Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respirat...
- Autores
- Macchione, Ana Fabiola; Anunziata, Florencia; Abate, Paula; Molina, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El etanol durante el embarazo ejerce efectos teratogénicos; en otras palabras, la droga más consumida en el mundo posee la capacidad de inducir o aumentar la incidencia de malformaciones congénitas cuando se administra o actúa durante la organogénesis. El Espectro de Desordenes Fetales del Alcohol incluye una serie de alteraciones anatomo-fisiológicas que ponen en peligro el desarrollo del individuo prenatalmente expuesto a la droga. Sin embargo, este rango de malformaciones y consecuencias negativas a nivel neurocomportamental no incluye aun a los fenómenos de programación fetal respecto a la afinidad hacia la droga y en relación a los trastornos funcionales que impactan sobre la neuroplasticidad respiratoria. Como será discutido en el presente simposio, ambos fenómenos están íntimamente ligados a tempranos procesos de aprendizaje derivados de la exposición a la droga. Al aunar la literatura preclínica, clínica y epidemiológica, se observa que infantes y adolescentes prenatalmente expuestos al psicotrópico, exhiben una marcada predisposición a consumir la droga. En especies altriciales incluyendo la humana, esta afinidad etílica ha sido corroborada al examinar el reconocimiento y la preferencia hacia atributos olfato-gustativos de la droga y patrones de consumo voluntario de la misma en función de la exposición etílica prenatal. Recientes investigaciones de orden preclínicas, realizadas durante periodos ontogénicos análogos al segundo y tercer trimestres de gestación humana, han enfatizado la noción que la programación de la apetencia etílica está determinada por la interacción de al menos tres factores. Los mismos son: (i) el procesamiento fetal de los atributos quimiosensiorales de la droga que están presentes en el contexto intrauterino, (ii) el reclutamiento etílico de efectos reforzantes a nivel cerebral que también implica una progresiva sensibilización hacia la propiedades motivacionales de la droga y (iii) un proceso de aprendizaje asociativo derivado de la contingencia entre los dos primeros factores antes mencionados. Este fenómeno de aprendizaje Pavloviano es dependiente del reclutamiento del sistema opioidérgico cerebral. El mismo modula tanto la sensibilidad hacia las aristas reforzantes positivas de la droga como en referencia a sus propiedades reforzantes negativas; en otros términos, su acción ansiolítica. Asimismo, los estudios indican un significativo rol del principal metabolito del etanol (acetaldehído) que rápidamente se genera y acumula en el cerebro a través de la acción metabólica del sistema de catalasas cerebral. Recientes investigaciones indican que este metabolito desencadena tempranos efectos reforzantes positivos e incluso procesos de orden ansiolíticos. En forma concomitante con estos procesos de orden motivacionales, el etanol y el acetaldehído, ejercen efectos depresores sobre la respiración fetal y neonatal. Estudios preclínicos y clínicos indican que la neuroplasticidad respiratoria derivada de la exposición temprana al psicotrópico también es dependiente de procesos de aprendizaje no asociativos (sensibilización) y asociativos. En su conjunto, los estudios aquí presentados enfatizan la noción que, incluso al considerarse dosis subteratogénicas del etanol, la experiencia temprana con el psicotrópico recluta tempranas capacidades sensoriales y de aprendizaje que programan patológicamente al organismo en términos de su reactividad fisiológica y comportamental hacia la droga.
Fil: Macchione, Ana Fabiola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Anunziata, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Abate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Molina, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología
Universidad Nacional de Mar del Plata - Materia
-
ETANOL
DESARROLLO TEMPRANO NEONATAL
SEROTONINA
REGULACIÓN RESPIRATORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176078
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4272b6a8f47471168eae527a20b6f738 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176078 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoriaMacchione, Ana FabiolaAnunziata, FlorenciaAbate, PaulaMolina, Juan CarlosETANOLDESARROLLO TEMPRANO NEONATALSEROTONINAREGULACIÓN RESPIRATORIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El etanol durante el embarazo ejerce efectos teratogénicos; en otras palabras, la droga más consumida en el mundo posee la capacidad de inducir o aumentar la incidencia de malformaciones congénitas cuando se administra o actúa durante la organogénesis. El Espectro de Desordenes Fetales del Alcohol incluye una serie de alteraciones anatomo-fisiológicas que ponen en peligro el desarrollo del individuo prenatalmente expuesto a la droga. Sin embargo, este rango de malformaciones y consecuencias negativas a nivel neurocomportamental no incluye aun a los fenómenos de programación fetal respecto a la afinidad hacia la droga y en relación a los trastornos funcionales que impactan sobre la neuroplasticidad respiratoria. Como será discutido en el presente simposio, ambos fenómenos están íntimamente ligados a tempranos procesos de aprendizaje derivados de la exposición a la droga. Al aunar la literatura preclínica, clínica y epidemiológica, se observa que infantes y adolescentes prenatalmente expuestos al psicotrópico, exhiben una marcada predisposición a consumir la droga. En especies altriciales incluyendo la humana, esta afinidad etílica ha sido corroborada al examinar el reconocimiento y la preferencia hacia atributos olfato-gustativos de la droga y patrones de consumo voluntario de la misma en función de la exposición etílica prenatal. Recientes investigaciones de orden preclínicas, realizadas durante periodos ontogénicos análogos al segundo y tercer trimestres