Desdibujar las fronteras carcelarias, construir las tramas políticas: reflexiones etnográficas sobre las experiencias organizativas de cooperativas de liberados

Autores
Laurens, María Paz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la presente ponencia se presentan algunas reflexiones acerca del trabajo de campo que he venido realizando junto a personas que han estado detenidas en cárceles –liberados y liberadas- y familiares de detenidos que forman parte de cooperativas de trabajo. Recientemente algunas de estas cooperativas se han nucleado en la Rama de Liberados, Liberadas y Familiares dentro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) dentro de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Estas reflexiones corresponden a los avances de mi investigación doctoral en curso y retoman los aportes del equipo de investigación que integro, desde el cual se analizan las prácticas colectivas de producción de bienes, servicios y cuidados desarrolladas por sectores populares orientadas a la reproducción de la vida. Durante el trabajo de campo he notado que la experiencia de encierro carcelario lejos de ser una vivencia del pasado, atraviesa cotidianamente las vidas de los liberados, liberadas y familiares, haciéndose presente en relatos, marcas en los cuerpos, aprendizajes, sentimientos, proyectos comunes y vinculaciones políticas y afectivas. A través de reconstrucciones etnográficas, exploro algunas de esas circulaciones e intercambios atendiendo a qué se comparte y cómo: bienes, comida, documentos, apoyo moral y afectivo, tiempo, militancia política, etc. Esos intercambios condensan historias de vida atravesadas por la experiencia del encierro carcelario. Sostengo que este entramado de relaciones que va conectando a las personas, la cárcel y los territorios es movilizado para organizarse colectivamente demandando por los derechos de las personas que han estado detenidas en pos de garantizar una vida lejos del delito y del encierro carcelario. Esta circulación de personas, actividades, tiempos y objetos contrasta con la imagen de la cárcel como un espacio “quieto” y aislado del contexto social. De este modo, me interesa aportar a una serie de estudios recientes que estudian las porosidades de las fronteras carcelarias analizando las múltiples formas en que las lógicas carcelarias se extienden en las vidas de las personas que estuvieron detenidas, sus familias y comunidades.
GT 37 La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Contexto de encierro carcelario
Etnografía
Cooperativas de liberados
Política colectiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133364

id SEDICI_c7c6b22b9b492e50ce364591ffcb3418
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133364
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desdibujar las fronteras carcelarias, construir las tramas políticas: reflexiones etnográficas sobre las experiencias organizativas de cooperativas de liberadosLaurens, María PazAntropologíaContexto de encierro carcelarioEtnografíaCooperativas de liberadosPolítica colectivaEn la presente ponencia se presentan algunas reflexiones acerca del trabajo de campo que he venido realizando junto a personas que han estado detenidas en cárceles –liberados y liberadas- y familiares de detenidos que forman parte de cooperativas de trabajo. Recientemente algunas de estas cooperativas se han nucleado en la Rama de Liberados, Liberadas y Familiares dentro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) dentro de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Estas reflexiones corresponden a los avances de mi investigación doctoral en curso y retoman los aportes del equipo de investigación que integro, desde el cual se analizan las prácticas colectivas de producción de bienes, servicios y cuidados desarrolladas por sectores populares orientadas a la reproducción de la vida. Durante el trabajo de campo he notado que la experiencia de encierro carcelario lejos de ser una vivencia del pasado, atraviesa cotidianamente las vidas de los liberados, liberadas y familiares, haciéndose presente en relatos, marcas en los cuerpos, aprendizajes, sentimientos, proyectos comunes y vinculaciones políticas y afectivas. A través de reconstrucciones etnográficas, exploro algunas de esas circulaciones e intercambios atendiendo a qué se comparte y cómo: bienes, comida, documentos, apoyo moral y afectivo, tiempo, militancia política, etc. Esos intercambios condensan historias de vida atravesadas por la experiencia del encierro carcelario. Sostengo que este entramado de relaciones que va conectando a las personas, la cárcel y los territorios es movilizado para organizarse colectivamente demandando por los derechos de las personas que han estado detenidas en pos de garantizar una vida lejos del delito y del encierro carcelario. Esta circulación de personas, actividades, tiempos y objetos contrasta con la imagen de la cárcel como un espacio “quieto” y aislado del contexto social. De este modo, me interesa aportar a una serie de estudios recientes que estudian las porosidades de las fronteras carcelarias analizando las múltiples formas en que las lógicas carcelarias se extienden en las vidas de las personas que estuvieron detenidas, sus familias y comunidades.GT 37 La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133364spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133364Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:31.986SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desdibujar las fronteras carcelarias, construir las tramas políticas: reflexiones etnográficas sobre las experiencias organizativas de cooperativas de liberados
title Desdibujar las fronteras carcelarias, construir las tramas políticas: reflexiones etnográficas sobre las experiencias organizativas de cooperativas de liberados
spellingShingle Desdibujar las fronteras carcelarias, construir las tramas políticas: reflexiones etnográficas sobre las experiencias organizativas de cooperativas de liberados
Laurens, María Paz
Antropología
