Determinación de la rigidez a la flexión de biomembranas mediante el análisis de la fluctuación de su forma a partir de imágenes provenientes de videos de microscopía

Autores
Amante, Sofia Veronica; Scurti, Pablo Ezequiel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rulloni, Valeria Soledad
Wilke, Natalia
Descripción
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Amante, Sofia Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Scurti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En este trabajo se pretende generar una herramienta que permita determinar la rigidez de membranas de vesículas unilamelares gigantes GUVs (por sus siglas en inglés, giant unilamellar vesicles) en presencia de diversos efectores, principalmente péptidos antimicrobianos. Las GUVs son muy utilizadas como modelo de biomembrana debido a que tienen tamaños micrométricos y por tanto pueden observarse mediante microscopía óptica. El desarrollo de este proyecto se realiza en lenguaje Python y comienza en la utilización de los videos de microscopía proporcionados por el laboratorio de Biomembranas del CIQUIBIC. Se inicia con la codificación de sus imágenes en matrices utilizables para su procesamiento digital en escala de grises que implica el filtrado morfológico y determinación del contorno en una escala bidimensional (ángulo polar, radio). Esta re-parametrización del contorno lo transforma en una señal unidimensional, radio en función del ángulo polar, para ser analizada según la variación en el tiempo de sus componentes de frecuencia. Cabe destacar que los videos proporcionados, aportan información del plano ecuatorial de las vesículas, por tanto es el plano de estudio. Luego continúa con el procesamiento matemático de estos datos utilizando un modelo que describe la amplitud cuadrática media de modos armónicos esféricos, la cual depende de la rigidez a la flexión de este tipo de membranas. Durante este proceso se utilizan diversidad de herramientas para su desarrollo. Por un lado definiciones, desarrollos y funciones matemáticas 4 En este trabajo se pretende generar una herramienta que permita determinar la rigidez de membranas de vesículas unilamelares gigantes (GUVs, por sus siglas en inglés, giant unilamellar vesicles) en presencia de diversos efectores, principalmente péptidos antimicrobianos. Las GUVs son ampliamente utilizadas como modelo de biomembrana debido a que tienen tamaños micrométricos y, por tanto, pueden observarse mediante microscopía óptica. El desarrollo de este proyecto se realiza en lenguaje Python y comienza con la utilización de los videos de microscopía proporcionados por el laboratorio de Biomembranas del CIQUIBIC. Se inicia con la codificación de sus imágenes en matrices utilizables para su procesamiento digital en escala de grises, lo que implica el filtrado morfológico y la determinación del contorno en una escala bidimensional (ángulo polar, radio). Esta reparametrización del contorno lo transforma en una señal unidimensional, radio en función del ángulo polar, para ser analizada según la variación en el tiempo de sus componentes de frecuencia. Cabe destacar que los videos proporcionados aportan información del plano ecuatorial de las vesículas, por lo que este es el plano de estudio. Luego, continúa con el procesamiento matemático de estos datos utilizando un modelo que describe la amplitud cuadrática media de modos armónicos esféricos, la cual depende de la rigidez a la flexión de este tipo de membranas. Durante este proceso se utilizan diversas herramientas para su desarrollo. Por un lado, definiciones, desarrollos y funciones matemáticas como polinomios de Legendre, modos de contorno expandido de Fourier, varianza y metodologías de iteración para definir un resultado en la rigidez a la flexión de las membranas con el mínimo error. Por otro lado, se emplean herramientas virtuales y de software utilizadas tanto para el desarrollo, visualización y generación de interfaces de interacción con los usuarios, como Colaboratory, Visual Studio Code, la plataforma Github y Streamlit. El resultado es una herramienta computacional de acceso y uso sencillo e intuitivo, que cuenta con un manual instructivo de uso explicado paso a paso. El usuario o laboratorista puede cargar el video a analizar en formato .mp4 desde su computadora e iniciar el procesamiento del video. Dada la variedad en la calidad de la señal y tipos de ruido de los videos que se pueden obtener por microscopía óptica confocal, se tiene la posibilidad de ajustar parámetros de procesamiento de imágenes, preestablecidos por defecto, para lograr los ajustes adecuados para el video que se desea analizar. La información se dispone en gráficos e impresiones en pantalla, tanto en etapas intermedias (resultados en cada instancia) como al finalizar el procesamiento (valores de rigidez a la flexión de la membrana), logrando así brindar información complementaria que ayuda al laboratorista en su proceso de análisis o estudio en desarrollo en el cual haga uso de esta información.
