Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)

Autores
Albarracín, Valeria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rousseaux, María Cecilia
Hall, Antonio Juan
Descripción
Fil: Albarracín, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La expansión del cultivo del olivo hacia ambientes cálidos diferentes a aquellos del Mediterráneo de donde es originario, llevó a la necesidad de adaptar el manejo del cultivo según las condiciones impuestas por el ambiente. A ello se suma, la reciente adopción de la poda mecanizada en la cual se realiza un corte no selectivo de ramas, agregó incógnitas sobre la identidad de las mejores prácticas de manejo del cultivo. El objetivo de esta tesis fue evaluar la influencia del momento e intensidad de poda mecánica (PM) sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y la demografía de ramas nuevas en árboles de olivo en plantaciones de La Rioja. Tres experimentos de PM simuladas fueron realizados en años on (i.e. árboles con alta carga de frutos). En el primero se aplicaron tres intensidades de PM invernal (ligera, moderada y severa) y una severa de verano. El crecimiento vegetativo y la demografía de ramas nuevas se midieron sobre 12 ramas base (BB) o puntos de corte por árbol. El crecimiento vegetativo aumentó lineal y positivamente con el aumento del área foliar removida en las podas de invierno. La PM severa de verano produjo menor crecimiento vegetativo en el año de la poda, llevándolo a valores similares al control. El rendimiento promedio trianual post-poda no fue modificado por las intensidades de PM invernal pero la fluctuación interanual sí fue variable entre tratamientos. La PM de verano redujo el rendimiento promedio trianual un 25% con respecto al resto de los tratamientos. En relación a la demografía de ramas nuevas, la PM de invierno mostró mayor frecuencia y longitud de ramas vigorosas (chupones y chupones laterales) por BB. La PM de verano se asoció más con ramas no vigorosas (brotes y brotes laterales) que con chupones. Por otro lado, la floración de retorno de las ramas no vigorosas y vigorosas fue alta al tercer año post-poda, moderada en el segundo y escasa/nula al año siguiente de la poda. El segundo experimento involucró la aplicación de tres prácticas post-poda: a) raleo del 50% de chupones nuevos por punto de corte, b) despunte de ramas nuevas y c) aplicación de 1500 ppm de cloruro de Mepiquat (CM, una anti-giberelina) en árboles con PM severa de invierno. El raleo de chupones demostró ser la mejor estrategia en promover la floración y rendimiento al año siguiente, pero es de limitada aplicabilidad comercial. En contraste, el despunte de las ramas nuevas (remoción del apice+1º par de nudos) fue el peor tratamiento de post-poda por promover las ramificaciones laterales de brotes y chupones que no florecieron en la siguiente temporada. Por último, la aplicación de CM no mostró una tendencia diferencial en promover la floración de retorno y rendimiento, probablemente porque la dosis empleada fue baja. El tercer experimento involucró la aplicación foliar de dosis crecientes (0-3000 ppm) de CM sobre árboles con alta carga de frutos (año “on”) sin poda, y puso en evidencia que dosis de 2000-3000 ppm incrementan la floración de retorno y el rendimiento en la siguiente campaña, reduciendo la alternancia productiva. Los resultados presentados incluyen: a) la primera cuantificación del crecimiento vegetativo post-poda durante dos estaciones y del rendimiento y sus componentes durante tres estaciones de crecimiento; b) la primera descripción demográfica de las respuestas a la poda símil-mecánica de ramas vigorosas y no vigorosas y su transición hacia la generación de yemas floríferas sobre tres floraciones subsecuentes a la poda; c) la primera exploración de respuestas a sistemas de manejo de post-poda en olivo; y d) respuestas muy alentadoras del rendimiento y la floración de retorno a la aplicación de CM.
