Fabricación y caracterización de membranas compuestas de gel/fosfato de calcio obtenidas por electrohilado para su uso en regeneración de tejido óseo

Autores
Garcia Sabarots, Manuel; Miguez, Martín Andrés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Comín, Romina
Cid, Mariana Paula
Descripción
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2020
Fil: Garcia Sabarots, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Miguez, Martín Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El tejido óseo tiene la capacidad de repararse sin dejar cicatrices, pero en situaciones extremas como grandes fracturas u osteonecrosis, esta capacidad de reparación se ve afectada y el tejido no logra recuperar sus funciones ni es- tructura iniciales. Como solución a este problema, nace la ingeniería en tejidos para restablecer la función de varios órganos, mediante la fabricación de anda- mios al combinar células con biomateriales. El objetivo del presente trabajo fue obtener y caracterizar membranas de regeneración ósea formadas por fibras na- nométricas de Gelatina/Fosfato de Calcio mediante la técnica de electrohilado. El fosfato de calcio se obtuvo a partir de hidroxiapatita bovina previamente obte- nida en nuestro laboratorio sometida a tratamiento con HCl durante diferentes tiempos de incubación. Las fases presentes en el material luego del tratamiento ácido se analizaron por difracción de rayos X, la cuantificación de calcio se realizó por titulación complejométrica y la de fósforo mediante espectofotometría. El tamaño de partículas se determinó utilizando la técnica de difracción dinámica de la luz. Como resultado, se obtuvo un fosfato de calcio cuya relación molar se corresponde con el fosfato monocálcico (MCP) con un tamaño de partículas ho- mogéneo en el rango de los 200 nanómetros, con una relación molar Ca/P de aproximadamente 0,5 y una cristalinidad de alrededor del 73%. Posteriormente, se fabricaron y caracterizaron membranas de gelatina y fosfato de calcio me- diante la técnica de electrohilado. Las membranas obtenidas, en primer lugar, fueron entrecruzadas con glutaraldehído para mejorar la estabilidad en agua y luego ser caracterizadas. Se evaluó la morfología y el tamaño de las fibras por microscopia confocal. El porcentaje de hinchamiento, porosidad y estabilidad en agua de las membranas se determinó mediante un procedimiento gravimétrico convencional. Además, se evaluó el potencial efecto tóxico de las membranas sobre la línea celular fibroblástica NIH 3T3 mediante un ensayo de contacto di- recto. Finalmente, se evaluó la adherencia de las células a la superficie de las membranas mediante microscopía de fluorescencia y electrónica de barrido. Los ensayos realizados mostraron membranas compuestas de fibras ho- mogéneas con tamaños de diámetro en el rango de 100 a 1000 nanómetros aproximadamente. Éstas alcanzaron porcentajes de hinchamiento en el rango - 2 -de 1400-1600% y porosidad del 85% y se mantuvieron estables luego de 15 días de inmersión en agua. Por último, las células cultivadas en presencia de las membranas proliferaron y mantuvieron su morfología mostrando que las mem- branas no fueron citotóxicas. Más aún, las células pudieron adherirse y proliferar sobre la superficie de las mismas como se evidenció mediante las diferentes técnicas microscópicas. Finalmente, la microscopía SEM mostró además que las membranas mantuvieron su morfología fibrosa luego de 8 días de incubación a 37ºC en medio de cultivo. Los resultados obtenidos demostraron que estos materiales tienen poten- cial uso en la reparación de tejido óseo.
