Aplicación de distintos niveles de estrés hídrico durante el periodo prefloración-floración del olivo (Olea europaea L.) : influencia sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisio...

Autores
Pierantozzi, Pierluigi
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maestri, Damián M.
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
El objetivo del trabajo fue estudiar la influencia del aporte hídrico durante el período pre-floración - floración (mediados de Junio - final de Octubre) sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos en las dos variedades (Arbequina y Manzanilla) de olivo (Olea europaea L.) de mayor difusión en la provincia de Córdoba. Se analizó el efecto de tres niveles de riego en déficit, equivalentes al 75, 50 y 25 % de la evapotranspiración del cultivo (T75, T50 y T25, respectivamente), comparándolos con un tratamiento sin aporte de agua de riego (T0) y otro sin restricción hídrica (100 % de la evapotranspiración del cultivo, T100), durante dos ciclos de cultivo consecutivos. La restricción hídrica estuvo asociada a una serie de respuestas bioquímico-fisiológicas a nivel foliar, las cuales pueden interpretarse como mecanismos de adaptación al déficit hídrico. El déficit hídrico también se relacionó con un incremento en la concentración de aldehído malónico, y con una disminución de la concentración de pigmentos fotosintéticos, de la conductancia estomática y de la tasa de fotosíntesis neta. La restricción hídrica limitó severamente el crecimiento de brotes y el desarrollo floral durante el primer ciclo de cultivo analizado. Se observó una interacción significativa entre tratamiento de riego x ciclo de cultivo en casi todos los parámetros analizados. El déficit hídrico estuvo asociado a un acortamiento y un retraso de la plena floración. La relación número de frutos / número de flores fue significativamente más baja en los tratamientos T0 y T25 indicando que la disponibilidad de agua, además de limitar el desarrollo floral, también provoca una disminución en el cuajado de frutos. El aporte hídrico tuvo una marcada influencia sobre la productividad de los árboles; el efecto compensatorio no fue suficiente para equilibrar las producciones logradas en los diferentes tratamientos de riego. En relación al contenido y la composición del aceite y teniendo en cuenta el periodo de aplicación de la restricción hídrica, las diferencias observadas entre los tratamientos de riego deben atribuirse principalmente a su influencia sobre la carga frutal y maduración de los frutos, las cuales afectan la tasa de acumulación de aceite y su composición en ácidos grasos, como así también el contenido fenólico de los mismos.
The aim of this work was to study the influence of water stress during the preflowering - flowering period (middle June – ending October) on agronomic, biochemicalphysiological and productive parameters in the two olive (Olea europaea L.) varieties (Arbequina and Manzanilla) most widespread in Cordoba province. In two consecutive growing seasons, the effect of three deficit irrigation levels, equivalent to 75, 50 and 25% of crop evapotranpiration (T75, T50 and T25, respectively) was analyzed comparing them with a treatment without irrigation (T0) and one without water stress (100% crop evapotranpiration, T100). Deficit irrigation was associated with some leaf-level biochemical-physiological responses, which can be interpreted as adaptation mechanisms of olive to water deficit. Water stress was also associated with increased malondialdehyde concentration, and decreased levels of photosynthetic pigments, stomatal conductance and net photosynthesis rate. Water-deficit conditions severely limited shoot growth and floral development. During the first growing season, a delayed onset of full bloom and a shorter flowering period were observed in the least irrigated treatments. The number of fruits / number of flowers ratio was significantly lower in treatments with higher water restriction (T0 and T25) indicating that water stress also causes a decrease in fruit set. Water supply had a marked influence on tree productivity: considering both Arbequina and Manzanilla varieties, the average fruit yield in T100 was 8.5 times higher than that obtained in T0. In relation to oil content and composition, and taking into account the period in which water restriction was applied, the differences among irrigation treatments should be mainly attributed to their influence on crop load and fruit maturation, which affected the rate of oil accumulation, as well as the fatty acid composition and the phenolic content of fruits. Data obtained in this work prove a marked water deficit during the winter-spring period in the olive growing area in central Argentina. The lowest yields obtained under total or severe water deprivation brings out the importance of irrigation during the pre-flowering - flowering period with a view to maximize the olive productivity.
