la experiencia de aprendizaje y el impacto de la información adquirida. Se entregó a cada niño una hoja y lápices, a los fines de homogeneizar el contexto de observación, todos trabajaron con los mismos materiales. La escuela de nivel primario Escuela Juan José Paso de Villa Arredondo, Carlos Paz contexto vulnerable de la ciudad de Córdoba. Se llenaron por los padres el consentimiento informado y los niños. Análisis de datos sobre: Uso del espacio Gráfico uso total-uso parcial. Figura Humana, Presencia de personajes, Diferenciación del Contexto Odontológico: si-no, Aspectos Emocionales del Odontólogo: amistoso -no amistoso, Del Niño: confiada-Temerosa-.Indiferente, Presencia de contexto Odontológico: Si-No, Uso del color: Colorido-No colorido. Indicadores de tensión, Presión en el Trazo. Si-no-otros. Estadística de porcentajes Resultados: Total de la muestra N= 55 fueron 24 femeninos 34 masculinos. De ellos el 61,72% de niños entregaron el primer dibujo. El 78% usa en forma parcial la hoja, el 24% presenta un solo personaje, el niño; el 26% presenta dos personajes; y el 8% presenta tres personajes, el 54% diferencia el contexto odontológico, el 56% no presenta presión en el trazo. Conclusión: Esta estrategia didáctica concibe dos componentes: uno cognitivo y otro interventivo, los cuales estructuralmente sistematizan su diseño en función del desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes Con la ayuda de los profesionales, docentes y el apoyo de los niños y abuelos, se analizaron las definiciones brindadas por cada uno de ellos y se elaboraron las estrategias para la continuación del trabajo.Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Brasca, Nora Breatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina.Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Otras Ciencias de la Educación2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-2-9http://hdl.handle.net/11086/555047spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555047Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:07.963Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Dibujo como herramienta en las conductas preventivas del proceso salud-enfermedad-atención en escolares |
| title |
Dibujo como herramienta en las conductas preventivas del proceso salud-enfermedad-atención en escolares |
| spellingShingle |
Dibujo como herramienta en las conductas preventivas del proceso salud-enfermedad-atención en escolares Olmos, María Alicia Salud del estudiante Acciones preventivas contra enfermedades Dibujos |
| title_short |
Dibujo como herramienta en las conductas preventivas del proceso salud-enfermedad-atención en escolares |
| title_full |
Dibujo como herramienta en las conductas preventivas del proceso salud-enfermedad-atención en escolares |
| title_fullStr |
Dibujo como herramienta en las conductas preventivas del proceso salud-enfermedad-atención en escolares |
| title_full_unstemmed |
Dibujo como herramienta en las conductas preventivas del proceso salud-enfermedad-atención en escolares |
| title_sort |
Dibujo como herramienta en las conductas preventivas del proceso salud-enfermedad-atención en escolares |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Olmos, María Alicia Cacciamano, José Arturo Brasca, Nora Breatriz Girardi, Ivon del Valle Farah, Miguel Alfredo Urquia Morales, María Carmen Vera, Mónica Mabel |
| author |
Olmos, María Alicia |
| author_facet |
Olmos, María Alicia Cacciamano, José Arturo Brasca, Nora Breatriz Girardi, Ivon del Valle Farah, Miguel Alfredo Urquia Morales, María Carmen Vera, Mónica Mabel |
| author_role |
author |
| author2 |
Cacciamano, José Arturo Brasca, Nora Breatriz Girardi, Ivon del Valle Farah, Miguel Alfredo Urquia Morales, María Carmen Vera, Mónica Mabel |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud del estudiante Acciones preventivas contra enfermedades Dibujos |
| topic |
Salud del estudiante Acciones preventivas contra enfermedades Dibujos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina. Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina. Fil: Brasca, Nora Breatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina. Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina. Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina. Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. El dibujo constituye una técnica de eficacia reconocida en los procesos de diagnóstico y asistencia en el psicoanálisis de niños, pues permite la libre expresión de afectos sentimientos e ideas. Objetivos: Conocer las representaciones antes y después de la intervención de los abuelos. Establecer un buen raport a través de una técnica de expresión natural. Detectar posibles indicadores de perturbación emocional y realizar las derivaciones correspondientes. Metodología: Se desarrolló el primer dibujo con la consigna: ?Chicos hagan un dibujo de Uds. y su Odontólogo?. Posteriormente la intervención a través de lectura del cuento ?La vida de los buenos dientes? por parte de los abuelos y expresiones de historias propias de los mismos. Se repite la misma consigna con el objetivo de valorar los posibles cambios a partir de la experiencia de aprendizaje y el impacto de la información adquirida. Se entregó a cada niño una hoja y lápices, a los fines de homogeneizar el contexto de observación, todos trabajaron con los mismos materiales. La escuela de nivel primario Escuela Juan José Paso de Villa Arredondo, Carlos Paz contexto vulnerable de la ciudad de Córdoba. Se llenaron por los padres el consentimiento informado y los niños. Análisis de datos sobre: Uso del espacio Gráfico uso total-uso parcial. Figura Humana, Presencia de personajes, Diferenciación del Contexto Odontológico: si-no, Aspectos Emocionales del Odontólogo: amistoso -no amistoso, Del Niño: confiada-Temerosa-.Indiferente, Presencia de contexto Odontológico: Si-No, Uso del color: Colorido-No colorido. Indicadores de tensión, Presión en el Trazo. Si-no-otros. Estadística de porcentajes Resultados: Total de la muestra N= 55 fueron 24 femeninos 34 masculinos. De ellos el 61,72% de niños entregaron el primer dibujo. El 78% usa en forma parcial la hoja, el 24% presenta un solo personaje, el niño; el 26% presenta dos personajes; y el 8% presenta tres personajes, el 54% diferencia el contexto odontológico, el 56% no presenta presión en el trazo. Conclusión: Esta estrategia didáctica concibe dos componentes: uno cognitivo y otro interventivo, los cuales estructuralmente sistematizan su diseño en función del desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes Con la ayuda de los profesionales, docentes y el apoyo de los niños y abuelos, se analizaron las definiciones brindadas por cada uno de ellos y se elaboraron las estrategias para la continuación del trabajo. Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina. Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina. Fil: Brasca, Nora Breatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina. Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina. Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina. Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Otras Ciencias de la Educación |
| description |
Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-2-9 http://hdl.handle.net/11086/555047 |
| identifier_str_mv |
978-987-46399-2-9 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/555047 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680311009837056 |
| score |
12.738264 |