Aporte de la materia enfermería materno-infantil al ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los enfermeros del Hospital Universitar...

Autores
García Morales, Romina Valeria; Lucero, Romina Yanina; Quevedo, Flavia Paola
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria Cecilia
Sapei, Marcela Viviana
Descripción
Fil: García Morales, Romina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lucero, Romina Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quevedo, Flavia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Históricamente, la teoría y la práctica, se ha presentado como una relación conflictiva en el ámbito educativo en lo que respecta a la formación profesional, particularmente en enfermería, ésta ha sido reconocida por diferentes autores, tales como Medina (1999) y Benner (1984) en la literatura europea; donde ponen en manifiesto las diferencias de ambos términos. Estos señalan que la naturaleza práctica de la enfermería es un saber práctico, por lo que, para tener una buena praxis es necesario adquirir conocimientos teóricos (modelos y teorías de enfermería) para poder aplicarlos, ya que es una disciplina cognoscitiva y éticamente de labor humana. Por lo tanto, la formación de los futuros enfermeros profesionales no sólo requiere de conocimientos científicos, disciplinares y técnicos, sino que también es imperativo un trabajo de campo que le permita al estudiante, incorporar e integrar todos los conocimientos adquiridos llevándolos a la práctica para transferir lo aprendido. La Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba dicta la carrera de Licenciatura en Enfermería. En el tercer año de cursado se encuentra la asignatura Enfermería Materno Infantil, la cual, mediante contenido teórico-práctico, prepara al estudiante para que obtenga los conocimientos necesarios relacionados a maternidad y pueda desenvolverse de forma adecuada una vez inserto en el ámbito laboral. La materia antes mencionada costa de 2 etapas, la primera donde se imparten los conocimientos científicos teóricos, esenciales para adquirir bases sólidas en el área. La segunda etapa requiere del cursado de las prácticas en una institución hospitalaria, con el objetivo de fortalecer y afianzar los conocimientos adquiridos durante el cursado de la materia, promover las habilidades y destrezas que se necesita para poder brindar un Cuidado de calidad. Es por esto que resulta relevante para las autoras, llevar a cabo este proyecto de investigación; para poder dar a conocer los aportes que la materia Enfermería Materno - Infantil le ofrece a los enfermeros de reciente ingreso, 2 así también saber si les fue suficiente para poder desempeñarse en su ejercicio profesional dentro de las áreas de Obstetricia y Neonatología del Hospital Universitario Materno Neonatal. Se pretende con este proyecto contribuir a la obtención de información pertinente, que aporte una arista al plan de estudio y perfil profesional de los egresados, permitiendo con esto favorecer la adquisición de algunos conocimientos, habilidades y competencias acorde a la realidad social y laboral, y a su vez beneficiará tanto a la Institución hospitalaria y como a la educativa. Luego de la realidad observada se inicia la exploración de material bibliográfico complementado por las experiencias de las autoras y referentes claves, para comenzar a elaborar el presente proyecto. El mismo está planteado en dos capítulos; el primero pone de manifiesto el problema de investigación y el segundo apartado, diseño metodológico; es estudio cuantitativo de corte transversal, prospectivo y descriptivo. La población en estudio consta de 15 enfermeros profesionales recibidos en la Escuela de Enfermería de la FCM de la UNC, por lo cual no se trabajara con muestra. La fuente es primaria, la técnica que se utilizara para la recolección de datos será una encuesta autoadministrada, el instrumento será un cuestionario con preguntas semiestructuradas y abiertas en formato digital en relación a las 10 subdimensiones. Al final se adjuntaran los anexos, los cuales contienen las notas de autorización, el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos (encuesta) y tabla matriz.