This work aims to develop a tool to determine the rigidity of giant unilamellar vesicle (GUV) membranes in the presence of various effectors, primarily antimicrobial peptides. GUVs are widely used as biomembrane models due to their micrometric sizes, making them observable through optical microscopy. The project is developed in Python, starting with microscopy videos provided by the Biomembranes Laboratory at CIQUIBIC. The process begins by encoding these images into matrices for digital processing in grayscale, involving morphological filtering and contour determination in a two-dimensional scale (polar angle, radius). This re-parameterization transforms the contour into a one-dimensional signal (radius as a function of polar angle) to analyze frequency component variations over time. The study focuses on the equatorial plane of the vesicles as shown in the videos. Mathematical processing follows, using a model that describes the mean square amplitude of spherical harmonic modes, which depends on the bending rigidity of these membranes. The development utilizes various tools, including mathematical functions such as Legendre polynomials, Fourier-expanded contour modes, variance, and iterative methodologies to minimize error in determining membrane rigidity. Virtual tools and software used include Colaboratory, Visual Studio Code, GitHub, and Streamlit. The result is an easy-to-use computational tool with a step-by-step instructional manual. Users can upload .mp4 videos from their computers for analysis. The tool allows adjustment of image processing parameters to accommodate different signal qualities and noise types in confocal optical microscopy videos. Data is presented through intermediate and final stage graphics and on-screen outputs, providing complementary information to assist laboratorians in their analysis or ongoing research.

Fil: Amante, Sofia Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Scurti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Proyecto Integrador I. Biom
Proyecto Integrador IB
Ingeniería biomédica
Python (Lenguaje de programación)
Vesículas de Membrana
Péptidos Antimicrobianos Catiónicos
Fluidez de Membrana
Microscopía Confocal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552984

id RDUUNC_7f1a86ae7ae188f160cdf07ec0a7525a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552984
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Determinación de la rigidez a la flexión de biomembranas mediante el análisis de la fluctuación de su forma a partir de imágenes provenientes de videos de microscopíaAmante, Sofia VeronicaScurti, Pablo EzequielProyecto Integrador I. BiomProyecto Integrador IBIngeniería biomédicaPython (Lenguaje de programación)Vesículas de MembranaPéptidos Antimicrobianos CatiónicosFluidez de MembranaMicroscopía ConfocalProyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Amante, Sofia Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Scurti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En este trabajo se pretende generar una herramienta que permita determinar la rigidez de membranas de vesículas unilamelares gigantes GUVs (por sus siglas en inglés, giant unilamellar vesicles) en presencia de diversos efectores, principalmente péptidos antimicrobianos. Las GUVs son muy utilizadas como modelo de biomembrana debido a que tienen tamaños micrométricos y por tanto pueden observarse mediante microscopía óptica. El desarrollo de este proyecto se realiza en lenguaje Python y comienza en la utilización de los videos de microscopía proporcionados por el laboratorio de Biomembranas del CIQUIBIC. Se inicia con la codificación de sus imágenes en matrices utilizables para su procesamiento digital en escala de grises que implica el filtrado morfológico y determinación del contorno en una escala bidimensional (ángulo polar, radio). Esta re-parametrización del contorno lo transforma en una señal unidimensional, radio en función del ángulo polar, para ser analizada según la variación en el tiempo de sus componentes de frecuencia. Cabe destacar que los videos proporcionados, aportan información del plano ecuatorial de las vesículas, por tanto es el plano de estudio. Luego continúa con el procesamiento matemático de estos datos utilizando un modelo que describe la amplitud cuadrática media de modos armónicos esféricos, la cual depende de la rigidez a la flexión de este tipo de membranas. Durante este proceso se utilizan diversidad de herramientas para su desarrollo. Por un lado definiciones, desarrollos y funciones matemáticas 4 En este trabajo se pretende generar una herramienta que permita determinar la rigidez de membranas de vesículas unilamelares gigantes (GUVs, por sus siglas en inglés, giant unilamellar vesicles) en presencia