130 p. : tbls., grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
OLIVO
PODA
ESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETAL
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
FOTOSINTESIS
OLEA EUROPAEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2019albarracinvaleriamariel

id FAUBA_1545148f3a3d43f5713d7c81b58ab537
oai_identifier_str snrd:2019albarracinvaleriamariel
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)Albarracín, ValeriaOLIVOPODAESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETALRENDIMIENTO DE CULTIVOSFOTOSINTESISOLEA EUROPAEAFil: Albarracín, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La expansión del cultivo del olivo hacia ambientes cálidos diferentes a aquellos del Mediterráneo de donde es originario, llevó a la necesidad de adaptar el manejo del cultivo según las condiciones impuestas por el ambiente. A ello se suma, la reciente adopción de la poda mecanizada en la cual se realiza un corte no selectivo de ramas, agregó incógnitas sobre la identidad de las mejores prácticas de manejo del cultivo. El objetivo de esta tesis fue evaluar la influencia del momento e intensidad de poda mecánica (PM) sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y la demografía de ramas nuevas en árboles de olivo en plantaciones de La Rioja. Tres experimentos de PM simuladas fueron realizados en años on (i.e. árboles con alta carga de frutos). En el primero se aplicaron tres intensidades de PM invernal (ligera, moderada y severa) y una severa de verano. El crecimiento vegetativo y la demografía de ramas nuevas se midieron sobre 12 ramas base (BB) o puntos de corte por árbol. El crecimiento vegetativo aumentó lineal y positivamente con el aumento del área foliar removida en las podas de invierno. La PM severa de verano produjo menor crecimiento vegetativo en el año de la poda, llevándolo a valores similares al control. El rendimiento promedio trianual post-poda no fue modificado por las intensidades de PM invernal pero la fluctuación interanual sí fue variable entre tratamientos. La PM de verano redujo el rendimiento promedio trianual un 25% con respecto al resto de los tratamientos. En relación a la demografía de ramas nuevas, la PM de invierno mostró mayor frecuencia y longitud de ramas vigorosas (chupones y chupones laterales) por BB. La PM de verano se asoció más con ramas no vigorosas (brotes y brotes laterales) que con chupones. Por otro lado, la floración de retorno de las ramas no vigorosas y vigorosas fue alta al tercer año post-poda, moderada en el segundo y escasa/nula al año siguiente de la poda. El segundo experimento involucró la aplicación de tres prácticas post-poda: a) raleo del 50% de chupones nuevos por punto de corte, b) despunte de ramas nuevas y c) aplicación de 1500 ppm de cloruro de Mepiquat (CM, una anti-giberelina) en árboles con PM severa de invierno. El raleo de chupones demostró ser la mejor estrategia en promover la floración y rendimiento al año siguiente, pero es de limitada aplicabilidad comercial. En contraste, el despunte de las ramas nuevas (remoción del apice+1º par de nudos) fue el peor tratamiento de post-poda por promover las ramificaciones laterales de brotes y chupones que no florecieron en la siguiente temporada. Por último, la aplicación de CM no mostró una tendencia diferencial en promover la floración de retorno y rendimiento, probablemente porque la dosis empleada fue baja. El tercer experimento involucró la aplicación foliar de dosis crecientes (0-3000 ppm) de CM sobre árboles con alta carga de frutos (año “on”) sin poda, y puso en evidencia que dosis de 2000-3000 ppm incrementan la floración de retorno y el rendimiento en la siguiente campaña, reduciendo la alternancia productiva. Los resultados presentados incluyen: a) la primera cuantificación del crecimiento vegetativo post-poda durante dos estaciones y del rendimiento y sus componentes durante tres estaciones de crecimiento; b) la primera descripción demográfica de las respuestas a la poda símil-mecánica de ramas vigorosas y no vigorosas y su transición hacia la generación de yemas floríferas sobre tres floraciones subsecuentes a la poda; c) la primera exploración de respuestas a sistemas de manejo de post-poda en olivo; y d) respuestas muy alentadoras del rendimiento y la floración de retorno a la aplicación de CM.130 p. : tbls., grafs., mapasDoctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaRousseaux, María CeciliaHall, Antonio Juan2018doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019albarracinvaleriamarielspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:45Zsnrd:2019albarracinvaleriamarielinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:46.657FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)
title Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)
spellingShingle Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)
Albarracín, Valeria
OLIVO
PODA
ESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETAL
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
