Caracterización Geológico-Estructural de la Cantera Minera Natalio, en la Localidad de Las Caleras, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina
- Autores
- Cabanillas, Tomás
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bruna Novillo, Julio Matteo
- Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023
Fil: Cabanillas, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Se realizó un exhaustivo estudio en un área de aproximadamente 17 km 2 , ubicada en las estribaciones iniciales de la Sierra de Comechingones, específicamente en Las Caleras de Calamuchita, con coordenadas geográficas de 64° 31' longitud Oeste y 32° 23' latitud Sur. En esta región se encuentra un relevante yacimiento de mármoles dolomíticos. La estructura de estos mármoles y los gneises asociados ha sido poco comprendida hasta la fecha, pero emergen junto a esquistos y gneises biotíticos granatíferos, configurando una cuña de basamento delimitada por los lineamientos de El Saucesito al este y Viejo Almacén al oeste, dando origen a un bloque de basamento elevado denominado Sierra Blanca. El trabajo se desglosó en dos fases fundamentales, en el marco de lograr una caracterización geológica-estructural del área de estudio. En la primera etapa, se centró en una interpretación petrológica y estructural del área de estudio. Se realizó una descripción detallada de la petrología presente en la región, mediante un análisis de muestras macroscópicas de cada tipo de litología. Adicionalmente, se recopilaron datos sobre la orientación y el ángulo de inclinación de las foliaciones de los mármoles, con el propósito de comprender la disposición del yacimiento. En términos estructurales, se mapearon tanto las estructuras principales como las secundarias (fallas, pliegues, diaclasas, etc.) que afectan a las diferentes litologías. Estos datos estructurales se relacionaron con la evolución histórica del basamento metamórfico. La segunda etapa de este estudio se centró en un análisis geotécnico profundo. Se evaluaron las seis paredes finales más significativas de la cantera (denominadas como estaciones en el informe) y se aplicaron tres clasificaciones geomecánicas diferentes para determinar la calidad del macizo rocoso, con el objetivo de proporcionar un mapa preventivo-informativo sobre riesgos del área de trabajo: Rock Mass Rating (RMR), Rock Quality Designation (RQD) y Geological Strength Index (GSI). Finalmente, mediante la interpretación geológica y los resultados obtenidos de los parámetros geotécnicos, se realizó una subdivisión de la cantera en distintas zonas geotécnicas en función de la calidad del macizo rocoso y sus riesgos asociados. La Sierra Blanca está compuesta en su mayoría por un conjunto de rocas meta-sedimentarias, principalmente mármoles calco-dolomíticos formados por calcita-cuarzo principalmente, la serpentina es común en todas las muestras y vetillas de cuarzo que suelen aparecer a lo largo de toda la campaña. Entre los accesorios flogopita, tremolita-actinolita y diópsido (solo visible con lupa) y localmente afloran minerales de cobre como: malaquita, calcosina y patinas de crisocola. Estos mármoles presentan durante toda la campaña una inclinación preferencial (N 15°/ 50° E) y afloran junto a metapelitas (esquistos biotíticos) que se presentan en forma de lentes intruyendo el banco calco-dolomítico respetando la misma inclinación en sentido este. La paragénesis de los esquistos (roca de caja) es: cuarzo, plagioclasa, biotita, granate y en menor proporción sillimanita y feldespato potásico. Ambas rocas muestran claras evidencias de metamorfismo y deformación a lo largo de su historia geológica lo cual queda evidenciado en sus fábricas minerales y plegamientos. Los valores obtenidos en cada pared final a partir de las tres clasificaciones geomecánicas (RQD, GSI Y RMR), se promediaron y se insertaron en una tabla de control, la cual tiene rangos de valores, ingresando en una determinada celda de valor asignado generada por el índice RQD. Ellos son (0-50 = Calidad muy pobre/Pobre), (50-75 = Calidad media), (75-80= Calidad buena), (90-100 = Calidad excelente). Con estos valores se generó un mapa de riesgo de inestabilidad y caídas de rocas en cada estación de trabajo, que sirva como parámetro a tener en cuenta para la empresa en futuros avances y desarrollo de nuevos frentes de explotación, aportando una comprensión valiosa de la geología y la estructura en la región, así como de la calidad del macizo rocoso en el este sector altamente productivo de la provincia de Córdoba.