de diversos efectores, principalmente péptidos antimicrobianos. Las GUVs son ampliamente utilizadas como modelo de biomembrana debido a que tienen tamaños micrométricos y, por tanto, pueden observarse mediante microscopía óptica. El desarrollo de este proyecto se realiza en lenguaje Python y comienza con la utilización de los videos de microscopía proporcionados por el laboratorio de Biomembranas del CIQUIBIC. Se inicia con la codificación de sus imágenes en matrices utilizables para su procesamiento digital en escala de grises, lo que implica el filtrado morfológico y la determinación del contorno en una escala bidimensional (ángulo polar, radio). Esta reparametrización del contorno lo transforma en una señal unidimensional, radio en función del ángulo polar, para ser analizada según la variación en el tiempo de sus componentes de frecuencia. Cabe destacar que los videos proporcionados aportan información del plano ecuatorial de las vesículas, por lo que este es el plano de estudio. Luego, continúa con el procesamiento matemático de estos datos utilizando un modelo que describe la amplitud cuadrática media de modos armónicos esféricos, la cual depende de la rigidez a la flexión de este tipo de membranas. Durante este proceso se utilizan diversas herramientas para su desarrollo. Por un lado, definiciones, desarrollos y funciones matemáticas como polinomios de Legendre, modos de contorno expandido de Fourier, varianza y metodologías de iteración para definir un resultado en la rigidez a la flexión de las membranas con el mínimo error. Por otro lado, se emplean herramientas virtuales y de software utilizadas tanto para el desarrollo, visualización y generación de interfaces de interacción con los usuarios, como Colaboratory, Visual Studio Code, la plataforma Github y Streamlit. El resultado es una herramienta computacional de acceso y uso sencillo e intuitivo, que cuenta con un manual instructivo de uso explicado paso a paso. El usuario o laboratorista puede cargar el video a analizar en formato .mp4 desde su computadora e iniciar el procesamiento del video. Dada la variedad en la calidad de la señal y tipos de ruido de los videos que se pueden obtener por microscopía óptica confocal, se tiene la posibilidad de ajustar parámetros de procesamiento de imágenes, preestablecidos por defecto, para lograr los ajustes adecuados para el video que se desea analizar. La información se dispone en gráficos e impresiones en pantalla, tanto en etapas intermedias (resultados en cada instancia) como al finalizar el procesamiento (valores de rigidez a la flexión de la membrana), logrando así brindar información complementaria que ayuda al laboratorista en su proceso de análisis o estudio en desarrollo en el cual haga uso de esta información.This work aims to develop a tool to determine the rigidity of giant unilamellar vesicle (GUV) membranes in the presence of various effectors, primarily antimicrobial peptides. GUVs are widely used as biomembrane models due to their micrometric sizes, making them observable through optical microscopy. The project is developed in Python, starting with microscopy videos provided by the Biomembranes Laboratory at CIQUIBIC. The process begins by encoding these images into matrices for digital processing in grayscale, involving morphological filtering and contour determination in a two-dimensional scale (polar angle, radius). This re-parameterization transforms the contour into a one-dimensional signal (radius as a function of polar angle) to analyze frequency component variations over time. The study focuses on the equatorial plane of the vesicles as shown in the videos. Mathematical processing follows, using a model that describes the mean square amplitude of spherical harmonic modes, which depends on the bending rigidity of these membranes. The development utilizes various tools, including mathematical functions such as Legendre polynomials, Fourier-expanded contour modes, variance, and iterative methodologies to minimize error in determining membrane rigidity. Virtual tools and software used include Colaboratory, Visual Studio Code, GitHub, and Streamlit. The result is an easy-to-use computational tool with a step-by-step instructional manual. Users can upload .mp4 videos from their computers for analysis. The tool allows adjustment of image processing parameters to accommodate different signal qualities and noise types in confocal optical microscopy videos. Data is presented through intermediate and final stage graphics and on-screen outputs, providing complementary information to assist laboratorians in their analysis or ongoing research.Fil: Amante, Sofia Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Scurti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Rulloni, Valeria SoledadWilke, Natalia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552984spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552984Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:07.543Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la rigidez a la flexión de biomembranas mediante el análisis de la fluctuación de su forma a partir de imágenes provenientes de videos de microscopía
