La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática : propuesta de un modelo de descubrimiento creativo

Autores
Visokolskis, Aída Sandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Letzen, Diego Andrés
Brunsteins, Patricia Cristina
Descripción
Fil: Visokolskis, Aída Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La Tesis Doctoral se ocupa de presentar un modelo de descubrimiento creativo en matemática. ¿Tiene sentido producir un nuevo modelo del descubrimiento creativo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿No había ya antes otros modelos suficientemente reconocidos? ¿No existía ya una caracterización de los descubrimientos en matemática fehacientemente aceptada?La situación es la siguiente: en general, la literatura referida a filosofía de la matemática abunda en el análisis de los procesos justificatorios de la matemática, una descripción de los resultados ya obtenidos, exitosamente logrados y cómo éstos deben normativamente estar entrelazados estructuralmente para configurar teorías sólidamente aceptadas. El modelo axiomático griego parecía ser el único aceptado en entornos de filosofía de la matemática. Pero escasea en descripciones del contexto de descubrimiento.Aun cuando se dan descripciones del contexto de descubrimiento, suelen hacerse teniendo en cuenta los aspectos psicológicos separados de los lógico-racionales, argumentando una independencia y autonomía de ambos contextos. Esto trae por ejemplo, como consecuencia que, en el momento de considerar qué vale como matemático propiamente dicho, sólo se acepta lo referido a lo lógico-racional. Y, en cambio, se desconocen los lazos con todo proceso psicológico cognitivo que eventualmente estuvieren involucrados.La psicología peyorativamente separada de los ambientes epistemológicos trajo como consecuencia también que los términos ?descubrimiento? y ?creatividad? deban ser tomados como de dominios disciplinares diferentes: por un lado, la psicología se ocupa de la creatividad. Y por el otro lado, la epistemología y la metodología tratan el tema del descubrimiento. ¿Por qué la psicología así entendida estaba excluida de los estudios epistemológicos y metodológicos? ¿Cabe aplicar sólo una lógica dura a los procesos de descubrimiento? ¿Éstos son sólo procesos estrictamente racionales y conscientes? ¿Sólo cabe una racionalidad lógica normativa para el tratamiento de los descubrimientos científicos? ¿Y además los actos creativos no pueden ser analizados bajo ningún esquema racional? La separación asumida entre una psicología con armas débiles para tratar lo creativo versus la epistemología operando únicamente con armas lógicas fuertes, parece un tanto artificial. Ni una cosa ni la otra. ¿Podríamos combinar creatividad con descubrimientos, y hacerlo vinculando procesos racionales con mecanismos cognitivos a través de una lógica más "blanda", un tipo de razonamiento heurístico?Para ello, en la Tesis se ofrece un modelo de razonamiento no deductivo, que damos en llamar ?inferencias transductivas? o simplemente ?transducciones?, partiendo de una discusión llevada a cabo por Charles Sanders Peirce acerca de la noción de ?abducción? como la única inferencia lógica que produce novedades. Me baso en la abducción y separo dos características inherentes a ella: ocuparse de la generación de hipótesis, por un lado, y de la selección y adopción de hipótesis por el otro lado. Peirce tematiza menos esta primera característica, relegándola a una capacidad instintiva de los seres humanos. En mi caso, desecho esta veta instintiva para ocuparme de los aspectos heurísticos de los insights creativos, que tienen rasgos lógico-inferenciales controlables por un lado, y rasgos no conscientes propios de mecanismos internos rastreables de alguna manera. Las transducciones, ofrecerían una descripción más profunda de los mecanismos que regulan nuestra actividad creativa.