Fil: García Morales, Romina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lucero, Romina Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quevedo, Flavia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudios cualitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
ejercicio profesional
enfermería materno-infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23962

id RDUUNC_97884ca65c3bfb70c28726686fa27ccb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23962
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aporte de la materia enfermería materno-infantil al ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los enfermeros del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología en el periodo de septiembre-octubre del 2020García Morales, Romina ValeriaLucero, Romina YaninaQuevedo, Flavia Paolaestudios cualitativosestudios descriptivosestudios transversalesejercicio profesionalenfermería materno-infantilFil: García Morales, Romina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Lucero, Romina Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quevedo, Flavia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Históricamente, la teoría y la práctica, se ha presentado como una relación conflictiva en el ámbito educativo en lo que respecta a la formación profesional, particularmente en enfermería, ésta ha sido reconocida por diferentes autores, tales como Medina (1999) y Benner (1984) en la literatura europea; donde ponen en manifiesto las diferencias de ambos términos. Estos señalan que la naturaleza práctica de la enfermería es un saber práctico, por lo que, para tener una buena praxis es necesario adquirir conocimientos teóricos (modelos y teorías de enfermería) para poder aplicarlos, ya que es una disciplina cognoscitiva y éticamente de labor humana. Por lo tanto, la formación de los futuros enfermeros profesionales no sólo requiere de conocimientos científicos, disciplinares y técnicos, sino que también es imperativo un trabajo de campo que le permita al estudiante, incorporar e integrar todos los conocimientos adquiridos llevándolos a la práctica para transferir lo aprendido. La Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba dicta la carrera de Licenciatura en Enfermería. En el tercer año de cursado se encuentra la asignatura Enfermería Materno Infantil, la cual, mediante contenido teórico-práctico, prepara al estudiante para que obtenga los conocimientos necesarios relacionados a maternidad y pueda desenvolverse de forma adecuada una vez inserto en el ámbito laboral. La materia antes mencionada costa de 2 etapas, la primera donde se imparten los conocimientos científicos teóricos, esenciales para adquirir bases sólidas en el área. La segunda etapa requiere del cursado de las prácticas en una institución hospitalaria, con el objetivo de fortalecer y afianzar los conocimientos adquiridos durante el cursado de la materia, promover las habilidades y destrezas que se necesita para poder brindar un Cuidado de calidad. Es por esto que resulta relevante para las autoras, llevar a cabo este proyecto de investigación; para poder dar a conocer los aportes que la materia Enfermería Materno - Infantil le ofrece a los enfermeros de reciente ingreso, 2 así también saber si les fue suficiente para poder desempeñarse en su ejercicio profesional dentro de las áreas de Obstetricia y Neonatología del Hospital Universitario Materno Neonatal. Se pretende con este proyecto contribuir a la obtención de información pertinente, que aporte una arista al plan de estudio y perfil profesional de los egresados, permitiendo con esto favorecer la adquisición de algunos conocimientos, habilidades y competencias acorde a la realidad social y laboral, y a su vez beneficiará tanto a la Institución hospitalaria y como a la educativa. Luego de la realidad observada se inicia la exploración de material bibliográfico complementado por las experiencias de las autoras y referentes claves, para comenzar a elaborar el presente proyecto. El mismo está planteado en dos capítulos; el primero pone de manifiesto el problema de investigación y el segundo apartado, diseño metodológico; es estudio cuantitativo de corte transversal, prospectivo y descriptivo. La población en estudio consta de 15 enfermeros profesionales recibidos en la Escuela de Enfermería de la FCM de la UNC, por lo cual no se trabajara con muestra. La fuente es primaria, la técnica que se utilizara para la recolección de datos será una encuesta autoadministrada, el instrumento será un cuestionario con preguntas semiestructuradas y abiertas en formato digital en relación a las 10 subdimensiones. Al final se adjuntaran los anexos, los cuales contienen las notas de autorización, el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos (encuesta) y tabla matriz.Fil: García Morales, Romina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Lucero, Romina Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quevedo, Flavia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria CeciliaSapei, Marcela Viviana2020-05-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23962spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23962Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:45.82Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aporte de la materia enfermería materno-infantil al ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los enfermeros del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología en el periodo de septiembre-octubre del 2020
title Aporte de la materia enfermería materno-infantil al ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los enfermeros del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología en el periodo de septiembre-octubre del 2020
spellingShingle Aporte de la materia enfermería materno-infantil al ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los enfermeros del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología en el periodo de septiembre-octubre del 2020
García Morales, Romina Valeria
estudios cualitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
ejercicio profesional
enfermería materno-infantil
