Aplicación de modelos de supervivencia para la predicción de crisis en empresas argentinas y peruanas

Autores
Luna, Laura Isabel; Caro, Norma Patricia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Luna, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
A partir de la década del 2000 comienzan a tomar protagonismo los modelos para datos longitudinales para la predicción de la crisis empresarial, incorporándose en el análisis de la temática a los modelos de supervivencia. Uno de los elementos que distingue a estos modelos de otros es la presencia de censura, a saber, aquellos casos en estudio que no han experimentado el evento de interés durante el tiempo de observación. El modelo de riesgos proporcionales de Cox, es una de las técnicas estadísticas de supervivencia, permite detectar los principales factores que determinan el riesgo que se produzca un determinado acontecimiento, en este trabajo la crisis empresarial. El modelo genera una función de supervivencia que pronostica la probabilidad de que se haya producido el evento de interés en un momento dado del tiempo para determinados valores de las variables explicativas. La forma de la función de supervivencia y los coeficientes de regresión se estiman mediante los casos observados. La información de los casos censurados, contribuye de manera útil a la estimación del modelo. Con la intención de contribuir a un tema de gran interés, como es la continuidad empresarial, en este trabajo se aplica un modelo de regresión de Cox, que es método semiparamétrico, para modelar el riesgo de fracaso empresarial en empresas argentinas y peruanas que cotizan en bolsa para el período 2003 - 2010, utilizando la información contenida en los estados contables de las empresas. Debido a que empresas con características financieras similares pueden tener tasas de riesgo diferentes por el mero hecho de operar en un sector u otro, se incorpora al sector como posible variable explicativa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el tamaño de la empresa, la ganancia antes de intereses e impuestos sobre activo total, deudas sobre patrimonio neto y rentabilidad resultan estadísticamente significativas para explicar del riesgo de crisis empresarial. También el sector económico en el que operan las empresas aparece como variable significativa, presentando una mayor tasa de riesgo el sector energético en Argentina, y el sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza en Perú.
Fil: Luna, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
Materia
Modelos proporcionales de Cox
Ratios contables
Riesgo de crisis financiera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28156

id RDUUNC_7a73d1c88774966e0d30dab5b8233fec
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28156
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aplicación de modelos de supervivencia para la predicción de crisis en empresas argentinas y peruanasLuna, Laura IsabelCaro, Norma PatriciaModelos proporcionales de CoxRatios contablesRiesgo de crisis financieraFil: Luna, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.A partir de la década del 2000 comienzan a tomar protagonismo los modelos para datos longitudinales para la predicción de la crisis empresarial, incorporándose en el análisis de la temática a los modelos de supervivencia. Uno de los elementos que distingue a estos modelos de otros es la presencia de censura, a saber, aquellos casos en estudio que no han experimentado el evento de interés durante el tiempo de observación. El modelo de riesgos proporcionales de Cox, es una de las técnicas estadísticas de supervivencia, permite detectar los principales factores que determinan el riesgo que se produzca un determinado acontecimiento, en este trabajo la crisis empresarial. El modelo genera una función de supervivencia que pronostica la probabilidad de que se haya producido el evento de interés en un momento dado del tiempo para determinados valores de las variables explicativas. La forma de la función de supervivencia y los coeficientes de regresión se estiman mediante los casos observados. La información de los casos censurados, contribuye de manera útil a la estimación del modelo. Con la intención de contribuir a un tema de gran interés, como es la continuidad empresarial, en este trabajo se aplica un modelo de regresión de Cox, que es método semiparamétrico, para modelar el riesgo de fracaso empresarial en empresas argentinas y peruanas que cotizan en bolsa para el período 2003 - 2010, utilizando la información contenida en los estados contables de las empresas. Debido a que empresas con características financieras similares pueden tener tasas de riesgo diferentes por el mero hecho de operar en un sector u otro, se incorpora al sector como posible variable explicativa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el tamaño de la empresa, la ganancia antes de intereses e impuestos sobre activo total, deudas sobre patrimonio neto y rentabilidad resultan estadísticamente significativas para explicar del riesgo de crisis empresarial. También el sector económico en el que operan las empresas aparece como variable significativa, presentando una mayor tasa de riesgo el sector energético en Argentina, y el sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza en Perú.Fil: Luna, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometría2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28156spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28156Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:35.362Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de modelos de supervivencia para la predicción de crisis en empresas argentinas y peruanas
title Aplicación de modelos de supervivencia para la predicción de crisis en empresas argentinas y peruanas
spellingShingle Aplicación de modelos de supervivencia para la predicción de crisis en empresas argentinas y peruanas
Luna, Laura Isabel
Modelos proporcionales de Cox
Ratios contables
Riesgo de crisis financiera
title_short Aplicación de modelos de supervivencia para la predicción de crisis en empresas argentinas y peruanas
title_full Aplicación de modelos de supervivencia para la predicción de crisis en empresas argentinas y peruanas
title_fullStr Aplicación de modelos de supervivencia para la predicción de crisis en empresas argentinas y peruanas
title_full_unstemmed Aplicación de modelos de supervivencia para la predicción de crisis en empresas argentinas y peruanas
title_sort Aplicación de modelos de supervivencia para la predicción de crisis en empresas argentinas y peruanas
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Laura Isabel
Caro, Norma Patricia
author Luna, Laura Isabel
author_facet Luna, Laura Isabel
Caro, Norma Patricia
author_role author
author2 Caro, Norma Patricia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelos proporcionales de Cox
Ratios contables
Riesgo de crisis financiera
topic Modelos proporcionales de Cox
Ratios contables
Riesgo de crisis financiera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Luna, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
A partir de la década del 2000 comienzan a tomar protagonismo los modelos para datos longitudinales para la predicción de la crisis empresarial, incorporándose en el análisis de la temática a los modelos de supervivencia. Uno de los elementos que distingue a estos modelos de otros es la presencia de censura, a saber, aquellos casos en estudio que no han experimentado el evento de interés durante el tiempo de observación. El modelo de riesgos proporcionales de Cox, es una de las técnicas estadísticas de supervivencia, permite detectar los principales factores que determinan el riesgo que se produzca un determinado acontecimiento, en este trabajo la crisis empresarial. El modelo genera una función de supervivencia que pronostica la probabilidad de que se haya producido el evento de interés en un momento dado del tiempo para determinados valores de las variables explicativas. La forma de la función de supervivencia y los coeficientes de regresión se estiman mediante los casos observados. La información de los casos censurados, contribuye de manera útil a la estimación del modelo. Con la intención de contribuir a un tema de gran interés, como es la continuidad empresarial, en este trabajo se aplica un modelo de regresión de Cox, que es método semiparamétrico, para modelar el riesgo de fracaso empresarial en empresas argentinas y peruanas que cotizan en bolsa para el período 2003 - 2010, utilizando la información contenida en los estados contables de las empresas. Debido a que empresas con características financieras similares pueden tener tasas de riesgo diferentes por el mero hecho de operar en un sector u otro, se incorpora al sector como posible variable explicativa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el tamaño de la empresa, la ganancia antes de intereses e impuestos sobre activo total, deudas sobre patrimonio neto y rentabilidad resultan estadísticamente significativas para explicar del riesgo de crisis empresarial. También el sector económico en el que operan las empresas aparece como variable significativa, presentando una mayor tasa de riesgo el sector energético en Argentina, y el sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza en Perú.
Fil: Luna, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
description Fil: Luna, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28156
url http://hdl.handle.net/11086/28156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618959930785792
score 13.070432