¿Qué significa educar en derechos humanos?: una pedagogía cotidiana en la conflictiva construcción de la Memoria Social
- Autores
- López, Lilians; Bartolomé, Sandra; Esteve, Marisol; Mengascini, Pablo; Ferreyra Tuan, Aldana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Somos un grupo de educadores de la Comisión 11 de Cátedra III de la asignatura “Introducción a la Filosofía- Cs. Sociales” del Ciclo Básico de la carrera de Abogacía e integrantes del Instituto de Investigaciones Paulo Freire, espacio de ciencias sociales, ética y prácticas alternativas. Com. 11 de la cátedra e Instituto conforman un proyecto educativo que lleva adelante actividades formales en docencia e investigación científica, en vinculación con algunas actividades no formales y abiertas (talleres de literatura, origami, ciclos de cine-debate, talleres con escuela media, etc.) Desde nuestra práctica nos proponemos problematizar qué entendemos por educar en DDHH y cómo podemos hacer frente a la lógica estandarizadora que aplana / homogeneiza el espacio educativo, entendiendo este como un lugar de Cultura en formación y de construcción de Derecho/s, apostando a la formación de un perfil profesional crítico comprometido con y desde Nuestra América. En este especial tiempo de pandemia nos interrogamos ¿Cómo hacer para enseñar/aprender/ sentipensar en un mundo que nos pide que dejemos el cuerpo de lado? Con Paulo Freire, en el plano del Anuncio, la propuesta abre, articula otras preguntas. Nos interesa inscribir el perfil profesional en un proyecto democratizante, teniendo en cuenta, con Rozitchner L. (2001), que “ya los Estados del primer mundo no necesitan ejercer directamente el terror en los países del tercer mundo, para conservar su poder y expropiar sus riquezas les basta la “democracia” que implanta la legalidad de una economía asesina para obtener los mismos fines.” Nos resulta imperioso trabajar con los estudiantes de Primer Año acerca del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Aporta Jelin E. (2017): “la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.” Nos preguntamos ¿Qué implican los juicios a los responsables civiles de la Dictadura (1976-83) ?, ¿Qué es hacer memoria?
GT20: Antropología, memoria y performance. Un debate en torno a la educación, las producciones estéticas, y los derechos humanos.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
DDHH
Dialogicidad
Educación
Memoria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132636
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1c21acae5c4c176db68438c4dd23df5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132636 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Qué significa educar en derechos humanos?: una pedagogía cotidiana en la conflictiva construcción de la Memoria SocialLópez, LiliansBartolomé, SandraEsteve, MarisolMengascini, PabloFerreyra Tuan, AldanaAntropologíaDDHHDialogicidadEducaciónMemoriaSomos un grupo de educadores de la Comisión 11 de Cátedra III de la asignatura “Introducción a la Filosofía- Cs. Sociales” del Ciclo Básico de la carrera de Abogacía e integrantes del Instituto de Investigaciones Paulo Freire, espacio de ciencias sociales, ética y prácticas alternativas. Com. 11 de la cátedra e Instituto conforman un proyecto educativo que lleva adelante actividades formales en docencia e investigación científica, en vinculación con algunas actividades no formales y abiertas (talleres de literatura, origami, ciclos de cine-debate, talleres con escuela media, etc.) Desde nuestra práctica nos proponemos problematizar qué entendemos por educar en DDHH y cómo podemos hacer frente a la lógica estandarizadora que aplana / homogeneiza el espacio educativo, entendiendo este como un lugar de Cultura en formación y de construcción de Derecho/s, apostando a la formación de un perfil profesional crítico comprometido con y desde Nuestra América. En este especial tiempo de pandemia nos interrogamos ¿Cómo hacer para enseñar/aprender/ sentipensar en un mundo que nos pide que dejemos el cuerpo de lado? Con Paulo Freire, en el plano del Anuncio, la propuesta abre, articula otras preguntas. Nos interesa inscribir el perfil profesional en un proyecto democratizante, teniendo en cuenta, con Rozitchner L. (2001), que “ya los Estados del primer mundo no necesitan ejercer directamente el terror en los países del tercer mundo, para conservar su poder y expropiar sus riquezas les basta la “democracia” que implanta la legalidad de una economía asesina para obtener los mismos fines.” Nos resulta imperioso trabajar con los estudiantes de Primer Año acerca del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Aporta Jelin E. (2017): “la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.” Nos preguntamos ¿Qué implican los juicios a los responsables civiles de la Dictadura (1976-83) ?, ¿Qué es hacer memoria?GT20: Antropología, memoria y performance. Un debate en torno a la educación, las producciones estéticas, y los derechos humanos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132636spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132636Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:17.69SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué significa educar en derechos humanos?: una pedagogía cotidiana en la conflictiva construcción de la Memoria Social |
title |
¿Qué significa educar en derechos humanos?: una pedagogía cotidiana en la conflictiva construcción de la Memoria Social |
spellingShingle |
¿Qué significa educar en derechos humanos?: una pedagogía cotidiana en la conflictiva construcción de la Memoria Social López, Lilians Antropología DDHH Dialogicidad Educación Memoria |