title_short Aporte de la materia enfermería materno-infantil al ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los enfermeros del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología en el periodo de septiembre-octubre del 2020
title_full Aporte de la materia enfermería materno-infantil al ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los enfermeros del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología en el periodo de septiembre-octubre del 2020
title_fullStr Aporte de la materia enfermería materno-infantil al ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los enfermeros del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología en el periodo de septiembre-octubre del 2020
title_full_unstemmed Aporte de la materia enfermería materno-infantil al ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los enfermeros del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología en el periodo de septiembre-octubre del 2020
title_sort Aporte de la materia enfermería materno-infantil al ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los enfermeros del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología en el periodo de septiembre-octubre del 2020
dc.creator.none.fl_str_mv García Morales, Romina Valeria
Lucero, Romina Yanina
Quevedo, Flavia Paola
author García Morales, Romina Valeria
author_facet García Morales, Romina Valeria
Lucero, Romina Yanina
Quevedo, Flavia Paola
author_role author
author2 Lucero, Romina Yanina
Quevedo, Flavia Paola
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria Cecilia
Sapei, Marcela Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv estudios cualitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
ejercicio profesional
enfermería materno-infantil
topic estudios cualitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
ejercicio profesional
enfermería materno-infantil
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García Morales, Romina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lucero, Romina Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quevedo, Flavia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Históricamente, la teoría y la práctica, se ha presentado como una relación conflictiva en el ámbito educativo en lo que respecta a la formación profesional, particularmente en enfermería, ésta ha sido reconocida por diferentes autores, tales como Medina (1999) y Benner (1984) en la literatura europea; donde ponen en manifiesto las diferencias de ambos términos. Estos señalan que la naturaleza práctica de la enfermería es un saber práctico, por lo que, para tener una buena praxis es necesario adquirir conocimientos teóricos (modelos y teorías de enfermería) para poder aplicarlos, ya que es una disciplina cognoscitiva y éticamente de labor humana. Por lo tanto, la formación de los futuros enfermeros profesionales no sólo requiere de conocimientos científicos, disciplinares y técnicos, sino que también es imperativo un trabajo de campo que le permita al estudiante, incorporar e integrar todos los conocimientos adquiridos llevándolos a la práctica para transferir lo aprendido. La Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba dicta la carrera de Licenciatura en Enfermería. En el tercer año de cursado se encuentra la asignatura Enfermería Materno Infantil, la cual, mediante contenido teórico-práctico, prepara al estudiante para que obtenga los conocimientos necesarios relacionados a maternidad y pueda desenvolverse de forma adecuada una vez inserto en el ámbito laboral. La materia antes mencionada costa de 2 etapas, la primera donde se imparten los conocimientos científicos teóricos, esenciales para adquirir bases sólidas en el área. La segunda etapa requiere del cursado de las prácticas en una institución hospitalaria, con el objetivo de fortalecer y afianzar los conocimientos adquiridos durante el cursado de la materia, promover las habilidades y destrezas que se necesita para poder brindar un Cuidado de calidad. Es por esto que resulta relevante para las autoras, llevar a cabo este proyecto de investigación; para poder dar a conocer los aportes que la materia Enfermería Materno - Infantil le ofrece a los enfermeros de reciente ingreso, 2 así también saber si les fue suficiente para poder desempeñarse en su ejercicio profesional dentro de las áreas de Obstetricia y Neonatología del Hospital Universitario Materno Neonatal. Se pretende con este proyecto contribuir a la obtención de información pertinente, que aporte una arista al plan de estudio y perfil profesional de los egresados, permitiendo con esto favorecer la adquisición de algunos conocimientos, habilidades y competencias acorde a la realidad social y laboral, y a su vez beneficiará tanto a la Institución hospitalaria y como a la educativa. Luego de la realidad observada se inicia la exploración de material bibliográfico complementado por las experiencias de las autoras y referentes claves, para comenzar a elaborar el presente proyecto. El mismo está planteado en dos capítulos; el primero pone de manifiesto el problema de investigación y el segundo apartado, diseño metodológico; es estudio cuantitativo de corte transversal, prospectivo y descriptivo. La población en estudio consta de 15 enfermeros profesionales recibidos en la Escuela de Enfermería de la FCM de la UNC, por lo cual no se trabajara con muestra. La fuente es primaria, la técnica que se utilizara para la recolección de datos será una encuesta autoadministrada, el instrumento será un cuestionario con preguntas semiestructuradas y abiertas en formato digital en relación a las 10 subdimensiones. Al final se adjuntaran los anexos, los cuales contienen las notas de autorización, el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos (encuesta) y tabla matriz.
Fil: García Morales, Romina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lucero, Romina Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quevedo, Flavia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: García Morales, Romina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23962
url http://hdl.handle.net/11086/23962
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618990543962112
score 13.070432