Intervenciones universitarias en contextos carcelarios: definiciones e interrogantes

Autores
Bixio, Beatriz; Mercado, Patricia; Timmermann, Francisco
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Timmermann, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Desde el año 1999, con la creación del Programa Universitario en la Cárcel (PUC), la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) lleva adelante acciones educativas sistemáticas en penales de la Provincia de Córdoba, en particular en el Establecimiento Penitenciario Nº 2 del Barrio San Martín de esta capital. Ofrece a más de setenta internos la posibilidad de cursar las carreras de grado que se dictan en sus escuelas (Licenciaturas en Historia, en Letras, Filosofía, Ciencias de la Educación, y Bibliotecología) y promueve actividades de extensión e investigación en las que participan profesores, egresados, alumnos y personal de administración de la Facultad. En el año 2012, en el marco del V Congreso Nacional de Extensión Universitaria, realizado en la UNC, participamos como responsables del Programa 2 Universitario en la Cárcel en la 3° Reunión Interuniversitaria Nacional sobre Educación en Contextos de Privación de la Libertad, convocada por la REXUNI y el Programa Universidad, Sociedad y Cárcel (PUSyC) de la UNC, jornada realizada con el propósito de compartir las experiencias que se estuvieran desarrollando en estos contextos desde las Universidades públicas nacionales.Los temas abordados, situados en la relación entre Universidad y Cárcel,constituyen el antecedente directo que motivó la presentación que, desde el Programa Universitario en la Cárcel (PUC), se realizó ante la 12ª Convocatoria de Extensión Universitaria de la Secretaría de Extensión Universitaria, con el proyecto "Tensiones y dinámicas de la educación universitaria en cárceles argentinas", y a la Convocatoria REDES-VI MERCOSUR de la SPU, con el Proyecto "Derechos Humanos y Educación Universitaria Carcelaria". Los subsidios obtenidos de ambas presentaciones permitieron, entre otras cosas, la realización de las I JORNADAS del MERCOSUR de Educación Universitaria en Cárceles desde un Enfoque de Derechos, llevadas a cabo en septiembre de 2013. Estas jornadas tuvieron por finalidad el fortalecimiento institucional mediante la construcción de un espacio de relación e intercambio de experiencias entre universidades argentinas y del Mercosur con proyectos educativos en cárceles. Se contó con la participación de profesores y estudiantes de 22 universidades nacionales, la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad Federal de Uberlandia (Brasil) y la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil).La ponencia que proponemos tiene por objetivo relatar algunas de las acciones y resultados de las mencionadas jornadas, para lo que será necesario reflexionar sobre los fundamentos del trabajo de las universidades en las cárceles desde una perspectiva de derechos, enfoque que atiende a sus dimensiones social, política, legal y pedagógica. Partimos de la convicción de que el trabajo extensionista y la enseñanza degrado en contextos complejos como el carcelario requieren, para ser significativos -tanto desde la perspectiva de la realidad donde se interviene como para la institución universitaria-, una puesta en cuestión reflexiva de sus estrategias y sus principios y fundamentos teóricos, de modo de atender a las numerosas determinaciones contextuales específicas y poder dar respuestas más adecuadas, a la vez que sistematizar las experiencias y perfeccionar las herramientas conceptuales y las 3 estrategias disponibles. Para el contexto carcelario resultan muy relevantes las determinaciones que surgen de la tensión e interferencia entre dos lógicas institucionales profundamente diferentes, la de los establecimientos penitenciarios y la de las universidades nacionales. El abordaje que proponemos requiere una mirada transdisciplinaria que apoye un proceso de redefinición del contexto carcelario cotidiano, surcado por modos de interacción complejos, esencialmente jerarquizados y autoritarios. A partir de allí, el esfuerzo debe concentrarse en la ruptura con un modo de habitar la institución carcelaria y en la creación de un nuevo espacio resignificado, el aula universitaria -que sin embargo forma parte del penal-, en el que se ensayen otros modos de circulación de palabras, gestos, ideas y cuerpos. La construcción de este pretendido espacio de libertad es un requisito fundamental para cualquier intervención, sea en el ámbito dela transmisión y producción de conocimiento, sea extensionista. En segundo término, este mismo contexto impone la necesidad de revisar la tradicional diferenciación de las funciones de la universidad. Tal como se desarrollará en la ponencia, la investigación es casi un resultado obligado y, a la vez, un insumo poco menos que indispensable para el