Respuesta de la fenología, crecimiento y desarrollo del olivo (Olea europaea L.) a la temperatura primaveral

Autores
Hamze, Leila Mariam
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rousseaux, María Cecilia
Searles, Peter Stoughton
Trentacoste, Eduardo Rafael
Descripción
Fil: Hamze, Leila Mariam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Cambios en el comportamiento del cultivo de olivo ocurrirán posiblemente en nuevas regiones productoras y ante el incremento de la temperatura debido al cambio climático. La temperatura de primavera determina la salida del reposo invernal, con potenciales consecuencias en el resto del ciclo. El objetivo general de esta tesis es caracterizar la respuesta en el desarrollo y el crecimiento vegetativo y reproductivo del olivo en diferentes ambientes térmicos, con énfasis en la temperatura de primavera. Esto se abordó mediante dos metodologías complementarias: un experimento a campo con observación de varios cultivares en varias localidades con temperaturas contrastantes debido a un gradiente latitudinal y rango de altitudes y un experimento manipulativo a campo, incrementando la temperatura ambiente de plantas jóvenes enteras mediante cámaras de techo abierto. En general la fenología reproductiva se adelantó en ambientes con altas temperaturas, desde los estadios tempranos y hasta endurecimiento de carozo, mientras que la fecha de final de síntesis del aceite no se asoció al gradiente de temperatura. El porcentaje de cuaje tuvo una respuesta diferencial entre cultivares, con caídas ante el aumento de temperatura en uno de los dos cultivares evaluados. La tasa de acumulación de aceite y por ende su concentración final se redujo en ambientes más cálidos. Las interacciones genotipo x ambiente observadas brindan oportunidad para la evaluación y selección de cultivares adaptados a altas temperaturas de primavera. Tanto el desarrollo como el crecimiento vegetativo tuvieron una escaza respuesta a la temperatura, requiriendo futuras evaluaciones de la respuesta a otros factores ambientales.
202 p. : tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
OLEA EUROPAEA
FENOLOGIA
DESARROLLO ESTACIONAL
DESEMPEÑO DE CULTIVOS
FLORACION
BIOMASA
INFLORESCENCIAS
PESO
FRUTO
ACEITE DE OLIVA
PRIMAVERA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2024hamzeleilamariam

id FAUBA_bb301b48af989bede98ef2a1935a1009
oai_identifier_str snrd:2024hamzeleilamariam
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Respuesta de la fenología, crecimiento y desarrollo del olivo (Olea europaea L.) a la temperatura primaveralHamze, Leila MariamOLEA EUROPAEAFENOLOGIADESARROLLO ESTACIONALDESEMPEÑO DE CULTIVOSFLORACIONBIOMASAINFLORESCENCIASPESOFRUTOACEITE DE OLIVAPRIMAVERAFil: Hamze, Leila Mariam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Cambios en el comportamiento del cultivo de olivo ocurrirán posiblemente en nuevas regiones productoras y ante el incremento de la temperatura debido al cambio climático. La temperatura de primavera determina la salida del reposo invernal, con potenciales consecuencias en el resto del ciclo. El objetivo general de esta tesis es caracterizar la respuesta en el desarrollo y el crecimiento vegetativo y reproductivo del olivo en diferentes ambientes térmicos, con énfasis en la temperatura de primavera. Esto se abordó mediante dos metodologías complementarias: un experimento a campo con observación de varios cultivares en varias localidades con temperaturas contrastantes debido a un gradiente latitudinal y rango de altitudes y un experimento manipulativo a campo, incrementando la temperatura ambiente de plantas jóvenes enteras mediante cámaras de techo abierto. En general la fenología reproductiva se adelantó en ambientes con altas temperaturas, desde los estadios tempranos y hasta endurecimiento de carozo, mientras que la fecha de final de síntesis del aceite no se asoció al gradiente de temperatura. El porcentaje de cuaje tuvo una respuesta diferencial entre cultivares, con caídas ante el aumento de temperatura en uno de los dos cultivares evaluados. La tasa de acumulación de aceite y por ende su concentración final se redujo en ambientes más cálidos. Las interacciones genotipo x ambiente observadas brindan oportunidad para la evaluación y selección de cultivares adaptados a altas temperaturas de primavera. Tanto el desarrollo como el crecimiento