Fil: Garcia Sabarots, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Miguez, Martín Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Proyecto Integrador I. Biom
Proyecto Integrador IB
Ingeniería biomédica
Medicina regenerativa
Membranas
Fibras
Tejidos (Biología)
Huesos
Materiales biomédicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553285

id RDUUNC_4d7795360b8ed31711891f9071d22039
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553285
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Fabricación y caracterización de membranas compuestas de gel/fosfato de calcio obtenidas por electrohilado para su uso en regeneración de tejido óseoGarcia Sabarots, ManuelMiguez, Martín AndrésProyecto Integrador I. BiomProyecto Integrador IBIngeniería biomédicaMedicina regenerativaMembranasFibrasTejidos (Biología)HuesosMateriales biomédicosProyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2020Fil: Garcia Sabarots, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Miguez, Martín Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El tejido óseo tiene la capacidad de repararse sin dejar cicatrices, pero en situaciones extremas como grandes fracturas u osteonecrosis, esta capacidad de reparación se ve afectada y el tejido no logra recuperar sus funciones ni es- tructura iniciales. Como solución a este problema, nace la ingeniería en tejidos para restablecer la función de varios órganos, mediante la fabricación de anda- mios al combinar células con biomateriales. El objetivo del presente trabajo fue obtener y caracterizar membranas de regeneración ósea formadas por fibras na- nométricas de Gelatina/Fosfato de Calcio mediante la técnica de electrohilado. El fosfato de calcio se obtuvo a partir de hidroxiapatita bovina previamente obte- nida en nuestro laboratorio sometida a tratamiento con HCl durante diferentes tiempos de incubación. Las fases presentes en el material luego del tratamiento ácido se analizaron por difracción de rayos X, la cuantificación de calcio se realizó por titulación complejométrica y la de fósforo mediante espectofotometría. El tamaño de partículas se determinó utilizando la técnica de difracción dinámica de la luz. Como resultado, se obtuvo un fosfato de calcio cuya relación molar se corresponde con el fosfato monocálcico (MCP) con un tamaño de partículas ho- mogéneo en el rango de los 200 nanómetros, con una relación molar Ca/P de aproximadamente 0,5 y una cristalinidad de alrededor del 73%. Posteriormente, se fabricaron y caracterizaron membranas de gelatina y fosfato de calcio me- diante la técnica de electrohilado. Las membranas obtenidas, en primer lugar, fueron entrecruzadas con glutaraldehído para mejorar la estabilidad en agua y luego ser caracterizadas. Se evaluó la morfología y el tamaño de las fibras por microscopia confocal. El porcentaje de hinchamiento, porosidad y estabilidad en agua de las membranas se determinó mediante un procedimiento gravimétrico convencional. Además, se evaluó el potencial efecto tóxico de las membranas sobre la línea celular fibroblástica NIH 3T3 mediante un ensayo de contacto di- recto. Finalmente, se evaluó la adherencia de las células a la superficie de las membranas mediante microscopía de fluorescencia y electrónica de barrido. Los ensayos realizados mostraron membranas compuestas de fibras ho- mogéneas con tamaños de diámetro en el rango de 100 a 1000 nanómetros aproximadamente. Éstas alcanzaron porcentajes de hinchamiento en el rango - 2 -de 1400-1600% y porosidad del 85% y se mantuvieron estables luego de 15 días de inmersión en agua. Por último, las células cultivadas en presencia de las membranas proliferaron y mantuvieron su morfología mostrando que las mem- branas no fueron citotóxicas. Más aún, las células pudieron adherirse y proliferar sobre la superficie de las mismas como se evidenció mediante las diferentes técnicas microscópicas. Finalmente, la microscopía SEM mostró además que las membranas mantuvieron su morfología fibrosa luego de 8 días de incubación a 37ºC en medio de cultivo. Los resultados obtenidos demostraron que estos materiales tienen poten- cial uso en la reparación de tejido óseo.Fil: Garcia Sabarots, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Miguez, Martín Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Comín, RominaCid, Mariana Paula2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfPI-IBiom. 5208 Gahttp://hdl.handle.net/11086/553285spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553285Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:52.03Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fabricación y caracterización de membranas compuestas de gel/fosfato de calcio obtenidas por electrohilado para su uso en regeneración de tejido óseo
title Fabricación y caracterización de membranas compuestas de gel/fosfato de calcio obtenidas por electrohilado para su uso en regeneración de tejido óseo
spellingShingle Fabricación y caracterización de membranas compuestas de gel/fosfato de calcio obtenidas por electrohilado para su uso en regeneración de tejido óseo
Garcia Sabarots, Manuel
Proyecto Integrador I. Biom
Proyecto Integrador IB
Ingeniería biomédica
Medicina regenerativa
Membranas
Fibras
Tejidos (Biología)
