Estrés temprano como generador de ansiedad en adolescencia y facilitador de consumo etílico

Autores
Fabio, María Carolina; Pautassi, Ricardo Marcos
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fabio, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La adolescencia es un período crítico del desarrollo asociado al inicio y escalada en el consumo de alcohol. Una exagerada respuesta al estrés podría ser un rasgo que exacerbaría el riesgo de consumir alcohol durante esta etapa. El estrés temprano producto de la separación materna crónica e intermitente (180 o 360 min por día, todos los días entre el nacimiento y la segunda o tercera semana de vida) induce modificaciones comportamentales y neurales que permanecen en el tiempo. Por ejemplo, estos animales exhiben síntomas de depresión y ansiedad. Además, se ha observado que los animales que sufrieron separación materna tienen una mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol luego en la adultez. Hay pocos estudios que, en lugar de imponer una larga demora hasta la evaluación en adultez, han analizado los efectos la separación materna crónica durante la adolescencia y, en nuestro conocimiento, ninguno ha evaluado los efectos del estrés temprano mediado por separación materna sobre la afinidad por el consumo de alcohol durante la adolescencia. Objetivos: El objetivo del experimento consiste en analizar si la separación materna diaria durante las dos primeras semanas de vida altera el consumo de alcohol durante la adolescencia y si estos cambios están asociados a alteraciones en los niveles de ansiedad basales (medidos mediante una prueba de luz/oscuridad) o en los que se observan luego de la administración de alcohol. Metodología: El presente experimento responde a un diseño factorial 3 (separación materna) x 4 (tratamientos adolescencia) x 2(sexo). A partir del DP (día postnatal) 1 al DP14 inclusive, los animales (ratas Wistar) fueron separados de su madre diariamente durante 15 min (grupo MS15) o 180 min (grupo MS180); el grupo control fue manipulado, salvo por 2 cambios de caja semanales (grupo control bajo condiciones estándar de mantenimiento). Al DP 33 los animales fueron administrados con 1,25 g/kg, 0,5 g/kg o vehículo; el grupo no tratado (u.t.) no fue manipulado. A los 5 minutos post-administración se colocó al animal en una caja de luz/oscuridad durante 5 minutos, con el objetivo de evaluar el estado de ansiedad basal de los animales (grupo control) o frente a la administración de etanol. Para la evaluación de ingesta de alcohol se utiliza un esquema de ingesta intermitente, en el cual los animales tuvieron acceso a una botella de 5,6% de etanol en una solución de 1% sacarosa vs agua los DPs 37, 39 y 41 durante 24 horas. Resultados: La separación materna prolongada (MS180) indujo alteraciones en el comportamiento que sugieren un fenotipo ansioso. Estos animales, a su vez, consumieron mayores cantidades de etanol que los controles no estresados, tanto en g/kg como porcentaje de preferencia de la droga. Se observó, en cambio, un efecto protector en el tratamiento de separación materna de 15 minutos diarios. Estos animales, sometidos a un breve proceso de separaciónón diaria, presentar menos indicios de ansiedad que los animales controles. Estos resultados son consistentes con trabajos previos. El resultado más importante del presente trabajo es que 3 horas diarias de separación materna, durante las primeras dos semanas de vida, es un estresor significativo que promueve mayores niveles de ansiedad y un consumo exacerbado de etanol.