Contexto de encierro carcelario
Etnografía
Cooperativas de liberados
Política colectiva
title_short Desdibujar las fronteras carcelarias, construir las tramas políticas: reflexiones etnográficas sobre las experiencias organizativas de cooperativas de liberados
title_full Desdibujar las fronteras carcelarias, construir las tramas políticas: reflexiones etnográficas sobre las experiencias organizativas de cooperativas de liberados
title_fullStr Desdibujar las fronteras carcelarias, construir las tramas políticas: reflexiones etnográficas sobre las experiencias organizativas de cooperativas de liberados
title_full_unstemmed Desdibujar las fronteras carcelarias, construir las tramas políticas: reflexiones etnográficas sobre las experiencias organizativas de cooperativas de liberados
title_sort Desdibujar las fronteras carcelarias, construir las tramas políticas: reflexiones etnográficas sobre las experiencias organizativas de cooperativas de liberados
dc.creator.none.fl_str_mv Laurens, María Paz
author Laurens, María Paz
author_facet Laurens, María Paz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Contexto de encierro carcelario
Etnografía
Cooperativas de liberados
Política colectiva
topic Antropología
Contexto de encierro carcelario
Etnografía
Cooperativas de liberados
Política colectiva
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente ponencia se presentan algunas reflexiones acerca del trabajo de campo que he venido realizando junto a personas que han estado detenidas en cárceles –liberados y liberadas- y familiares de detenidos que forman parte de cooperativas de trabajo. Recientemente algunas de estas cooperativas se han nucleado en la Rama de Liberados, Liberadas y Familiares dentro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) dentro de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Estas reflexiones corresponden a los avances de mi investigación doctoral en curso y retoman los aportes del equipo de investigación que integro, desde el cual se analizan las prácticas colectivas de producción de bienes, servicios y cuidados desarrolladas por sectores populares orientadas a la reproducción de la vida. Durante el trabajo de campo he notado que la experiencia de encierro carcelario lejos de ser una vivencia del pasado, atraviesa cotidianamente las vidas de los liberados, liberadas y familiares, haciéndose presente en relatos, marcas en los cuerpos, aprendizajes, sentimientos, proyectos comunes y vinculaciones políticas y afectivas. A través de reconstrucciones etnográficas, exploro algunas de esas circulaciones e intercambios atendiendo a qué se comparte y cómo: bienes, comida, documentos, apoyo moral y afectivo, tiempo, militancia política, etc. Esos intercambios condensan historias de vida atravesadas por la experiencia del encierro carcelario. Sostengo que este entramado de relaciones que va conectando a las personas, la cárcel y los territorios es movilizado para organizarse colectivamente demandando por los derechos de las personas que han estado detenidas en pos de garantizar una vida lejos del delito y del encierro carcelario. Esta circulación de personas, actividades, tiempos y objetos contrasta con la imagen de la cárcel como un espacio “quieto” y aislado del contexto social. De este modo, me interesa aportar a una serie de estudios recientes que estudian las porosidades de las fronteras carcelarias analizando las múltiples formas en que las lógicas carcelarias se extienden en las vidas de las personas que estuvieron detenidas, sus familias y comunidades.
GT 37 La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.
Universidad Nacional de La Plata
description En la presente ponencia se presentan algunas reflexiones acerca del trabajo de campo que he venido realizando junto a personas que han estado detenidas en cárceles –liberados y liberadas- y familiares de detenidos que forman parte de cooperativas de trabajo. Recientemente algunas de estas cooperativas se han nucleado en la Rama de Liberados, Liberadas y Familiares dentro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) dentro de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Estas reflexiones corresponden a los avances de mi investigación doctoral en curso y retoman los aportes del equipo de investigación que integro, desde el cual se analizan las prácticas colectivas de producción de bienes, servicios y cuidados desarrolladas por sectores populares orientadas a la reproducción de la vida. Durante el trabajo de campo he notado que la experiencia de encierro carcelario lejos de ser una vivencia del pasado, atraviesa cotidianamente las vidas de los liberados, liberadas y familiares, haciéndose presente en relatos, marcas en los cuerpos, aprendizajes, sentimientos, proyectos comunes y vinculaciones políticas y afectivas. A través de reconstrucciones etnográficas, exploro algunas de esas circulaciones e intercambios atendiendo a qué se comparte y cómo: bienes, comida, documentos, apoyo moral y afectivo, tiempo, militancia política, etc. Esos intercambios condensan historias de vida atravesadas por la experiencia del encierro carcelario. Sostengo que este entramado de relaciones que va conectando a las personas, la cárcel y los territorios es movilizado para organizarse colectivamente demandando por los derechos de las personas que han estado detenidas en pos de garantizar una vida lejos del delito y del encierro carcelario. Esta circulación de personas, actividades, tiempos y objetos contrasta con la imagen de la cárcel como un espacio “quieto” y aislado del contexto social. De este modo, me interesa aportar a una serie de estudios recientes que estudian las porosidades de las fronteras carcelarias analizando las múltiples formas en que las lógicas carcelarias se extienden en las vidas de las personas que estuvieron detenidas, sus familias y comunidades.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133364
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133364
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616215610261504
score 13.070432