Huesos
Materiales biomédicos
title_short Fabricación y caracterización de membranas compuestas de gel/fosfato de calcio obtenidas por electrohilado para su uso en regeneración de tejido óseo
title_full Fabricación y caracterización de membranas compuestas de gel/fosfato de calcio obtenidas por electrohilado para su uso en regeneración de tejido óseo
title_fullStr Fabricación y caracterización de membranas compuestas de gel/fosfato de calcio obtenidas por electrohilado para su uso en regeneración de tejido óseo
title_full_unstemmed Fabricación y caracterización de membranas compuestas de gel/fosfato de calcio obtenidas por electrohilado para su uso en regeneración de tejido óseo
title_sort Fabricación y caracterización de membranas compuestas de gel/fosfato de calcio obtenidas por electrohilado para su uso en regeneración de tejido óseo
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Sabarots, Manuel
Miguez, Martín Andrés
author Garcia Sabarots, Manuel
author_facet Garcia Sabarots, Manuel
Miguez, Martín Andrés
author_role author
author2 Miguez, Martín Andrés
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Comín, Romina
Cid, Mariana Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Proyecto Integrador I. Biom
Proyecto Integrador IB
Ingeniería biomédica
Medicina regenerativa
Membranas
Fibras
Tejidos (Biología)
Huesos
Materiales biomédicos
topic Proyecto Integrador I. Biom
Proyecto Integrador IB
Ingeniería biomédica
Medicina regenerativa
Membranas
Fibras
Tejidos (Biología)
Huesos
Materiales biomédicos
dc.description.none.fl_txt_mv Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2020
Fil: Garcia Sabarots, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Miguez, Martín Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El tejido óseo tiene la capacidad de repararse sin dejar cicatrices, pero en situaciones extremas como grandes fracturas u osteonecrosis, esta capacidad de reparación se ve afectada y el tejido no logra recuperar sus funciones ni es- tructura iniciales. Como solución a este problema, nace la ingeniería en tejidos para restablecer la función de varios órganos, mediante la fabricación de anda- mios al combinar células con biomateriales. El objetivo del presente trabajo fue obtener y caracterizar membranas de regeneración ósea formadas por fibras na- nométricas de Gelatina/Fosfato de Calcio mediante la técnica de electrohilado. El fosfato de calcio se obtuvo a partir de hidroxiapatita bovina previamente obte- nida en nuestro laboratorio sometida a tratamiento con HCl durante diferentes tiempos de incubación. Las fases presentes en el material luego del tratamiento ácido se analizaron por difracción de rayos X, la cuantificación de calcio se realizó por titulación complejométrica y la de fósforo mediante espectofotometría. El tamaño de partículas se determinó utilizando la técnica de difracción dinámica de la luz. Como resultado, se obtuvo un fosfato de calcio cuya relación molar se corresponde con el fosfato monocálcico (MCP) con un tamaño de partículas ho- mogéneo en el rango de los 200 nanómetros, con una relación molar Ca/P de aproximadamente 0,5 y una cristalinidad de alrededor del 73%. Posteriormente, se fabricaron y caracterizaron membranas de gelatina y fosfato de calcio me- diante la técnica de electrohilado. Las membranas obtenidas, en primer lugar, fueron entrecruzadas con glutaraldehído para mejorar la estabilidad en agua y luego ser caracterizadas. Se evaluó la morfología y el tamaño de las fibras por microscopia confocal. El porcentaje de hinchamiento, porosidad y estabilidad en agua de las membranas se determinó mediante un procedimiento gravimétrico convencional. Además, se evaluó el potencial efecto tóxico de las membranas sobre la línea celular fibroblástica NIH 3T3 mediante un ensayo de contacto di- recto. Finalmente, se evaluó la adherencia de las células a la superficie de las membranas mediante microscopía de fluorescencia y electrónica de barrido. Los ensayos realizados mostraron membranas compuestas de fibras ho- mogéneas con tamaños de diámetro en el rango de 100 a 1000 nanómetros aproximadamente. Éstas alcanzaron porcentajes de hinchamiento en el rango - 2 -de 1400-1600% y porosidad del 85% y se mantuvieron estables luego de 15 días de inmersión en agua. Por último, las células cultivadas en presencia de las membranas proliferaron y mantuvieron su morfología mostrando que las mem- branas no fueron citotóxicas. Más aún, las células pudieron adherirse y proliferar sobre la superficie de las mismas como se evidenció mediante las diferentes técnicas microscópicas. Finalmente, la microscopía SEM mostró además que las membranas mantuvieron su morfología fibrosa luego de 8 días de incubación a 37ºC en medio de cultivo. Los resultados obtenidos demostraron que estos materiales tienen poten- cial uso en la reparación de tejido óseo.
Fil: Garcia Sabarots, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Miguez, Martín Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv PI-IBiom. 5208 Ga
http://hdl.handle.net/11086/553285
identifier_str_mv PI-IBiom. 5208 Ga
url http://hdl.handle.net/11086/553285
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349685849718784
score 13.13397