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5108/5280
Fil: Fabio, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Drogadicción
Materia
ESTRÉS TEMPRANO
CONSUMO DE ETANOL
ADOLESCENCIA
PRUEBA DE LUZ OSCURIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546704

id RDUUNC_7d4eedfae2709de6612f9d0c4b294be0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546704
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrés temprano como generador de ansiedad en adolescencia y facilitador de consumo etílicoFabio, María CarolinaPautassi, Ricardo MarcosESTRÉS TEMPRANOCONSUMO DE ETANOLADOLESCENCIAPRUEBA DE LUZ OSCURIDADFil: Fabio, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.La adolescencia es un período crítico del desarrollo asociado al inicio y escalada en el consumo de alcohol. Una exagerada respuesta al estrés podría ser un rasgo que exacerbaría el riesgo de consumir alcohol durante esta etapa. El estrés temprano producto de la separación materna crónica e intermitente (180 o 360 min por día, todos los días entre el nacimiento y la segunda o tercera semana de vida) induce modificaciones comportamentales y neurales que permanecen en el tiempo. Por ejemplo, estos animales exhiben síntomas de depresión y ansiedad. Además, se ha observado que los animales que sufrieron separación materna tienen una mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol luego en la adultez. Hay pocos estudios que, en lugar de imponer una larga demora hasta la evaluación en adultez, han analizado los efectos la separación materna crónica durante la adolescencia y, en nuestro conocimiento, ninguno ha evaluado los efectos del estrés temprano mediado por separación materna sobre la afinidad por el consumo de alcohol durante la adolescencia. Objetivos: El objetivo del experimento consiste en analizar si la separación materna diaria durante las dos primeras semanas de vida altera el consumo de alcohol durante la adolescencia y si estos cambios están asociados a alteraciones en los niveles de ansiedad basales (medidos mediante una prueba de luz/oscuridad) o en los que se observan luego de la administración de alcohol. Metodología: El presente experimento responde a un diseño factorial 3 (separación materna) x 4 (tratamientos adolescencia) x 2(sexo). A partir del DP (día postnatal) 1 al DP14 inclusive, los animales (ratas Wistar) fueron separados de su madre diariamente durante 15 min (grupo MS15) o 180 min (grupo MS180); el grupo control fue manipulado, salvo por 2 cambios de caja semanales (grupo control bajo condiciones estándar de mantenimiento). Al DP 33 los animales fueron administrados con 1,25 g/kg, 0,5 g/kg o vehículo; el grupo no tratado (u.t.) no fue manipulado. A los 5 minutos post-administración se colocó al animal en una caja de luz/oscuridad durante 5 minutos, con el objetivo de evaluar el estado de ansiedad basal de los animales (grupo control) o frente a la administración de etanol. Para la evaluación de ingesta de alcohol se utiliza un esquema de ingesta intermitente, en el cual los animales tuvieron acceso a una botella de 5,6% de etanol en una solución de 1% sacarosa vs agua los DPs 37, 39 y 41 durante 24 horas. Resultados: La separación materna prolongada (MS180) indujo alteraciones en el comportamiento que sugieren un fenotipo ansioso. Estos animales, a su vez, consumieron mayores cantidades de etanol que los controles no estresados, tanto en g/kg como porcentaje de preferencia de la droga. Se observó, en cambio, un efecto protector en el tratamiento de separación materna de 15 minutos diarios. Estos animales, sometidos a un breve proceso de separaciónón diaria, presentar menos indicios de ansiedad que los animales controles. Estos resultados son consistentes con trabajos previos. El resultado más importante del presente trabajo es que 3 horas diarias de separación materna, durante las primeras dos semanas de vida, es un estresor significativo que promueve mayores niveles de ansiedad y un consumo exacerbado de etanol.http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5108/5280Fil: Fabio, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Drogadicción2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-4206http://hdl.handle.net/11086/546704spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546704Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:52.19Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrés temprano como generador de ansiedad en adolescencia y facilitador de consumo etílico
title Estrés temprano como generador de ansiedad en adolescencia y facilitador de consumo etílico
spellingShingle Estrés temprano como generador de ansiedad en adolescencia y facilitador de consumo etílico
Fabio, María Carolina
ESTRÉS TEMPRANO
CONSUMO DE ETANOL
ADOLESCENCIA