FOTOSINTESIS
OLEA EUROPAEA
title_short Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)
title_full Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)
title_fullStr Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)
title_full_unstemmed Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)
title_sort Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)
dc.creator.none.fl_str_mv Albarracín, Valeria
author Albarracín, Valeria
author_facet Albarracín, Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rousseaux, María Cecilia
Hall, Antonio Juan
dc.subject.none.fl_str_mv OLIVO
PODA
ESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETAL
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
FOTOSINTESIS
OLEA EUROPAEA
topic OLIVO
PODA
ESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETAL
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
FOTOSINTESIS
OLEA EUROPAEA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Albarracín, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La expansión del cultivo del olivo hacia ambientes cálidos diferentes a aquellos del Mediterráneo de donde es originario, llevó a la necesidad de adaptar el manejo del cultivo según las condiciones impuestas por el ambiente. A ello se suma, la reciente adopción de la poda mecanizada en la cual se realiza un corte no selectivo de ramas, agregó incógnitas sobre la identidad de las mejores prácticas de manejo del cultivo. El objetivo de esta tesis fue evaluar la influencia del momento e intensidad de poda mecánica (PM) sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y la demografía de ramas nuevas en árboles de olivo en plantaciones de La Rioja. Tres experimentos de PM simuladas fueron realizados en años on (i.e. árboles con alta carga de frutos). En el primero se aplicaron tres intensidades de PM invernal (ligera, moderada y severa) y una severa de verano. El crecimiento vegetativo y la demografía de ramas nuevas se midieron sobre 12 ramas base (BB) o puntos de corte por árbol. El crecimiento vegetativo aumentó lineal y positivamente con el aumento del área foliar removida en las podas de invierno. La PM severa de verano produjo menor crecimiento vegetativo en el año de la poda, llevándolo a valores similares al control. El rendimiento promedio trianual post-poda no fue modificado por las intensidades de PM invernal pero la fluctuación interanual sí fue variable entre tratamientos. La PM de verano redujo el rendimiento promedio trianual un 25% con respecto al resto de los tratamientos. En relación a la demografía de ramas nuevas, la PM de invierno mostró mayor frecuencia y longitud de ramas vigorosas (chupones y chupones laterales) por BB. La PM de verano se asoció más con ramas no vigorosas (brotes y brotes laterales) que con chupones. Por otro lado, la floración de retorno de las ramas no vigorosas y vigorosas fue alta al tercer año post-poda, moderada en el segundo y escasa/nula al año siguiente de la poda. El segundo experimento involucró la aplicación de tres prácticas post-poda: a) raleo del 50% de chupones nuevos por punto de corte, b) despunte de ramas nuevas y c) aplicación de 1500 ppm de cloruro de Mepiquat (CM, una anti-giberelina) en árboles con PM severa de invierno. El raleo de chupones demostró ser la mejor estrategia en promover la floración y rendimiento al año siguiente, pero es de limitada aplicabilidad comercial. En contraste, el despunte de las ramas nuevas (remoción del apice+1º par de nudos) fue el peor tratamiento de post-poda por promover las ramificaciones laterales de brotes y chupones que no florecieron en la siguiente temporada. Por último, la aplicación de CM no mostró una tendencia diferencial en promover la floración de retorno y rendimiento, probablemente porque la dosis empleada fue baja. El tercer experimento involucró la aplicación foliar de dosis crecientes (0-3000 ppm) de CM sobre árboles con alta carga de frutos (año “on”) sin poda, y puso en evidencia que dosis de 2000-3000 ppm incrementan la floración de retorno y el rendimiento en la siguiente campaña, reduciendo la alternancia productiva. Los resultados presentados incluyen: a) la primera cuantificación del crecimiento vegetativo post-poda durante dos estaciones y del rendimiento y sus componentes durante tres estaciones de crecimiento; b) la primera descripción demográfica de las respuestas a la poda símil-mecánica de ramas vigorosas y no vigorosas y su transición hacia la generación de yemas floríferas sobre tres floraciones subsecuentes a la poda; c) la primera exploración de respuestas a sistemas de manejo de post-poda en olivo; y d) respuestas muy alentadoras del rendimiento y la floración de retorno a la aplicación de CM.
130 p. : tbls., grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Albarracín, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019albarracinvaleriamariel
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019albarracinvaleriamariel
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618861337378816
score 13.069144