Inferencia de variable cuantitativa latente asociada a densidad radiológica en mamografías
- Autores
- Tessino, Verónica Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rulloni, Valeria Soledad
Gonzalez Montoro, Juan Nehuén
Ballarino, María Lucrecia - Descripción
- Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2021
Fil: Tessino, Verónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La mamografía es el método más comúnmente utilizado para el diagnóstico precoz y la detección de lesiones mamarias. Determinar la densidad mamaria es crucial, ya que se considera un factor de riesgo importante que puede enmascarar tumores y reducir la sensibilidad de la mamografía desde el punto de vista diagnóstico. Cuanto mayor sea la densidad, mayor es la dificultad para detectar tumores o cambios patológicos en un examen radiológico. Los médicos especialistas clasifican la densidad radiográfica utilizando el sistema BI-RADS; sin embargo, este criterio puede estar influenciado por la subjetividad y experiencia del observador. Las discrepancias en la clasificación evidencian la necesidad de establecer parámetros objetivos que permitan valorar la densidad mamaria y reducir la subjetividad. Basándose en trabajos previos en el área, se desarrolló una herramienta informática que determina un índice cuantitativo asociado a la densidad radiológica de la mamografía. Este algoritmo se fundamenta en un método de regresión utilizando redes neuronales artificiales entrenadas. Para ello, se trabajó con una base de datos compuesta por características extraídas de mamografías digitales previamente clasificadas por médicos especialistas.Se realizó el preprocesamiento de la base de datos, que incluyó técnicas de exploración y adecuación de variables, detección de datos ausentes y atípicos, aumentación de la base de datos mediante análisis de concordancia y reducción de dimensiones. Finalmente, se diseñó una interfaz gráfica que permite a los profesionales obtener un valor numérico objetivo del estudio médico, indicativo de la densidad radiográfica.
Fil: Tessino, Verónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Proyecto Integrador I. Biom.
Ingeniería biomédica
Proyecto Integrador IB
Densidad Mamaria
Mamografía Digital
Redes Neuronales Artificiales
Regresión Cuantitativa
Análisis de Datos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553019
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_a2f4b4df64b137c337a8db09f9139fe5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553019 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Inferencia de variable cuantitativa latente asociada a densidad radiológica en mamografíasTessino, Verónica BelénProyecto Integrador I. Biom.Ingeniería biomédicaProyecto Integrador IBDensidad MamariaMamografía DigitalRedes Neuronales ArtificialesRegresión CuantitativaAnálisis de DatosProyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2021Fil: Tessino, Verónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La mamografía es el método más comúnmente utilizado para el diagnóstico precoz y la detección de lesiones mamarias. Determinar la densidad mamaria es crucial, ya que se considera un factor de riesgo importante que puede enmascarar tumores y reducir la sensibilidad de la mamografía desde el punto de vista diagnóstico. Cuanto mayor sea la densidad, mayor es la dificultad para detectar tumores o cambios patológicos en un examen radiológico. Los médicos especialistas clasifican la densidad radiográfica utilizando el sistema BI-RADS; sin embargo, este criterio puede estar influenciado por la subjetividad y experiencia del observador. Las discrepancias en la clasificación evidencian la necesidad de establecer parámetros objetivos que permitan valorar la densidad mamaria y reducir la subjetividad. Basándose en trabajos previos en el área, se desarrolló una herramienta informática que determina un índice cuantitativo asociado a la densidad radiológica de la mamografía. Este algoritmo se fundamenta en un método de regresión utilizando redes neuronales artificiales entrenadas. Para ello, se trabajó con una base de datos compuesta por características extraídas de mamografías digitales previamente clasificadas por médicos especialistas.Se realizó el preprocesamiento de la base de datos, que incluyó técnicas de exploración y adecuación de variables, detección de datos ausentes y atípicos, aumentación de la base de datos mediante análisis de concordancia y reducción de dimensiones. Finalmente, se diseñó una interfaz gráfica que permite a los profesionales obtener un valor numérico objetivo del estudio médico, indicativo de la densidad radiográfica.Fil: Tessino, Verónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Rulloni, Valeria SoledadGonzalez Montoro, Juan NehuénBallarino, María Lucrecia2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553019spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553019Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:50.956Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Inferencia de variable cuantitativa latente asociada a densidad radiológica en mamografías |
| title |
Inferencia de variable cuantitativa latente asociada a densidad radiológica en mamografías |
| spellingShingle |
Inferencia de variable cuantitativa latente asociada a densidad radiológica en mamografías Tessino, Verónica Belén Proyecto Integrador I. Biom. Ingeniería biomédica Proyecto Integrador IB Densidad Mamaria Mamografía Digital Redes Neuronales Artificiales Regresión Cuantitativa Análisis de Datos |
| title_short |
Inferencia de variable cuantitativa latente asociada a densidad radiológica en mamografías |
| title_full |
Inferencia de variable cuantitativa latente asociada a densidad radiológica en mamografías |
| title_fullStr |
Inferencia de variable cuantitativa latente asociada a densidad radiológica en mamografías |
| title_full_unstemmed |
Inferencia de variable cuantitativa latente asociada a densidad radiológica en mamografías |
| title_sort |
Inferencia de variable cuantitativa latente asociada a densidad radiológica en mamografías |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tessino, Verónica Belén |
| author |
Tessino, Verónica Belén |
| author_facet |
Tessino, Verónica Belén |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rulloni, Valeria Soledad Gonzalez Montoro, Juan Nehuén Ballarino, María Lucrecia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Proyecto Integrador I. Biom. Ingeniería biomédica Proyecto Integrador IB Densidad Mamaria Mamografía Digital Redes Neuronales Artificiales Regresión Cuantitativa Análisis de Datos |
| topic |
Proyecto Integrador I. Biom. Ingeniería biomédica Proyecto Integrador IB Densidad Mamaria Mamografía Digital Redes Neuronales Artificiales Regresión Cuantitativa Análisis de Datos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2021 Fil: Tessino, Verónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. La mamografía es el método más comúnmente utilizado para el diagnóstico precoz y la detección de lesiones mamarias. Determinar la densidad mamaria es crucial, ya que se considera un factor de riesgo importante que puede enmascarar tumores y reducir la sensibilidad de la mamografía desde el punto de vista diagnóstico. Cuanto mayor sea la densidad, mayor es la dificultad para detectar tumores o cambios patológicos en un examen radiológico. Los médicos especialistas clasifican la densidad radiográfica utilizando el sistema BI-RADS; sin embargo, este criterio puede estar influenciado por la subjetividad y experiencia del observador. Las discrepancias en la clasificación evidencian la necesidad de establecer parámetros objetivos que permitan valorar la densidad mamaria y reducir la subjetividad. Basándose en trabajos previos en el área, se desarrolló una herramienta informática que determina un índice cuantitativo asociado a la densidad radiológica de la mamografía. Este algoritmo se fundamenta en un método de regresión utilizando redes neuronales artificiales entrenadas. Para ello, se trabajó con una base de datos compuesta por características extraídas de mamografías digitales previamente clasificadas por médicos especialistas.Se realizó el preprocesamiento de la base de datos, que incluyó técnicas de exploración y adecuación de variables, detección de datos ausentes y atípicos, aumentación de la base de datos mediante análisis de concordancia y reducción de dimensiones. Finalmente, se diseñó una interfaz gráfica que permite a los profesionales obtener un valor numérico objetivo del estudio médico, indicativo de la densidad radiográfica. Fil: Tessino, Verónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
| description |
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2021 |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553019 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/553019 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785314861875200 |
| score |
12.982451 |