PRUEBA DE LUZ OSCURIDAD
title_short Estrés temprano como generador de ansiedad en adolescencia y facilitador de consumo etílico
title_full Estrés temprano como generador de ansiedad en adolescencia y facilitador de consumo etílico
title_fullStr Estrés temprano como generador de ansiedad en adolescencia y facilitador de consumo etílico
title_full_unstemmed Estrés temprano como generador de ansiedad en adolescencia y facilitador de consumo etílico
title_sort Estrés temprano como generador de ansiedad en adolescencia y facilitador de consumo etílico
dc.creator.none.fl_str_mv Fabio, María Carolina
Pautassi, Ricardo Marcos
author Fabio, María Carolina
author_facet Fabio, María Carolina
Pautassi, Ricardo Marcos
author_role author
author2 Pautassi, Ricardo Marcos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRÉS TEMPRANO
CONSUMO DE ETANOL
ADOLESCENCIA
PRUEBA DE LUZ OSCURIDAD
topic ESTRÉS TEMPRANO
CONSUMO DE ETANOL
ADOLESCENCIA
PRUEBA DE LUZ OSCURIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fabio, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La adolescencia es un período crítico del desarrollo asociado al inicio y escalada en el consumo de alcohol. Una exagerada respuesta al estrés podría ser un rasgo que exacerbaría el riesgo de consumir alcohol durante esta etapa. El estrés temprano producto de la separación materna crónica e intermitente (180 o 360 min por día, todos los días entre el nacimiento y la segunda o tercera semana de vida) induce modificaciones comportamentales y neurales que permanecen en el tiempo. Por ejemplo, estos animales exhiben síntomas de depresión y ansiedad. Además, se ha observado que los animales que sufrieron separación materna tienen una mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol luego en la adultez. Hay pocos estudios que, en lugar de imponer una larga demora hasta la evaluación en adultez, han analizado los efectos la separación materna crónica durante la adolescencia y, en nuestro conocimiento, ninguno ha evaluado los efectos del estrés temprano mediado por separación materna sobre la afinidad por el consumo de alcohol durante la adolescencia. Objetivos: El objetivo del experimento consiste en analizar si la separación materna diaria durante las dos primeras semanas de vida altera el consumo de alcohol durante la adolescencia y si estos cambios están asociados a alteraciones en los niveles de ansiedad basales (medidos mediante una prueba de luz/oscuridad) o en los que se observan luego de la administración de alcohol. Metodología: El presente experimento responde a un diseño factorial 3 (separación materna) x 4 (tratamientos adolescencia) x 2(sexo). A partir del DP (día postnatal) 1 al DP14 inclusive, los animales (ratas Wistar) fueron separados de su madre diariamente durante 15 min (grupo MS15) o 180 min (grupo MS180); el grupo control fue manipulado, salvo por 2 cambios de caja semanales (grupo control bajo condiciones estándar de mantenimiento). Al DP 33 los animales fueron administrados con 1,25 g/kg, 0,5 g/kg o vehículo; el grupo no tratado (u.t.) no fue manipulado. A los 5 minutos post-administración se colocó al animal en una caja de luz/oscuridad durante 5 minutos, con el objetivo de evaluar el estado de ansiedad basal de los animales (grupo control) o frente a la administración de etanol. Para la evaluación de ingesta de alcohol se utiliza un esquema de ingesta intermitente, en el cual los animales tuvieron acceso a una botella de 5,6% de etanol en una solución de 1% sacarosa vs agua los DPs 37, 39 y 41 durante 24 horas. Resultados: La separación materna prolongada (MS180) indujo alteraciones en el comportamiento que sugieren un fenotipo ansioso. Estos animales, a su vez, consumieron mayores cantidades de etanol que los controles no estresados, tanto en g/kg como porcentaje de preferencia de la droga. Se observó, en cambio, un efecto protector en el tratamiento de separación materna de 15 minutos diarios. Estos animales, sometidos a un breve proceso de separaciónón diaria, presentar menos indicios de ansiedad que los animales controles. Estos resultados son consistentes con trabajos previos. El resultado más importante del presente trabajo es que 3 horas diarias de separación materna, durante las primeras dos semanas de vida, es un estresor significativo que promueve mayores niveles de ansiedad y un consumo exacerbado de etanol.
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5108/5280
Fil: Fabio, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Drogadicción
description Fil: Fabio, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1852-4206
http://hdl.handle.net/11086/546704
identifier_str_mv 1852-4206
url http://hdl.handle.net/11086/546704
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618912696631296
score 13.070432