Materia
Olivo
Olea europaea
Floración
Fisiología vegetal
Estrés hídrico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1767

id RDUUNC_7e9daa6ac64e405ecba397f8d466cbb6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1767
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aplicación de distintos niveles de estrés hídrico durante el periodo prefloración-floración del olivo (Olea europaea L.) : influencia sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivosPierantozzi, PierluigiOlivoOlea europaeaFloraciónFisiología vegetalEstrés hídricoTesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.El objetivo del trabajo fue estudiar la influencia del aporte hídrico durante el período pre-floración - floración (mediados de Junio - final de Octubre) sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos en las dos variedades (Arbequina y Manzanilla) de olivo (Olea europaea L.) de mayor difusión en la provincia de Córdoba. Se analizó el efecto de tres niveles de riego en déficit, equivalentes al 75, 50 y 25 % de la evapotranspiración del cultivo (T75, T50 y T25, respectivamente), comparándolos con un tratamiento sin aporte de agua de riego (T0) y otro sin restricción hídrica (100 % de la evapotranspiración del cultivo, T100), durante dos ciclos de cultivo consecutivos. La restricción hídrica estuvo asociada a una serie de respuestas bioquímico-fisiológicas a nivel foliar, las cuales pueden interpretarse como mecanismos de adaptación al déficit hídrico. El déficit hídrico también se relacionó con un incremento en la concentración de aldehído malónico, y con una disminución de la concentración de pigmentos fotosintéticos, de la conductancia estomática y de la tasa de fotosíntesis neta. La restricción hídrica limitó severamente el crecimiento de brotes y el desarrollo floral durante el primer ciclo de cultivo analizado. Se observó una interacción significativa entre tratamiento de riego x ciclo de cultivo en casi todos los parámetros analizados. El déficit hídrico estuvo asociado a un acortamiento y un retraso de la plena floración. La relación número de frutos / número de flores fue significativamente más baja en los tratamientos T0 y T25 indicando que la disponibilidad de agua, además de limitar el desarrollo floral, también provoca una disminución en el cuajado de frutos. El aporte hídrico tuvo una marcada influencia sobre la productividad de los árboles; el efecto compensatorio no fue suficiente para equilibrar las producciones logradas en los diferentes tratamientos de riego. En relación al contenido y la composición del aceite y teniendo en cuenta el periodo de aplicación de la restricción hídrica, las diferencias observadas entre los tratamientos de riego deben atribuirse principalmente a su influencia sobre la carga frutal y maduración de los frutos, las cuales afectan la tasa de acumulación de aceite y su composición en ácidos grasos, como así también el contenido fenólico de los mismos.The aim of this work was to study the influence of water stress during the preflowering - flowering period (middle June – ending October) on agronomic, biochemicalphysiological and productive parameters in the two olive (Olea europaea L.) varieties (Arbequina and Manzanilla) most widespread in Cordoba province. In two consecutive growing seasons, the effect of three deficit irrigation levels, equivalent to 75, 50 and 25% of crop evapotranpiration (T75, T50 and T25, respectively) was analyzed comparing them with a treatment without irrigation (T0) and one without water stress (100% crop evapotranpiration, T100). Deficit irrigation was associated with some leaf-level biochemical-physiological responses, which can be interpreted as adaptation mechanisms of olive to water deficit. Water stress was also associated with increased malondialdehyde concentration, and decreased levels of photosynthetic pigments, stomatal conductance and net photosynthesis rate. Water-deficit conditions severely limited shoot growth and floral development. During the first growing season, a delayed onset of full bloom and a shorter flowering period were observed in the least irrigated treatments. The number of fruits / number of flowers ratio was significantly lower in treatments with higher water restriction (T0 and T25) indicating that water stress also causes a decrease in fruit set. Water supply had a marked influence on tree productivity: considering both Arbequina and Manzanilla varieties, the average fruit yield in T100 was 8.5 times higher than that obtained in T0. In relation to oil content and composition, and taking into account the period in which water restriction was applied, the differences among irrigation treatments should be mainly attributed to their influence on crop load and fruit maturation, which affected the rate of oil accumulation, as well as the fatty acid composition and the phenolic content of fruits. Data obtained in this work prove a marked water deficit during the winter-spring period in the olive growing area in central Argentina. The lowest yields obtained under total or severe water deprivation brings out the importance of irrigation during the pre-flowering - flowering period with a view to maximize the olive productivity.Maestri, Damián M.2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1767spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1767Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:19.953Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de distintos niveles de estrés hídrico durante el periodo prefloración-floración del olivo (Olea europaea L.) : influencia sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos
title Aplicación de distintos niveles de estrés hídrico durante el periodo prefloración-floración del olivo (Olea europaea L.) : influencia sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos
spellingShingle Aplicación de distintos niveles de estrés hídrico durante el periodo prefloración-floración del olivo (Olea europaea L.) : influencia sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos
Pierantozzi, Pierluigi
Olivo
Olea europaea
Floración
Fisiología vegetal
Estrés hídrico
title_short Aplicación de distintos niveles de estrés hídrico durante el periodo prefloración-floración del olivo (Olea europaea L.) : influencia sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos
title_full Aplicación de distintos niveles de estrés hídrico durante el periodo prefloración-floración del olivo (Olea europaea L.) : influencia sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos
title_fullStr Aplicación de distintos niveles de estrés hídrico durante el periodo prefloración-floración del olivo (Olea europaea L.) : influencia sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos
title_full_unstemmed Aplicación de distintos niveles de estrés hídrico durante el periodo prefloración-floración del olivo (Olea europaea L.) : influencia sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos
title_sort Aplicación de distintos niveles de estrés hídrico durante el periodo prefloración-floración del olivo (Olea europaea L.) : influencia sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos
dc.creator.none.fl_str_mv Pierantozzi, Pierluigi
author Pierantozzi, Pierluigi
author_facet Pierantozzi, Pierluigi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maestri, Damián M.