trabajo educativo y extensionista en la cárcel, y ello porque la educación universitaria en cárceles, así como la extensión universitaria-en este contexto, tal como las practican hoy algunas universidades argentinas,constituyen experiencias inéditas. Por ello, una permanente inquietud vinculada con la investigación -redefinida en los términos que se desarrollará en la ponencia- es la condición de posibilidad de una intervención extensionista o educativa significativa y exitosa en el contexto carcelario. De la misma manera, las prácticas extensionistas pueden constituirse en muy importantes aliadas de la educación de grado, y viceversa. Los desafíos que el contexto carcelario impone hacen casi imprescindible una siempre deseable sinergia entre las tres funciones de la universidad. Por otra parte, este espacio aparece también como un locus apropiado para la formación de alumnos,egresados y docentes que tengan interés en la problemática.La propuesta que realizamos toma, además, como referencia la política de la actual gestión rectoral de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que incluye la perspectiva de los derechos humanos (DDHH) como un eje transversal de sus líneas de acción, así como la Resolución Nº 292/09 del HCS, que recomienda a las unidades académicas desarrollar actividades de formación en el campo de los DDHH, y en consonancia con una orientación que cuenta con amplios antecedentes en la FFyH, en la que los derechos humanos -y el trabajo conjunto con organismos de DDHH- son considerados como una cuestión prioritaria.En esta presentación deseamos exponer algunos resultados de las mencionadas Jornadas, destacando su relevancia en orden a una intervención más significativa,participativa y dialógica de la universidad en el contexto cerrado de las cárceles.Específicamente, queremos hacer énfasis en los modos en que las universidades se redefinen en su contacto con una realidad social y educativa como la carcelaria, con características y particularidades en general muy extrañas a la institución universitaria.Estas diferencias tensan sus propias representaciones sobre el perfil del estudiante,sobre el conocimiento académico, sobre las funciones de la universidad y el papel del conocimiento como transformador del espacio social en orden a la constitución de sujetos críticos, conscientes y no reproductores de un orden que dañe las relaciones humanas.
http://www.unc.edu.ar/extension/uncysociedad/6o-foro-de-extension-universitaria
Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Timmermann, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Educación Especial (para personas con discapacidades de aprendizaje)
Materia
CONTEXTO CARCELARIO
EDUCACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26575

id RDUUNC_803d09df430ce5ade336cc02dcb54c56
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26575
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Intervenciones universitarias en contextos carcelarios: definiciones e interrogantesBixio, BeatrizMercado, PatriciaTimmermann, FranciscoCONTEXTO CARCELARIOEDUCACIÓNFil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.Fil: Timmermann, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.Desde el año 1999, con la creación del Programa Universitario en la Cárcel (PUC), la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) lleva adelante acciones educativas sistemáticas en penales de la Provincia de Córdoba, en particular en el Establecimiento Penitenciario Nº 2 del Barrio San Martín de esta capital. Ofrece a más de setenta internos la posibilidad de cursar las carreras de grado que se dictan en sus escuelas (Licenciaturas en Historia, en Letras, Filosofía, Ciencias de la Educación, y Bibliotecología) y promueve actividades de extensión e investigación en las que participan profesores, egresados, alumnos y personal de administración de la Facultad. En el año 2012, en el marco del V Congreso Nacional de Extensión Universitaria, realizado en la UNC, participamos como responsables del Programa 2 Universitario en la Cárcel en la 3° Reunión Interuniversitaria Nacional sobre Educación en Contextos de Privación de la Libertad, convocada por la REXUNI y el Programa Universidad, Sociedad y Cárcel (PUSyC) de la UNC, jornada realizada con el propósito de compartir las experiencias que se estuvieran desarrollando en estos contextos desde las Universidades públicas nacionales.Los temas abordados, situados en la relación entre Universidad y Cárcel,constituyen el antecedente directo que motivó la presentación que, desde el Programa Universitario en la Cárcel (PUC), se realizó ante la 12ª Convocatoria de Extensión Universitaria de la Secretaría de Extensión Universitaria, con el proyecto "Tensiones y dinámicas de la educación universitaria en cárceles argentinas", y a la Convocatoria REDES-VI MERCOSUR de la SPU, con el Proyecto "Derechos Humanos y Educación