Fil: Visokolskis, Aída Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
CREATIVIDAD
FILOSOFIA DE LA MATEMÁTICA
HISTORIA DE LA MATEMÁTICA
COGNICIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18618

id RDUUNC_797f242241e58f59c28f69731a2d1a84
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18618
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática : propuesta de un modelo de descubrimiento creativoVisokolskis, Aída SandraCREATIVIDADFILOSOFIA DE LA MATEMÁTICAHISTORIA DE LA MATEMÁTICACOGNICIÓNFil: Visokolskis, Aída Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La Tesis Doctoral se ocupa de presentar un modelo de descubrimiento creativo en matemática. ¿Tiene sentido producir un nuevo modelo del descubrimiento creativo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿No había ya antes otros modelos suficientemente reconocidos? ¿No existía ya una caracterización de los descubrimientos en matemática fehacientemente aceptada?La situación es la siguiente: en general, la literatura referida a filosofía de la matemática abunda en el análisis de los procesos justificatorios de la matemática, una descripción de los resultados ya obtenidos, exitosamente logrados y cómo éstos deben normativamente estar entrelazados estructuralmente para configurar teorías sólidamente aceptadas. El modelo axiomático griego parecía ser el único aceptado en entornos de filosofía de la matemática. Pero escasea en descripciones del contexto de descubrimiento.Aun cuando se dan descripciones del contexto de descubrimiento, suelen hacerse teniendo en cuenta los aspectos psicológicos separados de los lógico-racionales, argumentando una independencia y autonomía de ambos contextos. Esto trae por ejemplo, como consecuencia que, en el momento de considerar qué vale como matemático propiamente dicho, sólo se acepta lo referido a lo lógico-racional. Y, en cambio, se desconocen los lazos con todo proceso psicológico cognitivo que eventualmente estuvieren involucrados.La psicología peyorativamente separada de los ambientes epistemológicos trajo como consecuencia también que los términos ?descubrimiento? y ?creatividad? deban ser tomados como de dominios disciplinares diferentes: por un lado, la psicología se ocupa de la creatividad. Y por el otro lado, la epistemología y la metodología tratan el tema del descubrimiento. ¿Por qué la psicología así entendida estaba excluida de los estudios epistemológicos y metodológicos? ¿Cabe aplicar sólo una lógica dura a los procesos de descubrimiento? ¿Éstos son sólo procesos estrictamente racionales y conscientes? ¿Sólo cabe una racionalidad lógica normativa para el tratamiento de los descubrimientos científicos? ¿Y además los actos creativos no pueden ser analizados bajo ningún esquema racional? La separación asumida entre una psicología con armas débiles para tratar lo creativo versus la epistemología operando únicamente con armas lógicas fuertes, parece un tanto artificial. Ni una cosa ni la otra. ¿Podríamos combinar creatividad con descubrimientos, y hacerlo vinculando procesos racionales con mecanismos cognitivos a través de una lógica más "blanda", un tipo de razonamiento heurístico?Para ello, en la Tesis se ofrece un modelo de razonamiento no deductivo, que damos en llamar ?inferencias transductivas? o simplemente ?transducciones?, partiendo de una discusión llevada a cabo por Charles Sanders Peirce acerca de la noción de ?abducción? como la única inferencia lógica que produce novedades. Me baso en la abducción y separo dos características inherentes a ella: ocuparse de la generación de hipótesis, por un lado, y de la selección y adopción de hipótesis por el otro lado. Peirce tematiza menos esta primera característica, relegándola a una capacidad instintiva de los seres humanos. En mi caso, desecho esta veta instintiva para ocuparme de los aspectos heurísticos de los insights creativos, que tienen rasgos lógico-inferenciales controlables por un lado, y rasgos no conscientes propios de mecanismos internos rastreables de alguna manera. Las transducciones, ofrecerían una descripción más profunda de los mecanismos que regulan nuestra actividad creativa.Fil: Visokolskis, Aída Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la TecnologíaLetzen, Diego AndrésBrunsteins, Patricia Cristina2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18618spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18618Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:36.374Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática : propuesta de un modelo de descubrimiento creativo
title La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática : propuesta de un modelo de descubrimiento creativo
spellingShingle La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática : propuesta de un modelo de descubrimiento creativo
Visokolskis, Aída Sandra
CREATIVIDAD
FILOSOFIA DE LA MATEMÁTICA
HISTORIA DE LA MATEMÁTICA
COGNICIÓN