vegetativo tuvieron una escaza respuesta a la temperatura, requiriendo futuras evaluaciones de la respuesta a otros factores ambientales.202 p. : tbls., grafs., fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaRousseaux, María CeciliaSearles, Peter StoughtonTrentacoste, Eduardo Rafael2024doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024hamzeleilamariamspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:49Zsnrd:2024hamzeleilamariaminstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:50.56FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta de la fenología, crecimiento y desarrollo del olivo (Olea europaea L.) a la temperatura primaveral
title Respuesta de la fenología, crecimiento y desarrollo del olivo (Olea europaea L.) a la temperatura primaveral
spellingShingle Respuesta de la fenología, crecimiento y desarrollo del olivo (Olea europaea L.) a la temperatura primaveral
Hamze, Leila Mariam
OLEA EUROPAEA
FENOLOGIA
DESARROLLO ESTACIONAL
DESEMPEÑO DE CULTIVOS
FLORACION
BIOMASA
INFLORESCENCIAS
PESO
FRUTO
ACEITE DE OLIVA
PRIMAVERA
title_short Respuesta de la fenología, crecimiento y desarrollo del olivo (Olea europaea L.) a la temperatura primaveral
title_full Respuesta de la fenología, crecimiento y desarrollo del olivo (Olea europaea L.) a la temperatura primaveral
title_fullStr Respuesta de la fenología, crecimiento y desarrollo del olivo (Olea europaea L.) a la temperatura primaveral
title_full_unstemmed Respuesta de la fenología, crecimiento y desarrollo del olivo (Olea europaea L.) a la temperatura primaveral
title_sort Respuesta de la fenología, crecimiento y desarrollo del olivo (Olea europaea L.) a la temperatura primaveral
dc.creator.none.fl_str_mv Hamze, Leila Mariam
author Hamze, Leila Mariam
author_facet Hamze, Leila Mariam
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rousseaux, María Cecilia
Searles, Peter Stoughton
Trentacoste, Eduardo Rafael
dc.subject.none.fl_str_mv OLEA EUROPAEA
FENOLOGIA
DESARROLLO ESTACIONAL
DESEMPEÑO DE CULTIVOS
FLORACION
BIOMASA
INFLORESCENCIAS
PESO
FRUTO
ACEITE DE OLIVA
PRIMAVERA
topic OLEA EUROPAEA
FENOLOGIA
DESARROLLO ESTACIONAL
DESEMPEÑO DE CULTIVOS
FLORACION
BIOMASA
INFLORESCENCIAS
PESO
FRUTO
ACEITE DE OLIVA
PRIMAVERA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hamze, Leila Mariam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Cambios en el comportamiento del cultivo de olivo ocurrirán posiblemente en nuevas regiones productoras y ante el incremento de la temperatura debido al cambio climático. La temperatura de primavera determina la salida del reposo invernal, con potenciales consecuencias en el resto del ciclo. El objetivo general de esta tesis es caracterizar la respuesta en el desarrollo y el crecimiento vegetativo y reproductivo del olivo en diferentes ambientes térmicos, con énfasis en la temperatura de primavera. Esto se abordó mediante dos metodologías complementarias: un experimento a campo con observación de varios cultivares en varias localidades con temperaturas contrastantes debido a un gradiente latitudinal y rango de altitudes y un experimento manipulativo a campo, incrementando la temperatura ambiente de plantas jóvenes enteras mediante cámaras de techo abierto. En general la fenología reproductiva se adelantó en ambientes con altas temperaturas, desde los estadios tempranos y hasta endurecimiento de carozo, mientras que la fecha de final de síntesis del aceite no se asoció al gradiente de temperatura. El porcentaje de cuaje tuvo una respuesta diferencial entre cultivares, con caídas ante el aumento de temperatura en uno de los dos cultivares evaluados. La tasa de acumulación de aceite y por ende su concentración final se redujo en ambientes más cálidos. Las interacciones genotipo x ambiente observadas brindan oportunidad para la evaluación y selección de cultivares adaptados a altas temperaturas de primavera. Tanto el desarrollo como el crecimiento vegetativo tuvieron una escaza respuesta a la temperatura, requiriendo futuras evaluaciones de la respuesta a otros factores ambientales.
202 p. : tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Hamze, Leila Mariam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024hamzeleilamariam
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024hamzeleilamariam
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618862036779008
score 13.069144