Universitaria Carcelaria". Los subsidios obtenidos de ambas presentaciones permitieron, entre otras cosas, la realización de las I JORNADAS del MERCOSUR de Educación Universitaria en Cárceles desde un Enfoque de Derechos, llevadas a cabo en septiembre de 2013. Estas jornadas tuvieron por finalidad el fortalecimiento institucional mediante la construcción de un espacio de relación e intercambio de experiencias entre universidades argentinas y del Mercosur con proyectos educativos en cárceles. Se contó con la participación de profesores y estudiantes de 22 universidades nacionales, la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad Federal de Uberlandia (Brasil) y la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil).La ponencia que proponemos tiene por objetivo relatar algunas de las acciones y resultados de las mencionadas jornadas, para lo que será necesario reflexionar sobre los fundamentos del trabajo de las universidades en las cárceles desde una perspectiva de derechos, enfoque que atiende a sus dimensiones social, política, legal y pedagógica. Partimos de la convicción de que el trabajo extensionista y la enseñanza degrado en contextos complejos como el carcelario requieren, para ser significativos -tanto desde la perspectiva de la realidad donde se interviene como para la institución universitaria-, una puesta en cuestión reflexiva de sus estrategias y sus principios y fundamentos teóricos, de modo de atender a las numerosas determinaciones contextuales específicas y poder dar respuestas más adecuadas, a la vez que sistematizar las experiencias y perfeccionar las herramientas conceptuales y las 3 estrategias disponibles. Para el contexto carcelario resultan muy relevantes las determinaciones que surgen de la tensión e interferencia entre dos lógicas institucionales profundamente diferentes, la de los establecimientos penitenciarios y la de las universidades nacionales. El abordaje que proponemos requiere una mirada transdisciplinaria que apoye un proceso de redefinición del contexto carcelario cotidiano, surcado por modos de interacción complejos, esencialmente jerarquizados y autoritarios. A partir de allí, el esfuerzo debe concentrarse en la ruptura con un modo de habitar la institución carcelaria y en la creación de un nuevo espacio resignificado, el aula universitaria -que sin embargo forma parte del penal-, en el que se ensayen otros modos de circulación de palabras, gestos, ideas y cuerpos. La construcción de este pretendido espacio de libertad es un requisito fundamental para cualquier intervención, sea en el ámbito dela transmisión y producción de conocimiento, sea extensionista. En segundo término, este mismo contexto impone la necesidad de revisar la tradicional diferenciación de las funciones de la universidad. Tal como se desarrollará en la ponencia, la investigación es casi un resultado obligado y, a la vez, un insumo poco menos que indispensable para el trabajo educativo y extensionista en la cárcel, y ello porque la educación universitaria en cárceles, así como la extensión universitaria-en este contexto, tal como las practican hoy algunas universidades argentinas,constituyen experiencias inéditas. Por ello, una permanente inquietud vinculada con la investigación -redefinida en los términos que se desarrollará en la ponencia- es la condición de posibilidad de una intervención extensionista o educativa significativa y exitosa en el contexto carcelario. De la misma manera, las prácticas extensionistas pueden constituirse en muy importantes aliadas de la educación de grado, y viceversa. Los desafíos que el contexto carcelario impone hacen casi imprescindible una siempre deseable sinergia entre las tres funciones de la universidad. Por otra parte, este espacio aparece también como un locus apropiado para la formación de alumnos,egresados y docentes que tengan interés en la problemática.La propuesta que realizamos toma, además, como referencia la política de la actual gestión rectoral de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que incluye la perspectiva de los derechos humanos (DDHH) como un eje transversal de sus líneas de acción, así como la Resolución Nº 292/09 del HCS, que recomienda a las unidades académicas desarrollar actividades de formación en el campo de los DDHH, y en consonancia con una orientación que cuenta con amplios antecedentes en la FFyH, en la que los derechos humanos -y el trabajo conjunto con organismos de DDHH- son considerados como una cuestión prioritaria.En esta presentación deseamos exponer algunos resultados de las mencionadas Jornadas, destacando su relevancia en orden a una intervención más significativa,participativa y dialógica de la universidad en el contexto cerrado de las cárceles.Específicamente, queremos hacer énfasis en los modos en que las universidades se redefinen en su contacto con una realidad social y educativa como la