title_short La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática : propuesta de un modelo de descubrimiento creativo
title_full La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática : propuesta de un modelo de descubrimiento creativo
title_fullStr La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática : propuesta de un modelo de descubrimiento creativo
title_full_unstemmed La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática : propuesta de un modelo de descubrimiento creativo
title_sort La noción de análisis como descubrimiento en la historia de la matemática : propuesta de un modelo de descubrimiento creativo
dc.creator.none.fl_str_mv Visokolskis, Aída Sandra
author Visokolskis, Aída Sandra
author_facet Visokolskis, Aída Sandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Letzen, Diego Andrés
Brunsteins, Patricia Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv CREATIVIDAD
FILOSOFIA DE LA MATEMÁTICA
HISTORIA DE LA MATEMÁTICA
COGNICIÓN
topic CREATIVIDAD
FILOSOFIA DE LA MATEMÁTICA
HISTORIA DE LA MATEMÁTICA
COGNICIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Visokolskis, Aída Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La Tesis Doctoral se ocupa de presentar un modelo de descubrimiento creativo en matemática. ¿Tiene sentido producir un nuevo modelo del descubrimiento creativo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿No había ya antes otros modelos suficientemente reconocidos? ¿No existía ya una caracterización de los descubrimientos en matemática fehacientemente aceptada?La situación es la siguiente: en general, la literatura referida a filosofía de la matemática abunda en el análisis de los procesos justificatorios de la matemática, una descripción de los resultados ya obtenidos, exitosamente logrados y cómo éstos deben normativamente estar entrelazados estructuralmente para configurar teorías sólidamente aceptadas. El modelo axiomático griego parecía ser el único aceptado en entornos de filosofía de la matemática. Pero escasea en descripciones del contexto de descubrimiento.Aun cuando se dan descripciones del contexto de descubrimiento, suelen hacerse teniendo en cuenta los aspectos psicológicos separados de los lógico-racionales, argumentando una independencia y autonomía de ambos contextos. Esto trae por ejemplo, como consecuencia que, en el momento de considerar qué vale como matemático propiamente dicho, sólo se acepta lo referido a lo lógico-racional. Y, en cambio, se desconocen los lazos con todo proceso psicológico cognitivo que eventualmente estuvieren involucrados.La psicología peyorativamente separada de los ambientes epistemológicos trajo como consecuencia también que los términos ?descubrimiento? y ?creatividad? deban ser tomados como de dominios disciplinares diferentes: por un lado, la psicología se ocupa de la creatividad. Y por el otro lado, la epistemología y la metodología tratan el tema del descubrimiento. ¿Por qué la psicología así entendida estaba excluida de los estudios epistemológicos y metodológicos? ¿Cabe aplicar sólo una lógica dura a los procesos de descubrimiento? ¿Éstos son sólo procesos estrictamente racionales y conscientes? ¿Sólo cabe una racionalidad lógica normativa para el tratamiento de los descubrimientos científicos? ¿Y además los actos creativos no pueden ser analizados bajo ningún esquema racional? La separación asumida entre una psicología con armas débiles para tratar lo creativo versus la epistemología operando únicamente con armas lógicas fuertes, parece un tanto artificial. Ni una cosa ni la otra. ¿Podríamos combinar creatividad con descubrimientos, y hacerlo vinculando procesos racionales con mecanismos cognitivos a través de una lógica más "blanda", un tipo de razonamiento heurístico?Para ello, en la Tesis se ofrece un modelo de razonamiento no deductivo, que damos en llamar ?inferencias transductivas? o simplemente ?transducciones?, partiendo de una discusión llevada a cabo por Charles Sanders Peirce acerca de la noción de ?abducción? como la única inferencia lógica que produce novedades. Me baso en la abducción y separo dos características inherentes a ella: ocuparse de la generación de hipótesis, por un lado, y de la selección y adopción de hipótesis por el otro lado. Peirce tematiza menos esta primera característica, relegándola a una capacidad instintiva de los seres humanos. En mi caso, desecho esta veta instintiva para ocuparme de los aspectos heurísticos de los insights creativos, que tienen rasgos lógico-inferenciales controlables por un lado, y rasgos no conscientes propios de mecanismos internos rastreables de alguna manera. Las transducciones, ofrecerían una descripción más profunda de los mecanismos que regulan nuestra actividad creativa.
Fil: Visokolskis, Aída Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Fil: Visokolskis, Aída Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18618
url http://hdl.handle.net/11086/18618
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680320874840064
score 12.742515