Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar super...

Autores
Loyola Gonzalez, Pablo Octavio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torassa, Daniel
Descripción
Estudios actuales concluyen que “la tensión máxima y la mayor distribución de fuerzas” se produciría alrededor del cuello del implante avalando el uso de implantes dentales cortos. Objetivos: comparar la distribución de las tensiones entre un implante dental corto oseointegrado en distintas disponibilidades óseas verticales y un implante estándar oseointegrado en el sector posterior del maxilar en un terreno mixto formado por hueso propio del paciente y hueso regenerado con técnicas quirúrgicas previas. Conocer la distribución de las tensiones de cada uno de los modelos de elementos finitos que representan los modelos biológicos creados para este estudio. Estudiar si el aumento del diámetro del implante corto incide de manera favorable en la distribución comparativa de las tensiones. Analizar si los resultados obtenidos en los distintos modelos biológicos creados con las variables propuestas avalan el uso de implantes dentales cortos. El método utilizado fue el Método de Elementos Finitos (MEF), que permite resolver ecuaciones diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías complicadas. Resultados: la localización de los máximos valores de Mises se concentran en la porción cervical del implante. Las tensiones en el implante, en todos los modelos, están dentro del mismo rango. Además observamos que a mayor módulo de elasticidad de los elementos que componen los modelos, mayor es la absorción de las fuerzas por parte de ellos. Las tensiones en el hueso cortical en los modelos no mostraron diferencias significativas, pero en el modelo que aumentamos el diámetro del implante a 4.8 se produce una marcada disminución de las tensiones en el hueso. La comparativa de las tensiones en el hueso esponjoso muestra que existe diferencia en las tensiones producidas en el hueso con Bio-Oss®. El hueso regenerado Bio-Oss® está localizado en la porción apical del implante por consiguiente queda lejos de la zona de mayor concentración de los esfuerzos. Conclusiones: La máxima concentración de las fuerzas es a nivel cervical del implante, por lo que dicha localización es independiente de la longitud del implante. Es más importante y favorable el aumento del diámetro del implante que la longitud del mismo. Poner en duda la aplicación de técnicas quirúrgicas complejas previas con el fin de modificar el terreno para el uso de implantes dentales estándares, ya que desde el punto de vista biomecánico el hueso regenerado no soporta fuerzas por su escasa resistencia mecánica y lejanía del sitio de mayor concentración de fuerzas. La colocación de implantes cortos en hueso de baja calidad parece posible, aunque recomendamos mayores investigaciones para llegar a conclusiones más categóricas. Finalmente, el criterio de elección implantológico ante las diversas situaciones de terreno de implantación, dependen del nivel de complejidad quirúrgica y de la experiencia clínica del operador (curva de aprendizaje).
Materia
Implantes dentales
Hipotálamo posterior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2367

id RDUUNC_0398fed694a4725843ed03015de0747e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2367
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elementos finitos.Loyola Gonzalez, Pablo OctavioImplantes dentalesHipotálamo posteriorEstudios actuales concluyen que “la tensión máxima y la mayor distribución de fuerzas” se produciría alrededor del cuello del implante avalando el uso de implantes dentales cortos. Objetivos: comparar la distribución de las tensiones entre un implante dental corto oseointegrado en distintas disponibilidades óseas verticales y un implante estándar oseointegrado en el sector posterior del maxilar en un terreno mixto formado por hueso propio del paciente y hueso regenerado con técnicas quirúrgicas previas. Conocer la distribución de las tensiones de cada uno de los modelos de elementos finitos que representan los modelos biológicos creados para este estudio. Estudiar si el aumento del diámetro del implante corto incide de manera favorable en la distribución comparativa de las tensiones. Analizar si los resultados obtenidos en los distintos modelos biológicos creados con las variables propuestas avalan el uso de implantes dentales cortos. El método utilizado fue el Método de Elementos Finitos (MEF), que permite resolver ecuaciones diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías complicadas. Resultados: la localización de los máximos valores de Mises se concentran en la porción cervical del implante. Las tensiones en el implante, en todos los modelos, están dentro del mismo rango. Además observamos que a mayor módulo de elasticidad de los elementos que componen los modelos, mayor es la absorción de las fuerzas por parte de ellos. Las tensiones en el hueso cortical en los modelos no mostraron diferencias significativas, pero en el modelo que aumentamos el diámetro del implante a 4.8 se produce una marcada disminución de las tensiones en el hueso. La comparativa de las tensiones en el hueso esponjoso muestra que existe diferencia en las tensiones producidas en el hueso con Bio-Oss®. El hueso regenerado Bio-Oss® está localizado en la porción apical del implante por consiguiente queda lejos de la zona de mayor concentración de los esfuerzos. Conclusiones: La máxima concentración de las fuerzas es a nivel cervical del implante, por lo que dicha localización es independiente de la longitud del implante. Es más importante y favorable el aumento del diámetro del implante que la longitud del mismo. Poner en duda la aplicación de técnicas quirúrgicas complejas previas con el fin de modificar el terreno para el uso de implantes dentales estándares, ya que desde el punto de vista biomecánico el hueso regenerado no soporta fuerzas por su escasa resistencia mecánica y lejanía del sitio de mayor concentración de fuerzas. La colocación de implantes cortos en hueso de baja calidad parece posible, aunque recomendamos mayores investigaciones para llegar a conclusiones más categóricas. Finalmente, el criterio de elección implantológico ante las diversas situaciones de terreno de implantación, dependen del nivel de complejidad quirúrgica y de la experiencia clínica del operador (curva de aprendizaje).Torassa, Daniel2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2367spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2367Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:11.08Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elementos finitos.
title Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elementos finitos.
spellingShingle Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elementos finitos.
Loyola Gonzalez, Pablo Octavio
Implantes dentales
Hipotálamo posterior
title_short Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elementos finitos.
title_full Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elementos finitos.
title_fullStr Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elementos finitos.
title_full_unstemmed Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elementos finitos.
title_sort Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior. Un estudio en elementos finitos.
dc.creator.none.fl_str_mv Loyola Gonzalez, Pablo Octavio
author Loyola Gonzalez, Pablo Octavio
author_facet Loyola Gonzalez, Pablo Octavio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torassa, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Implantes dentales
Hipotálamo posterior
topic Implantes dentales
Hipotálamo posterior
dc.description.none.fl_txt_mv Estudios actuales concluyen que “la tensión máxima y la mayor distribución de fuerzas” se produciría alrededor del cuello del implante avalando el uso de implantes dentales cortos. Objetivos: comparar la distribución de las tensiones entre un implante dental corto oseointegrado en distintas disponibilidades óseas verticales y un implante estándar oseointegrado en el sector posterior del maxilar en un terreno mixto formado por hueso propio del paciente y hueso regenerado con técnicas quirúrgicas previas. Conocer la distribución de las tensiones de cada uno de los modelos de elementos finitos que representan los modelos biológicos creados para este estudio. Estudiar si el aumento del diámetro del implante corto incide de manera favorable en la distribución comparativa de las tensiones. Analizar si los resultados obtenidos en los distintos modelos biológicos creados con las variables propuestas avalan el uso de implantes dentales cortos. El método utilizado fue el Método de Elementos Finitos (MEF), que permite resolver ecuaciones diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías complicadas. Resultados: la localización de los máximos valores de Mises se concentran en la porción cervical del implante. Las tensiones en el implante, en todos los modelos, están dentro del mismo rango. Además observamos que a mayor módulo de elasticidad de los elementos que componen los modelos, mayor es la absorción de las fuerzas por parte de ellos. Las tensiones