La comunicación del patrón temático en las clases de Biología

Autores
Quse, Ligia; De Longhi, Ana Lía
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Quse, Ligia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.
Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.
La comunicación es parte fundamental del proceso de enseñanza y de aprendizaje ya que los contenidos se arman en su presentación, durante el desarrollo del trabajo áulico. De esta forma, los docentes introducen a sus alumnos en el conocimiento biológico, principalmente a través del habla. En la conversación, los saberes se ponen en circulación mediante diferentes estrategias discursivas. En este proceso, se elabora el patrón temático del diálogo, esto es desde las diferentes formas de hablar acerca de lo mismo. Cuando se elabora este patrón temático del conocimiento científico, variadas intervenciones evidencian los significados y el desarrollo temático, al ponerse en juego para dar sentido a lo mucho que se dice de la Biología en el aula. Es a través de las interacciones discursivas, donde las cosas familiares pueden adoptar aspectos nuevos y desconocidos. Entonces, mucho de aquello que parece familiar para los estudiantes puede encontrarse con equivocaciones y malentendidos si no se evoca el patrón temático adecuado. Esta problemática común para los profesores, pone de relieve la importancia de reconocer cómo se habla Biología en el aula, ya que se hace referencia a qué se dice sobre el conocimiento biológico, a la vez que también a cómo se lo dice. Para evaluar cómo se construye el conocimiento compartido, planteamos una investigación que tiene el objetivo de caracterizar el patrón temático y determinar su evolución. Esta presentación es parte de una investigación mayor, financiada con una beca de CONICET, acerca de la elaboración de patrones temáticos en clases de Biología y los cambios que se evidencian a través del tiempo. Se estudia el progreso en el desarrollo del contenido entre los cursos, cuando se lo trabaja y cuando se lo retoma, analizando unidades didácticas en diferentes años. En la interacción de la clase, se analizan didácticamente las intervenciones en la comunicación verbal, a través del registro en audio y etnográfico de las expresiones entre docente y alumnos. A partir de este trabajo surgen contribuciones para la formación de los futuros profesores de Biología, tendientes a reconocer la necesidad de planificar la comunicación que se pretende generar en las clases. Las diferentes situaciones didácticas y las actividades que activan los conocimientos son mediadas a través de una comunicación que posee mucho de espontaneidad y simultaneidad. Esto torna imprescindible la identificación de cómo las estrategias discursivas median la comprensión, adecuada o no, de los significados.
Fil: Quse, Ligia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.
Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
Interacción discursiva
Comunicación en el aula
Análisis del discurso
Didáctica
CONICET
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24556

id RDUUNC_7b7d8701cfd75641861582f1ff98efd9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24556
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La comunicación del patrón temático en las clases de BiologíaQuse, LigiaDe Longhi, Ana LíaInteracción discursivaComunicación en el aulaAnálisis del discursoDidácticaCONICETFil: Quse, Ligia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.La comunicación es parte fundamental del proceso de enseñanza y de aprendizaje ya que los contenidos se arman en su presentación, durante el desarrollo del trabajo áulico. De esta forma, los docentes introducen a sus alumnos en el conocimiento biológico, principalmente a través del habla. En la conversación, los saberes se ponen en circulación mediante diferentes estrategias discursivas. En este proceso, se elabora el patrón temático del diálogo, esto es desde las diferentes formas de hablar acerca de lo mismo. Cuando se elabora este patrón temático del conocimiento científico, variadas intervenciones evidencian los significados y el desarrollo temático, al ponerse en juego para dar sentido a lo mucho que se dice de la Biología en el aula. Es a través de las interacciones discursivas, donde las cosas familiares pueden adoptar aspectos nuevos y desconocidos. Entonces, mucho de aquello que parece familiar para los estudiantes puede encontrarse con equivocaciones y malentendidos si no se evoca el patrón temático adecuado. Esta problemática común para los profesores, pone de relieve la importancia de reconocer cómo se habla Biología en el aula, ya que se hace referencia a qué se dice sobre el conocimiento biológico, a la vez que también a cómo se lo dice. Para evaluar cómo se construye el conocimiento compartido, planteamos una investigación que tiene el objetivo de caracterizar el patrón temático y determinar su evolución. Esta presentación es parte de una investigación mayor, financiada con una beca de CONICET, acerca de la elaboración de patrones temáticos en clases de Biología y los cambios que se evidencian a través del tiempo. Se estudia el progreso en el desarrollo del contenido entre los cursos, cuando se lo trabaja y cuando se lo