de gestación humana, han enfatizado la noción que la programación de la apetencia etílica está determinada por la interacción de al menos tres factores. Los mismos son: (i) el procesamiento fetal de los atributos quimiosensiorales de la droga que están presentes en el contexto intrauterino, (ii) el reclutamiento etílico de efectos reforzantes a nivel cerebral que también implica una progresiva sensibilización hacia la propiedades motivacionales de la droga y (iii) un proceso de aprendizaje asociativo derivado de la contingencia entre los dos primeros factores antes mencionados. Este fenómeno de aprendizaje Pavloviano es dependiente del reclutamiento del sistema opioidérgico cerebral. El mismo modula tanto la sensibilidad hacia las aristas reforzantes positivas de la droga como en referencia a sus propiedades reforzantes negativas; en otros términos, su acción ansiolítica. Asimismo, los estudios indican un significativo rol del principal metabolito del etanol (acetaldehído) que rápidamente se genera y acumula en el cerebro a través de la acción metabólica del sistema de catalasas cerebral. Recientes investigaciones indican que este metabolito desencadena tempranos efectos reforzantes positivos e incluso procesos de orden ansiolíticos. En forma concomitante con estos procesos de orden motivacionales, el etanol y el acetaldehído, ejercen efectos depresores sobre la respiración fetal y neonatal. Estudios preclínicos y clínicos indican que la neuroplasticidad respiratoria derivada de la exposición temprana al psicotrópico también es dependiente de procesos de aprendizaje no asociativos (sensibilización) y asociativos. En su conjunto, los estudios aquí presentados enfatizan la noción que, incluso al considerarse dosis subteratogénicas del etanol, la experiencia temprana con el psicotrópico recluta tempranas capacidades sensoriales y de aprendizaje que programan patológicamente al organismo en términos de su reactividad fisiológica y comportamental hacia la droga.Fil: Macchione, Ana Fabiola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Anunziata, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Abate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Molina, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaXVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoInstituto de Psicología Básica, Aplicada y TecnologíaUniversidad Nacional de Mar del PlataAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176078Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 52-541852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37344info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.37344info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aacconline.org.ar/ocs/index.php/RAACC2021/RAACC2021/paper/view/674Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176078instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:20.381CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria |
title |
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria |
spellingShingle |
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria Macchione, Ana Fabiola ETANOL DESARROLLO TEMPRANO NEONATAL SEROTONINA REGULACIÓN RESPIRATORIA |
title_short |
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria |
title_full |
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria |
title_fullStr |
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria |
title_full_unstemmed |
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria |
title_sort |
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Macchione, Ana Fabiola Anunziata, Florencia Abate, Paula Molina, Juan Carlos |
author |
Macchione, Ana Fabiola |
author_facet |
Macchione, Ana Fabiola Anunziata, Florencia Abate, Paula Molina, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Anunziata, Florencia Abate, Paula Molina, Juan Carlos |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETANOL DESARROLLO TEMPRANO NEONATAL SEROTONINA REGULACIÓN RESPIRATORIA |
topic |
ETANOL DESARROLLO TEMPRANO NEONATAL SEROTONINA REGULACIÓN RESPIRATORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El etanol durante el embarazo ejerce efectos teratogénicos; en otras palabras, la droga más consumida en el mundo posee la capacidad de inducir o aumentar la incidencia de malformaciones congénitas cuando se administra o actúa durante la organogénesis. El Espectro de Desordenes Fetales del Alcohol incluye una serie de alteraciones anatomo-fisiológicas que ponen en peligro el desarrollo del individuo prenatalmente expuesto a la droga. Sin embargo, este rango de malformaciones y consecuencias negativas a nivel neurocomportamental no incluye aun a los fenómenos de programación fetal respecto a la afinidad hacia la droga y en relación a los trastornos funcionales que impactan sobre la neuroplasticidad respiratoria. Como será discutido en el presente simposio, ambos fenómenos están íntimamente ligados a tempranos procesos de aprendizaje derivados de la exposición a la droga. Al aunar la literatura preclínica, clínica y epidemiológica, se observa que infantes y adolescentes prenatalmente expuestos al psicotrópico, exhiben una marcada predisposición a consumir la droga. En especies altriciales incluyendo la humana, esta afinidad etílica ha sido corroborada al examinar el reconocimiento y la preferencia hacia atributos olfato-gustativos de la droga y patrones de consumo voluntario de la misma en función de la exposición etílica prenatal. Recientes investigaciones de orden preclínicas, realizadas durante periodos ontogénicos análogos al segundo y tercer trimestres de gestación humana, han enfatizado la noción que la programación de la apetencia etílica está determinada por la interacción de al menos tres factores. Los mismos son: (i) el procesamiento fetal de los atributos quimiosensiorales de la droga que están presentes en el contexto intrauterino, (ii) el reclutamiento etílico de efectos reforzantes a nivel cerebral que también implica una progresiva