title Determinación de la rigidez a la flexión de biomembranas mediante el análisis de la fluctuación de su forma a partir de imágenes provenientes de videos de microscopía
spellingShingle Determinación de la rigidez a la flexión de biomembranas mediante el análisis de la fluctuación de su forma a partir de imágenes provenientes de videos de microscopía
Amante, Sofia Veronica
Proyecto Integrador I. Biom
Proyecto Integrador IB
Ingeniería biomédica
Python (Lenguaje de programación)
Vesículas de Membrana
Péptidos Antimicrobianos Catiónicos
Fluidez de Membrana
Microscopía Confocal
title_short Determinación de la rigidez a la flexión de biomembranas mediante el análisis de la fluctuación de su forma a partir de imágenes provenientes de videos de microscopía
title_full Determinación de la rigidez a la flexión de biomembranas mediante el análisis de la fluctuación de su forma a partir de imágenes provenientes de videos de microscopía
title_fullStr Determinación de la rigidez a la flexión de biomembranas mediante el análisis de la fluctuación de su forma a partir de imágenes provenientes de videos de microscopía
title_full_unstemmed Determinación de la rigidez a la flexión de biomembranas mediante el análisis de la fluctuación de su forma a partir de imágenes provenientes de videos de microscopía
title_sort Determinación de la rigidez a la flexión de biomembranas mediante el análisis de la fluctuación de su forma a partir de imágenes provenientes de videos de microscopía
dc.creator.none.fl_str_mv Amante, Sofia Veronica
Scurti, Pablo Ezequiel
author Amante, Sofia Veronica
author_facet Amante, Sofia Veronica
Scurti, Pablo Ezequiel
author_role author
author2 Scurti, Pablo Ezequiel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rulloni, Valeria Soledad
Wilke, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Proyecto Integrador I. Biom
Proyecto Integrador IB
Ingeniería biomédica
Python (Lenguaje de programación)
Vesículas de Membrana
Péptidos Antimicrobianos Catiónicos
Fluidez de Membrana
Microscopía Confocal
topic Proyecto Integrador I. Biom
Proyecto Integrador IB
Ingeniería biomédica
Python (Lenguaje de programación)
Vesículas de Membrana
Péptidos Antimicrobianos Catiónicos
Fluidez de Membrana
Microscopía Confocal
dc.description.none.fl_txt_mv Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Amante, Sofia Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Scurti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En este trabajo se pretende generar una herramienta que permita determinar la rigidez de membranas de vesículas unilamelares gigantes GUVs (por sus siglas en inglés, giant unilamellar vesicles) en presencia de diversos efectores, principalmente péptidos antimicrobianos. Las GUVs son muy utilizadas como modelo de biomembrana debido a que tienen tamaños micrométricos y por tanto pueden observarse mediante microscopía óptica. El desarrollo de este proyecto se realiza en lenguaje Python y comienza en la utilización de los videos de microscopía proporcionados por el laboratorio de Biomembranas del CIQUIBIC. Se inicia con la codificación de sus imágenes en matrices utilizables para su procesamiento digital en escala de grises que implica el filtrado morfológico y determinación del contorno en una escala bidimensional (ángulo polar, radio). Esta re-parametrización del contorno lo transforma en una señal unidimensional, radio en función del ángulo polar, para ser analizada según la variación en el tiempo de sus componentes de frecuencia. Cabe destacar que los videos proporcionados, aportan información del plano ecuatorial de las vesículas, por tanto es el plano de estudio. Luego continúa con el procesamiento matemático de estos datos utilizando un modelo que describe la amplitud cuadrática media de modos armónicos esféricos, la cual depende de la rigidez a la flexión de este tipo de membranas. Durante este proceso se utilizan diversidad de herramientas para su desarrollo. Por un lado definiciones, desarrollos y funciones matemáticas 4 En este trabajo se pretende generar una herramienta que permita determinar la rigidez de membranas de vesículas unilamelares gigantes (GUVs, por sus siglas en inglés, giant unilamellar vesicles) en presencia de diversos efectores, principalmente péptidos antimicrobianos. Las GUVs son ampliamente utilizadas como modelo de biomembrana debido