title_short |
¿Qué significa educar en derechos humanos?: una pedagogía cotidiana en la conflictiva construcción de la Memoria Social |
title_full |
¿Qué significa educar en derechos humanos?: una pedagogía cotidiana en la conflictiva construcción de la Memoria Social |
title_fullStr |
¿Qué significa educar en derechos humanos?: una pedagogía cotidiana en la conflictiva construcción de la Memoria Social |
title_full_unstemmed |
¿Qué significa educar en derechos humanos?: una pedagogía cotidiana en la conflictiva construcción de la Memoria Social |
title_sort |
¿Qué significa educar en derechos humanos?: una pedagogía cotidiana en la conflictiva construcción de la Memoria Social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Lilians Bartolomé, Sandra Esteve, Marisol Mengascini, Pablo Ferreyra Tuan, Aldana |
author |
López, Lilians |
author_facet |
López, Lilians Bartolomé, Sandra Esteve, Marisol Mengascini, Pablo Ferreyra Tuan, Aldana |
author_role |
author |
author2 |
Bartolomé, Sandra Esteve, Marisol Mengascini, Pablo Ferreyra Tuan, Aldana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología DDHH Dialogicidad Educación Memoria |
topic |
Antropología DDHH Dialogicidad Educación Memoria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Somos un grupo de educadores de la Comisión 11 de Cátedra III de la asignatura “Introducción a la Filosofía- Cs. Sociales” del Ciclo Básico de la carrera de Abogacía e integrantes del Instituto de Investigaciones Paulo Freire, espacio de ciencias sociales, ética y prácticas alternativas. Com. 11 de la cátedra e Instituto conforman un proyecto educativo que lleva adelante actividades formales en docencia e investigación científica, en vinculación con algunas actividades no formales y abiertas (talleres de literatura, origami, ciclos de cine-debate, talleres con escuela media, etc.) Desde nuestra práctica nos proponemos problematizar qué entendemos por educar en DDHH y cómo podemos hacer frente a la lógica estandarizadora que aplana / homogeneiza el espacio educativo, entendiendo este como un lugar de Cultura en formación y de construcción de Derecho/s, apostando a la formación de un perfil profesional crítico comprometido con y desde Nuestra América. En este especial tiempo de pandemia nos interrogamos ¿Cómo hacer para enseñar/aprender/ sentipensar en un mundo que nos pide que dejemos el cuerpo de lado? Con Paulo Freire, en el plano del Anuncio, la propuesta abre, articula otras preguntas. Nos interesa inscribir el perfil profesional en un proyecto democratizante, teniendo en cuenta, con Rozitchner L. (2001), que “ya los Estados del primer mundo no necesitan ejercer directamente el terror en los países del tercer mundo, para conservar su poder y expropiar sus riquezas les basta la “democracia” que implanta la legalidad de una economía asesina para obtener los mismos fines.” Nos resulta imperioso trabajar con los estudiantes de Primer Año acerca del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Aporta Jelin E. (2017): “la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.” Nos preguntamos ¿Qué implican los juicios a los responsables civiles de la Dictadura (1976-83) ?, ¿Qué es hacer memoria? GT20: Antropología, memoria y performance. Un debate en torno a la educación, las producciones estéticas, y los derechos humanos. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Somos un grupo de educadores de la Comisión 11 de Cátedra III de la asignatura “Introducción a la Filosofía- Cs. Sociales” del Ciclo Básico de la carrera de Abogacía e integrantes del Instituto de Investigaciones Paulo Freire, espacio de ciencias sociales, ética y prácticas alternativas. Com. 11 de la cátedra e Instituto conforman un proyecto educativo que lleva adelante actividades formales en docencia e investigación científica, en vinculación con algunas actividades no formales y abiertas (talleres de literatura, origami, ciclos de cine-debate, talleres con escuela media, etc.) Desde nuestra práctica nos proponemos problematizar qué entendemos por educar en DDHH y cómo podemos hacer frente a la lógica estandarizadora que aplana / homogeneiza el espacio educativo, entendiendo este como un lugar de Cultura en formación y de construcción de Derecho/s, apostando a la formación de un perfil profesional crítico comprometido con y desde Nuestra América. En este especial tiempo de pandemia nos interrogamos ¿Cómo hacer para enseñar/aprender/ sentipensar en un mundo que nos pide que dejemos el cuerpo de lado? Con Paulo Freire, en el plano del Anuncio, la propuesta abre, articula otras preguntas. Nos interesa inscribir el perfil profesional en un proyecto democratizante, teniendo en cuenta, con Rozitchner L. (2001), que “ya los Estados del primer mundo no necesitan ejercer directamente el terror en los países del tercer mundo, para conservar su poder y expropiar sus riquezas les basta la “democracia” que implanta la legalidad de una economía asesina para obtener los mismos fines.” Nos resulta imperioso trabajar con los estudiantes de Primer Año acerca del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Aporta Jelin E. (2017): “la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.” Nos preguntamos ¿Qué implican los juicios a los responsables civiles de la Dictadura (1976-83) ?, ¿Qué es hacer memoria? |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132636 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132636 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783522297085952 |
score |
12.723966 |