Uso de metodologías para datos longitudinales en la predicción de crisis financiera en empresas argentinas en la década del 2000

Autores
Caro, Norma Patricia; Stanecka, Nancy; Díaz, Margarita
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Díaz, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Desde la década del 60, se han propuesto numerosos modelos que intentan predecir el poder explicativo de distintos indicadores en la crisis empresaria. Gran parte de ellos fueron estudios de corte transversal que no tuvieron en cuenta la autocorrelación que presentan los datos debido a que se trata de mediciones de una misma empresa a través del tiempo. Ya en el siglo XXI comienzan a tomar protagonismo los modelos para datos longitudinales, que consideran la heterogeneidad no observada entre unidades, incorporando en el análisis de la temática a los modelos de riesgo. Por su parte, los modelos de riesgo son pertinentes cuando el objetivo es modelar el riesgo como una función del tiempo y de variables predictoras. Sin embargo, a pesar de que utilizar información adicional de otros periodos de tiempo incrementa la eficiencia y reduce el sesgo de los coeficientes estimados, no es simple determinar la distribución subyacente adecuada. En tal sentido y con la intención de contribuir a un tema de gran interés en nuestro país, en este trabajo se aplica un Modelo de Regresión de Cox, que es un método semiparamétrico, para modelar el riesgo de fracaso empresarial en empresas argentinas que cotizan en bolsa para el período 2003 - 2010, utilizando la información contenida en los estados contables de las empresas y ratios definidos por Altman (1993) y Jones y Hensher (2004). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el tamaño de la empresa (LNA), el índice de rentabilidad (GE_AT), el Flujo de Fondos operativo sobre el Activo Total (FF_AT) y el índice de endeudamiento (D_PN ) resultan estadísticamente significativas para explicar del riesgo de crisis empresarial.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Díaz, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
Materia
Modelos lineales generalizados mixtos
Modelos de riesgos proporcionales de Cox
Crisis financiera
Ratios contables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17363

id RDUUNC_7149d20ee46279b6d2c5b2799d0c0db0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17363
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Uso de metodologías para datos longitudinales en la predicción de crisis financiera en empresas argentinas en la década del 2000Caro, Norma PatriciaStanecka, NancyDíaz, MargaritaModelos lineales generalizados mixtosModelos de riesgos proporcionales de CoxCrisis financieraRatios contablesFil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Desde la década del 60, se han propuesto numerosos modelos que intentan predecir el poder explicativo de distintos indicadores en la crisis empresaria. Gran parte de ellos fueron estudios de corte transversal que no tuvieron en cuenta la autocorrelación que presentan los datos debido a que se trata de mediciones de una misma empresa a través del tiempo. Ya en el siglo XXI comienzan a tomar protagonismo los modelos para datos longitudinales, que consideran la heterogeneidad no observada entre unidades, incorporando en el análisis de la temática a los modelos de riesgo. Por su parte, los modelos de riesgo son pertinentes cuando el objetivo es modelar el riesgo como una función del tiempo y de variables predictoras. Sin embargo, a pesar de que utilizar información adicional de otros periodos de tiempo incrementa la eficiencia y reduce el sesgo de los coeficientes estimados, no es simple determinar la distribución subyacente adecuada. En tal sentido y con la intención de contribuir a un tema de gran interés en nuestro país, en este trabajo se aplica un Modelo de Regresión de Cox, que es un método semiparamétrico, para modelar el riesgo de fracaso empresarial en empresas argentinas que cotizan en bolsa para el período 2003 - 2010, utilizando la información contenida en los estados contables de las empresas y ratios definidos por Altman (1993) y Jones y Hensher (2004). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el tamaño de la empresa (LNA), el índice de rentabilidad (GE_AT), el Flujo de Fondos operativo sobre el Activo Total (FF_AT) y el índice de endeudamiento (D_PN ) resultan estadísticamente significativas para explicar del riesgo de crisis empresarial.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometría2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17363spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17363Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:54.259Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de metodologías para datos longitudinales en la predicción de crisis financiera en empresas argentinas en la década del 2000
title Uso de metodologías para datos longitudinales en la predicción de crisis financiera en empresas argentinas en la década del 2000
spellingShingle Uso de metodologías para datos longitudinales en la predicción de crisis financiera en empresas argentinas en la década del 2000
Caro, Norma Patricia
Modelos lineales generalizados mixtos
Modelos de riesgos proporcionales de Cox
Crisis financiera
Ratios contables
title_short Uso de metodologías para datos longitudinales en la predicción de crisis financiera en empresas argentinas en la década del 2000
title_full Uso de metodologías para datos longitudinales en la predicción de crisis financiera en empresas argentinas en la década del 2000
title_fullStr Uso de metodologías para datos longitudinales en la predicción de crisis financiera en empresas argentinas en la década del 2000
title_full_unstemmed Uso de metodologías para datos longitudinales en la predicción de crisis financiera en empresas argentinas en la década del 2000
title_sort Uso de metodologías para datos longitudinales en la predicción de crisis financiera en empresas argentinas en la década del 2000
dc.creator.none.fl_str_mv Caro, Norma Patricia
Stanecka, Nancy
Díaz, Margarita
author Caro, Norma Patricia
author_facet Caro, Norma Patricia
Stanecka, Nancy
Díaz, Margarita
author_role author
author2 Stanecka, Nancy
Díaz, Margarita
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelos lineales generalizados mixtos
Modelos de riesgos proporcionales de Cox
Crisis financiera
Ratios contables
topic Modelos lineales generalizados mixtos
Modelos de riesgos proporcionales de Cox
Crisis financiera
Ratios contables
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Díaz, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Desde la década del 60, se han propuesto numerosos modelos que intentan predecir el poder explicativo de distintos indicadores en la crisis empresaria. Gran parte de ellos fueron estudios de corte transversal que no tuvieron en cuenta la autocorrelación que presentan los datos debido a que se trata de mediciones de una misma empresa a través del tiempo. Ya en el siglo XXI comienzan a tomar protagonismo los modelos para datos longitudinales, que consideran la heterogeneidad no observada entre unidades, incorporando en el análisis de la temática a los modelos de riesgo. Por su parte, los modelos de riesgo son pertinentes cuando el objetivo es modelar el riesgo como una función del tiempo y de variables predictoras. Sin embargo, a pesar de que utilizar información adicional de otros periodos de tiempo incrementa la eficiencia y reduce el sesgo de los coeficientes estimados, no es simple determinar la distribución subyacente adecuada. En tal sentido y con la intención de contribuir a un tema de gran interés en nuestro país, en este trabajo se aplica un Modelo de Regresión de Cox, que es un método semiparamétrico, para modelar el riesgo de fracaso empresarial en empresas argentinas que cotizan en bolsa para el período 2003 - 2010, utilizando la información contenida en los estados contables de las empresas y ratios definidos por Altman (1993) y Jones y Hensher (2004). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el tamaño de la empresa (LNA), el índice de rentabilidad (GE_AT), el Flujo de Fondos operativo sobre el Activo Total (FF_AT) y el índice de endeudamiento (D_PN ) resultan estadísticamente significativas para explicar del riesgo de crisis empresarial.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Díaz, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
description Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17363
url http://hdl.handle.net/11086/17363
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618886924730368
score 13.070432