carcelaria, con características y particularidades en general muy extrañas a la institución universitaria.Estas diferencias tensan sus propias representaciones sobre el perfil del estudiante,sobre el conocimiento académico, sobre las funciones de la universidad y el papel del conocimiento como transformador del espacio social en orden a la constitución de sujetos críticos, conscientes y no reproductores de un orden que dañe las relaciones humanas.http://www.unc.edu.ar/extension/uncysociedad/6o-foro-de-extension-universitariaFil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.Fil: Timmermann, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.Educación Especial (para personas con discapacidades de aprendizaje)2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26575spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26575Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:56.138Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervenciones universitarias en contextos carcelarios: definiciones e interrogantes
title Intervenciones universitarias en contextos carcelarios: definiciones e interrogantes
spellingShingle Intervenciones universitarias en contextos carcelarios: definiciones e interrogantes
Bixio, Beatriz
CONTEXTO CARCELARIO
EDUCACIÓN
title_short Intervenciones universitarias en contextos carcelarios: definiciones e interrogantes
title_full Intervenciones universitarias en contextos carcelarios: definiciones e interrogantes
title_fullStr Intervenciones universitarias en contextos carcelarios: definiciones e interrogantes
title_full_unstemmed Intervenciones universitarias en contextos carcelarios: definiciones e interrogantes
title_sort Intervenciones universitarias en contextos carcelarios: definiciones e interrogantes
dc.creator.none.fl_str_mv Bixio, Beatriz
Mercado, Patricia
Timmermann, Francisco
author Bixio, Beatriz
author_facet Bixio, Beatriz
Mercado, Patricia
Timmermann, Francisco
author_role author
author2 Mercado, Patricia
Timmermann, Francisco
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONTEXTO CARCELARIO
EDUCACIÓN
topic CONTEXTO CARCELARIO
EDUCACIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Timmermann, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Desde el año 1999, con la creación del Programa Universitario en la Cárcel (PUC), la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) lleva adelante acciones educativas sistemáticas en penales de la Provincia de Córdoba, en particular en el Establecimiento Penitenciario Nº 2 del Barrio San Martín de esta capital. Ofrece a más de setenta internos la posibilidad de cursar las carreras de grado que se dictan en sus escuelas (Licenciaturas en Historia, en Letras, Filosofía, Ciencias de la Educación, y Bibliotecología) y promueve actividades de extensión e investigación en las que participan profesores, egresados, alumnos y personal de administración de la Facultad. En el año 2012, en el marco del V Congreso Nacional de Extensión Universitaria, realizado en la UNC, participamos como responsables del Programa 2 Universitario en la Cárcel en la 3° Reunión Interuniversitaria Nacional sobre Educación en Contextos de Privación de la Libertad, convocada por la REXUNI y el Programa Universidad, Sociedad y Cárcel (PUSyC) de la UNC, jornada realizada con el propósito de compartir las experiencias que se estuvieran desarrollando en estos contextos desde las Universidades públicas nacionales.Los temas abordados, situados en la relación entre Universidad y Cárcel,constituyen el antecedente directo que motivó la presentación que, desde el Programa Universitario en la Cárcel (PUC), se realizó ante la 12ª Convocatoria de Extensión Universitaria de la Secretaría de Extensión Universitaria, con el proyecto "Tensiones y dinámicas de la educación universitaria en cárceles argentinas", y a la Convocatoria REDES-VI MERCOSUR de la SPU, con el Proyecto "Derechos Humanos y Educación Universitaria Carcelaria". Los subsidios obtenidos de ambas presentaciones permitieron, entre otras cosas, la realización de las I JORNADAS del MERCOSUR de Educación Universitaria en Cárceles desde un Enfoque de Derechos, llevadas a cabo en septiembre de 2013. Estas jornadas tuvieron por finalidad el fortalecimiento institucional mediante la construcción de un espacio de relación e intercambio de experiencias entre universidades argentinas y del Mercosur con proyectos educativos en cárceles. Se contó con la participación de profesores y estudiantes de 22 universidades nacionales, la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad Federal de Uberlandia (Brasil) y la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil).La ponencia que proponemos tiene por objetivo relatar algunas de las acciones y resultados de las mencionadas jornadas, para lo que será necesario reflexionar sobre los fundamentos del trabajo de las universidades en las cárceles desde una