retoma, analizando unidades didácticas en diferentes años. En la interacción de la clase, se analizan didácticamente las intervenciones en la comunicación verbal, a través del registro en audio y etnográfico de las expresiones entre docente y alumnos. A partir de este trabajo surgen contribuciones para la formación de los futuros profesores de Biología, tendientes a reconocer la necesidad de planificar la comunicación que se pretende generar en las clases. Las diferentes situaciones didácticas y las actividades que activan los conocimientos son mediadas a través de una comunicación que posee mucho de espontaneidad y simultaneidad. Esto torna imprescindible la identificación de cómo las estrategias discursivas median la comprensión, adecuada o no, de los significados.Fil: Quse, Ligia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24556spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24556Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:58.922Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunicación del patrón temático en las clases de Biología
title La comunicación del patrón temático en las clases de Biología
spellingShingle La comunicación del patrón temático en las clases de Biología
Quse, Ligia
Interacción discursiva
Comunicación en el aula
Análisis del discurso
Didáctica
CONICET
title_short La comunicación del patrón temático en las clases de Biología
title_full La comunicación del patrón temático en las clases de Biología
title_fullStr La comunicación del patrón temático en las clases de Biología
title_full_unstemmed La comunicación del patrón temático en las clases de Biología
title_sort La comunicación del patrón temático en las clases de Biología
dc.creator.none.fl_str_mv Quse, Ligia
De Longhi, Ana Lía
author Quse, Ligia
author_facet Quse, Ligia
De Longhi, Ana Lía
author_role author
author2 De Longhi, Ana Lía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Interacción discursiva
Comunicación en el aula
Análisis del discurso
Didáctica
CONICET
topic Interacción discursiva
Comunicación en el aula
Análisis del discurso
Didáctica
CONICET
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quse, Ligia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.
Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.
La comunicación es parte fundamental del proceso de enseñanza y de aprendizaje ya que los contenidos se arman en su presentación, durante el desarrollo del trabajo áulico. De esta forma, los docentes introducen a sus alumnos en el conocimiento biológico, principalmente a través del habla. En la conversación, los saberes se ponen en circulación mediante diferentes estrategias discursivas. En este proceso, se elabora el patrón temático del diálogo, esto es desde las diferentes formas de hablar acerca de lo mismo. Cuando se elabora este patrón temático del conocimiento científico, variadas intervenciones evidencian los significados y el desarrollo temático, al ponerse en juego para dar sentido a lo mucho que se dice de la Biología en el aula. Es a través de las interacciones discursivas, donde las cosas familiares pueden adoptar aspectos nuevos y desconocidos. Entonces, mucho de aquello que parece familiar para los estudiantes puede encontrarse con equivocaciones y malentendidos si no se evoca el patrón temático adecuado. Esta problemática común para los profesores, pone de relieve la importancia de reconocer cómo se habla Biología en el aula, ya que se hace referencia a qué se dice sobre el conocimiento biológico, a la vez que también a cómo se lo dice. Para evaluar cómo se construye el conocimiento compartido, planteamos una investigación que tiene el objetivo de caracterizar el patrón temático y determinar su evolución. Esta presentación es parte de una investigación mayor, financiada con una beca de CONICET, acerca de la elaboración de patrones temáticos en clases de Biología y los cambios que se evidencian a través del tiempo. Se estudia el progreso en el desarrollo del contenido entre los cursos, cuando se lo trabaja y cuando se lo retoma, analizando unidades didácticas en diferentes años. En la interacción de la clase, se analizan didácticamente las intervenciones en la comunicación verbal, a través del registro en audio y etnográfico de las expresiones entre docente y alumnos. A partir de este trabajo surgen contribuciones para la formación de los futuros profesores de Biología, tendientes a reconocer la necesidad de planificar la comunicación que se pretende generar en las clases. Las diferentes situaciones didácticas y las actividades que activan los conocimientos son mediadas a través de una comunicación que posee mucho de espontaneidad y simultaneidad. Esto torna imprescindible la identificación de cómo las estrategias discursivas median la comprensión, adecuada o no, de los significados.
Fil: Quse, Ligia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.
Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Quse, Ligia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. COMMUNICARE, grupo de investigación en interacciones discursivas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24556
url http://hdl.handle.net/11086/24556
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618942046273536
score 13.070432