dc.subject.none.fl_str_mv Olivo
Olea europaea
Floración
Fisiología vegetal
Estrés hídrico
topic Olivo
Olea europaea
Floración
Fisiología vegetal
Estrés hídrico
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
El objetivo del trabajo fue estudiar la influencia del aporte hídrico durante el período pre-floración - floración (mediados de Junio - final de Octubre) sobre parámetros agronómicos, bioquímico-fisiológicos y productivos en las dos variedades (Arbequina y Manzanilla) de olivo (Olea europaea L.) de mayor difusión en la provincia de Córdoba. Se analizó el efecto de tres niveles de riego en déficit, equivalentes al 75, 50 y 25 % de la evapotranspiración del cultivo (T75, T50 y T25, respectivamente), comparándolos con un tratamiento sin aporte de agua de riego (T0) y otro sin restricción hídrica (100 % de la evapotranspiración del cultivo, T100), durante dos ciclos de cultivo consecutivos. La restricción hídrica estuvo asociada a una serie de respuestas bioquímico-fisiológicas a nivel foliar, las cuales pueden interpretarse como mecanismos de adaptación al déficit hídrico. El déficit hídrico también se relacionó con un incremento en la concentración de aldehído malónico, y con una disminución de la concentración de pigmentos fotosintéticos, de la conductancia estomática y de la tasa de fotosíntesis neta. La restricción hídrica limitó severamente el crecimiento de brotes y el desarrollo floral durante el primer ciclo de cultivo analizado. Se observó una interacción significativa entre tratamiento de riego x ciclo de cultivo en casi todos los parámetros analizados. El déficit hídrico estuvo asociado a un acortamiento y un retraso de la plena floración. La relación número de frutos / número de flores fue significativamente más baja en los tratamientos T0 y T25 indicando que la disponibilidad de agua, además de limitar el desarrollo floral, también provoca una disminución en el cuajado de frutos. El aporte hídrico tuvo una marcada influencia sobre la productividad de los árboles; el efecto compensatorio no fue suficiente para equilibrar las producciones logradas en los diferentes tratamientos de riego. En relación al contenido y la composición del aceite y teniendo en cuenta el periodo de aplicación de la restricción hídrica, las diferencias observadas entre los tratamientos de riego deben atribuirse principalmente a su influencia sobre la carga frutal y maduración de los frutos, las cuales afectan la tasa de acumulación de aceite y su composición en ácidos grasos, como así también el contenido fenólico de los mismos.
The aim of this work was to study the influence of water stress during the preflowering - flowering period (middle June – ending October) on agronomic, biochemicalphysiological and productive parameters in the two olive (Olea europaea L.) varieties (Arbequina and Manzanilla) most widespread in Cordoba province. In two consecutive growing seasons, the effect of three deficit irrigation levels, equivalent to 75, 50 and 25% of crop evapotranpiration (T75, T50 and T25, respectively) was analyzed comparing them with a treatment without irrigation (T0) and one without water stress (100% crop evapotranpiration, T100). Deficit irrigation was associated with some leaf-level biochemical-physiological responses, which can be interpreted as adaptation mechanisms of olive to water deficit. Water stress was also associated with increased malondialdehyde concentration, and decreased levels of photosynthetic pigments, stomatal conductance and net photosynthesis rate. Water-deficit conditions severely limited shoot growth and floral development. During the first growing season, a delayed onset of full bloom and a shorter flowering period were observed in the least irrigated treatments. The number of fruits / number of flowers ratio was significantly lower in treatments with higher water restriction (T0 and T25) indicating that water stress also causes a decrease in fruit set. Water supply had a marked influence on tree productivity: considering both Arbequina and Manzanilla varieties, the average fruit yield in T100 was 8.5 times higher than that obtained in T0. In relation to oil content and composition, and taking into account the period in which water restriction was applied, the differences among irrigation treatments should be mainly attributed to their influence on crop load and fruit maturation, which affected the rate of oil accumulation, as well as the fatty acid composition and the phenolic content of fruits. Data obtained in this work prove a marked water deficit during the winter-spring period in the olive growing area in central Argentina. The lowest yields obtained under total or severe water deprivation brings out the importance of irrigation during the pre-flowering - flowering period with a view to maximize the olive productivity.
description Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1767
url http://hdl.handle.net/11086/1767
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143396772577280
score 12.712165