en el hueso cortical en los modelos no mostraron diferencias significativas, pero en el modelo que aumentamos el diámetro del implante a 4.8 se produce una marcada disminución de las tensiones en el hueso. La comparativa de las tensiones en el hueso esponjoso muestra que existe diferencia en las tensiones producidas en el hueso con Bio-Oss®. El hueso regenerado Bio-Oss® está localizado en la porción apical del implante por consiguiente queda lejos de la zona de mayor concentración de los esfuerzos. Conclusiones: La máxima concentración de las fuerzas es a nivel cervical del implante, por lo que dicha localización es independiente de la longitud del implante. Es más importante y favorable el aumento del diámetro del implante que la longitud del mismo. Poner en duda la aplicación de técnicas quirúrgicas complejas previas con el fin de modificar el terreno para el uso de implantes dentales estándares, ya que desde el punto de vista biomecánico el hueso regenerado no soporta fuerzas por su escasa resistencia mecánica y lejanía del sitio de mayor concentración de fuerzas. La colocación de implantes cortos en hueso de baja calidad parece posible, aunque recomendamos mayores investigaciones para llegar a conclusiones más categóricas. Finalmente, el criterio de elección implantológico ante las diversas situaciones de terreno de implantación, dependen del nivel de complejidad quirúrgica y de la experiencia clínica del operador (curva de aprendizaje).
description Estudios actuales concluyen que “la tensión máxima y la mayor distribución de fuerzas” se produciría alrededor del cuello del implante avalando el uso de implantes dentales cortos. Objetivos: comparar la distribución de las tensiones entre un implante dental corto oseointegrado en distintas disponibilidades óseas verticales y un implante estándar oseointegrado en el sector posterior del maxilar en un terreno mixto formado por hueso propio del paciente y hueso regenerado con técnicas quirúrgicas previas. Conocer la distribución de las tensiones de cada uno de los modelos de elementos finitos que representan los modelos biológicos creados para este estudio. Estudiar si el aumento del diámetro del implante corto incide de manera favorable en la distribución comparativa de las tensiones. Analizar si los resultados obtenidos en los distintos modelos biológicos creados con las variables propuestas avalan el uso de implantes dentales cortos. El método utilizado fue el Método de Elementos Finitos (MEF), que permite resolver ecuaciones diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías complicadas. Resultados: la localización de los máximos valores de Mises se concentran en la porción cervical del implante. Las tensiones en el implante, en todos los modelos, están dentro del mismo rango. Además observamos que a mayor módulo de elasticidad de los elementos que componen los modelos, mayor es la absorción de las fuerzas por parte de ellos. Las tensiones en el hueso cortical en los modelos no mostraron diferencias significativas, pero en el modelo que aumentamos el diámetro del implante a 4.8 se produce una marcada disminución de las tensiones en el hueso. La comparativa de las tensiones en el hueso esponjoso muestra que existe diferencia en las tensiones producidas en el hueso con Bio-Oss®. El hueso regenerado Bio-Oss® está localizado en la porción apical del implante por consiguiente queda lejos de la zona de mayor concentración de los esfuerzos. Conclusiones: La máxima concentración de las fuerzas es a nivel cervical del implante, por lo que dicha localización es independiente de la longitud del implante. Es más importante y favorable el aumento del diámetro del implante que la longitud del mismo. Poner en duda la aplicación de técnicas quirúrgicas complejas previas con el fin de modificar el terreno para el uso de implantes dentales estándares, ya que desde el punto de vista biomecánico el hueso regenerado no soporta fuerzas por su escasa resistencia mecánica y lejanía del sitio de mayor concentración de fuerzas. La colocación de implantes cortos en hueso de baja calidad parece posible, aunque recomendamos mayores investigaciones para llegar a conclusiones más categóricas. Finalmente, el criterio de elección implantológico ante las diversas situaciones de terreno de implantación, dependen del nivel de complejidad quirúrgica y de la experiencia clínica del operador (curva de aprendizaje).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2367
url http://hdl.handle.net/11086/2367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143393473757184
score 12.712165