a que tienen tamaños micrométricos y, por tanto, pueden observarse mediante microscopía óptica. El desarrollo de este proyecto se realiza en lenguaje Python y comienza con la utilización de los videos de microscopía proporcionados por el laboratorio de Biomembranas del CIQUIBIC. Se inicia con la codificación de sus imágenes en matrices utilizables para su procesamiento digital en escala de grises, lo que implica el filtrado morfológico y la determinación del contorno en una escala bidimensional (ángulo polar, radio). Esta reparametrización del contorno lo transforma en una señal unidimensional, radio en función del ángulo polar, para ser analizada según la variación en el tiempo de sus componentes de frecuencia. Cabe destacar que los videos proporcionados aportan información del plano ecuatorial de las vesículas, por lo que este es el plano de estudio. Luego, continúa con el procesamiento matemático de estos datos utilizando un modelo que describe la amplitud cuadrática media de modos armónicos esféricos, la cual depende de la rigidez a la flexión de este tipo de membranas. Durante este proceso se utilizan diversas herramientas para su desarrollo. Por un lado, definiciones, desarrollos y funciones matemáticas como polinomios de Legendre, modos de contorno expandido de Fourier, varianza y metodologías de iteración para definir un resultado en la rigidez a la flexión de las membranas con el mínimo error. Por otro lado, se emplean herramientas virtuales y de software utilizadas tanto para el desarrollo, visualización y generación de interfaces de interacción con los usuarios, como Colaboratory, Visual Studio Code, la plataforma Github y Streamlit. El resultado es una herramienta computacional de acceso y uso sencillo e intuitivo, que cuenta con un manual instructivo de uso explicado paso a paso. El usuario o laboratorista puede cargar el video a analizar en formato .mp4 desde su computadora e iniciar el procesamiento del video. Dada la variedad en la calidad de la señal y tipos de ruido de los videos que se pueden obtener por microscopía óptica confocal, se tiene la posibilidad de ajustar parámetros de procesamiento de imágenes, preestablecidos por defecto, para lograr los ajustes adecuados para el video que se desea analizar. La información se dispone en gráficos e impresiones en pantalla, tanto en etapas intermedias (resultados en cada instancia) como al finalizar el procesamiento (valores de rigidez a la flexión de la membrana), logrando así brindar información complementaria que ayuda al laboratorista en su proceso de análisis o estudio en desarrollo en el cual haga uso de esta información.
This work aims to develop a tool to determine the rigidity of giant unilamellar vesicle (GUV) membranes in the presence of various effectors, primarily antimicrobial peptides. GUVs are widely used as biomembrane models due to their micrometric sizes, making them observable through optical microscopy. The project is developed in Python, starting with microscopy videos provided by the Biomembranes Laboratory at CIQUIBIC. The process begins by encoding these images into matrices for digital processing in grayscale, involving morphological filtering and contour determination in a two-dimensional scale (polar angle, radius). This re-parameterization transforms the contour into a one-dimensional signal (radius as a function of polar angle) to analyze frequency component variations over time. The study focuses on the equatorial plane of the vesicles as shown in the videos. Mathematical processing follows, using a model that describes the mean square amplitude of spherical harmonic modes, which depends on the bending rigidity of these membranes. The development utilizes various tools, including mathematical functions such as Legendre polynomials, Fourier-expanded contour modes, variance, and iterative methodologies to minimize error in determining membrane rigidity. Virtual tools and software used include Colaboratory, Visual Studio Code, GitHub, and Streamlit. The result is an easy-to-use computational tool with a step-by-step instructional manual. Users can upload .mp4 videos from their computers for analysis. The tool allows adjustment of image processing parameters to accommodate different signal qualities and noise types in confocal optical microscopy videos. Data is presented through intermediate and final stage graphics and on-screen outputs, providing complementary information to assist laboratorians in their analysis or ongoing research.

Fil: Amante, Sofia Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Scurti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552984
url http://hdl.handle.net/11086/552984
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618974305714176
score 13.070432