Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar super...

Autores
Loyola González, Pablo Octavio; Torassa, Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Torassa, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia III B; Argentina.
Estudios relevantes, arriban a la conclusión que "la tensión máxima" se produciría alrededor del cuello del implante y dicha tensión, independientemente del largo del implante, se distribuiría en la zona cervical del mismo lo que avalaría el uso de implantes dentales cortos siguiendo un protocolo quirúrgico adecuado. Los implantes cortos, ofrecen evitar estructuras vitales, minimizan los injertos óseos, disminuye costos. Frecuentemente hay disponibilidad ósea vertical insuficiente para la colocación de implantes debido a la reabsorción de la cresta alveolar lo que a veces se une a un aumento de la neumatización del seno maxilar. Además, constituye la zona con mayor prevalencia de hueso tipo III y IV según la clasificación de Lekholm y Zarb. OBJETIVO GENERAL: Comparar la distribución de las tensiones entre un implante dental corto (6mm de longitud _ 4.1 Y 4.8 mm de diámetro) oseointegrado en distintas disponibilidades óseas verticales propias del paciente en el sector posterior del maxilar superior (6mm, 5mm, 4mm) y un implante estándar(10mm de longitud e igual diámetro) en el mismo sector, oseointegrado en terreno "mixto", terreno propio del paciente y hueso regenerado con técnicas quirúrgicas previas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer la distribución de las tensiones de cada uno de los modelos biológicos creados para este estudio. Estudiar si el aumento del diámetro del implante corto (6mm de longitud y 4.8 mm de diámetro) incide de manera favorable en la distribución comparativa de las tensiones entre implante corto oseointegrado e implante dental estandar en las características citadas en el objetivo principal. Analizar si los resultados obtenidos en los distintos modelos biológicos creados con las variables propuestas, avalan el uso de implantes dentales cortos en el sector posterosuperior del maxilar superior. El método que usaremos será el Método de Elementos Finitos (MEF), que es un método numérico que está pensado para ser usado en computadoras y permite resolver ecuaciones diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías complicadas. IMPORTANCIA DEL PROYECTO: determinar en los modelos creados si existe diferencia significativa en la distribución de las tensiones en implantes cortos y estándares en los terrenos propuestos, ello avalaría el uso clínico de implantes cortos evitando así preparaciones quirúrgicas previas a la colocación de un implante en el sector estudiado.
Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Torassa, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia III B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Implantes cortos
MEF
Maxilar posterior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558408

id RDUUNC_79ec23268b2104ac121f84ade0a5098e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558408
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elemento finitoLoyola González, Pablo OctavioTorassa, DanielImplantes cortosMEFMaxilar posteriorFil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Torassa, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia III B; Argentina.Estudios relevantes, arriban a la conclusión que "la tensión máxima" se produciría alrededor del cuello del implante y dicha tensión, independientemente del largo del implante, se distribuiría en la zona cervical del mismo lo que avalaría el uso de implantes dentales cortos siguiendo un protocolo quirúrgico adecuado. Los implantes cortos, ofrecen evitar estructuras vitales, minimizan los injertos óseos, disminuye costos. Frecuentemente hay disponibilidad ósea vertical insuficiente para la colocación de implantes debido a la reabsorción de la cresta alveolar lo que a veces se une a un aumento de la neumatización del seno maxilar. Además, constituye la zona con mayor prevalencia de hueso tipo III y IV según la clasificación de Lekholm y Zarb. OBJETIVO GENERAL: Comparar la distribución de las tensiones entre un implante dental corto (6mm de longitud _ 4.1 Y 4.8 mm de diámetro) oseointegrado en distintas disponibilidades óseas verticales propias del paciente en el sector posterior del maxilar superior (6mm, 5mm, 4mm) y un implante estándar(10mm de longitud e igual diámetro) en el mismo sector, oseointegrado en terreno "mixto", terreno propio del paciente y hueso regenerado con técnicas quirúrgicas previas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer la distribución de las tensiones de cada uno de los modelos biológicos creados para este estudio. Estudiar si el aumento del diámetro del implante corto (6mm de longitud y 4.8 mm de diámetro) incide de manera favorable en la distribución comparativa de las tensiones entre implante corto oseointegrado e implante dental estandar en las características citadas en el objetivo principal. Analizar si los resultados obtenidos en los distintos modelos biológicos creados con las variables propuestas, avalan el uso de implantes dentales cortos en el sector posterosuperior del maxilar superior. El método que usaremos será el Método de Elementos Finitos (MEF), que es un método numérico que está pensado para ser usado en computadoras y permite resolver ecuaciones diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías complicadas. IMPORTANCIA DEL PROYECTO: determinar en los modelos creados si existe diferencia significativa en la distribución de las tensiones en implantes cortos y estándares en los terrenos propuestos, ello avalaría el uso clínico de implantes cortos evitando así preparaciones quirúrgicas previas a la colocación de un implante en el sector estudiado.Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Torassa, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia III B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/558408spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558408Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:00.567Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elemento finito
title Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elemento finito
spellingShingle Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elemento finito
Loyola González, Pablo Octavio
Implantes cortos
MEF
Maxilar posterior
title_short Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elemento finito
title_full Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elemento finito
title_fullStr Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elemento finito
title_full_unstemmed Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elemento finito
title_sort Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elemento finito
dc.creator.none.fl_str_mv Loyola González, Pablo Octavio
Torassa, Daniel
author Loyola González, Pablo Octavio
author_facet Loyola González, Pablo Octavio
Torassa, Daniel
author_role author
author2 Torassa, Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Implantes cortos
MEF
Maxilar posterior
topic Implantes cortos
MEF
Maxilar posterior
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Torassa, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia III B; Argentina.
Estudios relevantes, arriban a la conclusión que "la tensión máxima" se produciría alrededor del cuello del implante y dicha tensión, independientemente del largo del implante, se distribuiría en la zona cervical del mismo lo que avalaría el uso de implantes dentales cortos siguiendo un protocolo quirúrgico adecuado. Los implantes cortos, ofrecen evitar estructuras vitales, minimizan los injertos óseos, disminuye costos. Frecuentemente hay disponibilidad ósea vertical insuficiente para la colocación de implantes debido a la reabsorción de la cresta alveolar lo que a veces se une a un aumento de la neumatización del seno maxilar. Además, constituye la zona con mayor prevalencia de hueso tipo III y IV según la clasificación de Lekholm y Zarb. OBJETIVO GENERAL: Comparar la distribución de las tensiones entre un implante dental corto (6mm de longitud _ 4.1 Y 4.8 mm de diámetro) oseointegrado en distintas disponibilidades óseas verticales propias del paciente en el sector posterior del maxilar superior (6mm, 5mm, 4mm) y un implante estándar(10mm de longitud e igual diámetro) en el mismo sector, oseointegrado en terreno "mixto", terreno propio del paciente y hueso regenerado con técnicas quirúrgicas previas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer la distribución de las tensiones de cada uno de los modelos biológicos creados para este estudio. Estudiar si el aumento del diámetro del implante corto (6mm de longitud y 4.8 mm de diámetro) incide de manera favorable en la distribución comparativa de las tensiones entre implante corto oseointegrado e implante dental estandar en las características citadas en el objetivo principal. Analizar si los resultados obtenidos en los distintos modelos biológicos creados con las variables propuestas, avalan el uso de implantes dentales cortos en el sector posterosuperior del maxilar superior. El método que usaremos será el Método de Elementos Finitos (MEF), que es un método numérico que está pensado para ser usado en computadoras y permite resolver ecuaciones diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías complicadas. IMPORTANCIA DEL PROYECTO: determinar en los modelos creados si existe diferencia significativa en la distribución de las tensiones en implantes cortos y estándares en los terrenos propuestos, ello avalaría el uso clínico de implantes cortos evitando así preparaciones quirúrgicas previas a la colocación de un implante en el sector estudiado.
Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Torassa, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia III B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Prostodoncia IV B; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1095-3
http://hdl.handle.net/11086/558408
identifier_str_mv 978-950-33-1095-3
url http://hdl.handle.net/11086/558408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143318922100736
score 13.22299