perspectiva de derechos, enfoque que atiende a sus dimensiones social, política, legal y pedagógica. Partimos de la convicción de que el trabajo extensionista y la enseñanza degrado en contextos complejos como el carcelario requieren, para ser significativos -tanto desde la perspectiva de la realidad donde se interviene como para la institución universitaria-, una puesta en cuestión reflexiva de sus estrategias y sus principios y fundamentos teóricos, de modo de atender a las numerosas determinaciones contextuales específicas y poder dar respuestas más adecuadas, a la vez que sistematizar las experiencias y perfeccionar las herramientas conceptuales y las 3 estrategias disponibles. Para el contexto carcelario resultan muy relevantes las determinaciones que surgen de la tensión e interferencia entre dos lógicas institucionales profundamente diferentes, la de los establecimientos penitenciarios y la de las universidades nacionales. El abordaje que proponemos requiere una mirada transdisciplinaria que apoye un proceso de redefinición del contexto carcelario cotidiano, surcado por modos de interacción complejos, esencialmente jerarquizados y autoritarios. A partir de allí, el esfuerzo debe concentrarse en la ruptura con un modo de habitar la institución carcelaria y en la creación de un nuevo espacio resignificado, el aula universitaria -que sin embargo forma parte del penal-, en el que se ensayen otros modos de circulación de palabras, gestos, ideas y cuerpos. La construcción de este pretendido espacio de libertad es un requisito fundamental para cualquier intervención, sea en el ámbito dela transmisión y producción de conocimiento, sea extensionista. En segundo término, este mismo contexto impone la necesidad de revisar la tradicional diferenciación de las funciones de la universidad. Tal como se desarrollará en la ponencia, la investigación es casi un resultado obligado y, a la vez, un insumo poco menos que indispensable para el trabajo educativo y extensionista en la cárcel, y ello porque la educación universitaria en cárceles, así como la extensión universitaria-en este contexto, tal como las practican hoy algunas universidades argentinas,constituyen experiencias inéditas. Por ello, una permanente inquietud vinculada con la investigación -redefinida en los términos que se desarrollará en la ponencia- es la condición de posibilidad de una intervención extensionista o educativa significativa y exitosa en el contexto carcelario. De la misma manera, las prácticas extensionistas pueden constituirse en muy importantes aliadas de la educación de grado, y viceversa. Los desafíos que el contexto carcelario impone hacen casi imprescindible una siempre deseable sinergia entre las tres funciones de la universidad. Por otra parte, este espacio aparece también como un locus apropiado para la formación de alumnos,egresados y docentes que tengan interés en la problemática.La propuesta que realizamos toma, además, como referencia la política de la actual gestión rectoral de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que incluye la perspectiva de los derechos humanos (DDHH) como un eje transversal de sus líneas de acción, así como la Resolución Nº 292/09 del HCS, que recomienda a las unidades académicas desarrollar actividades de formación en el campo de los DDHH, y en consonancia con una orientación que cuenta con amplios antecedentes en la FFyH, en la que los derechos humanos -y el trabajo conjunto con organismos de DDHH- son considerados como una cuestión prioritaria.En esta presentación deseamos exponer algunos resultados de las mencionadas Jornadas, destacando su relevancia en orden a una intervención más significativa,participativa y dialógica de la universidad en el contexto cerrado de las cárceles.Específicamente, queremos hacer énfasis en los modos en que las universidades se redefinen en su contacto con una realidad social y educativa como la carcelaria, con características y particularidades en general muy extrañas a la institución universitaria.Estas diferencias tensan sus propias representaciones sobre el perfil del estudiante,sobre el conocimiento académico, sobre las funciones de la universidad y el papel del conocimiento como transformador del espacio social en orden a la constitución de sujetos críticos, conscientes y no reproductores de un orden que dañe las relaciones humanas.
http://www.unc.edu.ar/extension/uncysociedad/6o-foro-de-extension-universitaria
Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Mercado, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Timmermann, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Educación Especial (para personas con discapacidades de aprendizaje)
description Fil: Bixio, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26575
url http://hdl.handle.net/11086/26575
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349687056629760
score 13.13397