sensibilización hacia la propiedades motivacionales de la droga y (iii) un proceso de aprendizaje asociativo derivado de la contingencia entre los dos primeros factores antes mencionados. Este fenómeno de aprendizaje Pavloviano es dependiente del reclutamiento del sistema opioidérgico cerebral. El mismo modula tanto la sensibilidad hacia las aristas reforzantes positivas de la droga como en referencia a sus propiedades reforzantes negativas; en otros términos, su acción ansiolítica. Asimismo, los estudios indican un significativo rol del principal metabolito del etanol (acetaldehído) que rápidamente se genera y acumula en el cerebro a través de la acción metabólica del sistema de catalasas cerebral. Recientes investigaciones indican que este metabolito desencadena tempranos efectos reforzantes positivos e incluso procesos de orden ansiolíticos. En forma concomitante con estos procesos de orden motivacionales, el etanol y el acetaldehído, ejercen efectos depresores sobre la respiración fetal y neonatal. Estudios preclínicos y clínicos indican que la neuroplasticidad respiratoria derivada de la exposición temprana al psicotrópico también es dependiente de procesos de aprendizaje no asociativos (sensibilización) y asociativos. En su conjunto, los estudios aquí presentados enfatizan la noción que, incluso al considerarse dosis subteratogénicas del etanol, la experiencia temprana con el psicotrópico recluta tempranas capacidades sensoriales y de aprendizaje que programan patológicamente al organismo en términos de su reactividad fisiológica y comportamental hacia la droga. Fil: Macchione, Ana Fabiola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Anunziata, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina Fil: Abate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Molina, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología Universidad Nacional de Mar del Plata |
description |
El etanol durante el embarazo ejerce efectos teratogénicos; en otras palabras, la droga más consumida en el mundo posee la capacidad de inducir o aumentar la incidencia de malformaciones congénitas cuando se administra o actúa durante la organogénesis. El Espectro de Desordenes Fetales del Alcohol incluye una serie de alteraciones anatomo-fisiológicas que ponen en peligro el desarrollo del individuo prenatalmente expuesto a la droga. Sin embargo, este rango de malformaciones y consecuencias negativas a nivel neurocomportamental no incluye aun a los fenómenos de programación fetal respecto a la afinidad hacia la droga y en relación a los trastornos funcionales que impactan sobre la neuroplasticidad respiratoria. Como será discutido en el presente simposio, ambos fenómenos están íntimamente ligados a tempranos procesos de aprendizaje derivados de la exposición a la droga. Al aunar la literatura preclínica, clínica y epidemiológica, se observa que infantes y adolescentes prenatalmente expuestos al psicotrópico, exhiben una marcada predisposición a consumir la droga. En especies altriciales incluyendo la humana, esta afinidad etílica ha sido corroborada al examinar el reconocimiento y la preferencia hacia atributos olfato-gustativos de la droga y patrones de consumo voluntario de la misma en función de la exposición etílica prenatal. Recientes investigaciones de orden preclínicas, realizadas durante periodos ontogénicos análogos al segundo y tercer trimestres de gestación humana, han enfatizado la noción que la programación de la apetencia etílica está determinada por la interacción de al menos tres factores. Los mismos son: (i) el procesamiento fetal de los atributos quimiosensiorales de la droga que están presentes en el contexto intrauterino, (ii) el reclutamiento etílico de efectos reforzantes a nivel cerebral que también implica una progresiva sensibilización hacia la propiedades motivacionales de la droga y (iii) un proceso de aprendizaje asociativo derivado de la contingencia entre los dos primeros factores antes mencionados. Este fenómeno de aprendizaje Pavloviano es dependiente del reclutamiento del sistema opioidérgico cerebral. El mismo modula tanto la sensibilidad hacia las aristas reforzantes positivas de la droga como en referencia a sus propiedades reforzantes negativas; en otros términos, su acción ansiolítica. Asimismo, los estudios indican un significativo rol del principal metabolito del etanol (acetaldehído) que rápidamente se genera y acumula en el cerebro a través de la acción metabólica del sistema de catalasas cerebral. Recientes investigaciones indican que este metabolito desencadena tempranos efectos reforzantes positivos e incluso procesos de orden ansiolíticos. En forma concomitante con estos procesos de orden motivacionales, el etanol y el acetaldehído, ejercen efectos depresores sobre la respiración fetal y neonatal. Estudios preclínicos y clínicos indican que la neuroplasticidad respiratoria derivada de la exposición temprana al psicotrópico también es dependiente de procesos de aprendizaje no asociativos (sensibilización) y asociativos. En su conjunto, los estudios aquí presentados enfatizan la noción que, incluso al considerarse dosis subteratogénicas del etanol, la experiencia temprana con el psicotrópico recluta tempranas capacidades sensoriales y de aprendizaje que programan patológicamente al organismo en términos de su reactividad fisiológica y comportamental hacia la droga. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176078 Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 52-54 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176078 |
identifier_str_mv |
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 52-54 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37344 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.37344 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aacconline.org.ar/ocs/index.php/RAACC2021/RAACC2021/paper/view/674 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613244515254272 |
score |
13.070432 |