Fil: Cabanillas, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Geotecnia
Fisiología
Recursos minerales
Las Caleras (Dpto. Calamuchita, Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556118
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_79537953d73c9a950793bc21e29b22f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556118 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización Geológico-Estructural de la Cantera Minera Natalio, en la Localidad de Las Caleras, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina Cabanillas, Tomás NATURAL SCIENCES::Earth sciencesTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraGeotecniaFisiologíaRecursos mineralesLas Caleras (Dpto. Calamuchita, Córdoba, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023Fil: Cabanillas, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Se realizó un exhaustivo estudio en un área de aproximadamente 17 km 2 , ubicada en las estribaciones iniciales de la Sierra de Comechingones, específicamente en Las Caleras de Calamuchita, con coordenadas geográficas de 64° 31' longitud Oeste y 32° 23' latitud Sur. En esta región se encuentra un relevante yacimiento de mármoles dolomíticos. La estructura de estos mármoles y los gneises asociados ha sido poco comprendida hasta la fecha, pero emergen junto a esquistos y gneises biotíticos granatíferos, configurando una cuña de basamento delimitada por los lineamientos de El Saucesito al este y Viejo Almacén al oeste, dando origen a un bloque de basamento elevado denominado Sierra Blanca. El trabajo se desglosó en dos fases fundamentales, en el marco de lograr una caracterización geológica-estructural del área de estudio. En la primera etapa, se centró en una interpretación petrológica y estructural del área de estudio. Se realizó una descripción detallada de la petrología presente en la región, mediante un análisis de muestras macroscópicas de cada tipo de litología. Adicionalmente, se recopilaron datos sobre la orientación y el ángulo de inclinación de las foliaciones de los mármoles, con el propósito de comprender la disposición del yacimiento. En términos estructurales, se mapearon tanto las estructuras principales como las secundarias (fallas, pliegues, diaclasas, etc.) que afectan a las diferentes litologías. Estos datos estructurales se relacionaron con la evolución histórica del basamento metamórfico. La segunda etapa de este estudio se centró en un análisis geotécnico profundo. Se evaluaron las seis paredes finales más significativas de la cantera (denominadas como estaciones en el informe) y se aplicaron tres clasificaciones geomecánicas diferentes para determinar la calidad del macizo rocoso, con el objetivo de proporcionar un mapa preventivo-informativo sobre riesgos del área de trabajo: Rock Mass Rating (RMR), Rock Quality Designation (RQD) y Geological Strength Index (GSI). Finalmente, mediante la interpretación geológica y los resultados obtenidos de los parámetros geotécnicos, se realizó una subdivisión de la cantera en distintas zonas geotécnicas en función de la calidad del macizo rocoso y sus riesgos asociados. La Sierra Blanca está compuesta en su mayoría por un conjunto de rocas meta-sedimentarias, principalmente mármoles calco-dolomíticos formados por calcita-cuarzo principalmente, la serpentina es común en todas las muestras y vetillas de cuarzo que suelen aparecer a lo largo de toda la campaña. Entre los accesorios flogopita, tremolita-actinolita y diópsido (solo visible con lupa) y localmente afloran minerales de cobre como: malaquita, calcosina y patinas de crisocola. Estos mármoles presentan durante toda la campaña una inclinación preferencial (N 15°/ 50° E) y afloran junto a metapelitas (esquistos biotíticos) que se presentan en forma de lentes intruyendo el banco calco-dolomítico respetando la misma inclinación en sentido este. La paragénesis de los esquistos (roca de caja) es: cuarzo, plagioclasa, biotita, granate y en menor proporción sillimanita y feldespato potásico. Ambas rocas muestran claras evidencias de metamorfismo y deformación a lo largo de su historia geológica lo cual queda evidenciado en sus fábricas minerales y plegamientos. Los valores obtenidos en cada pared final a partir de las tres clasificaciones geomecánicas (RQD, GSI Y RMR), se promediaron y se insertaron en una tabla de control, la cual tiene rangos de valores, ingresando en una determinada celda de valor asignado generada por el índice RQD. Ellos son (0-50 = Calidad muy pobre/Pobre), (50-75 = Calidad media), (75-80= Calidad buena), (90-100 = Calidad excelente). Con estos valores se generó un mapa de riesgo de inestabilidad y caídas de rocas en cada estación de trabajo, que sirva como parámetro a tener en cuenta para la empresa en futuros avances y desarrollo de nuevos frentes de explotación, aportando una comprensión valiosa de la geología y la estructura en la región, así como de la calidad del macizo rocoso en el este sector altamente productivo de la provincia de Córdoba.Fil: Cabanillas, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Bruna Novillo, Julio Matteo2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5903 Cahttp://hdl.handle.net/11086/556118spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556118Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:54.261Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización Geológico-Estructural de la Cantera Minera Natalio, en la Localidad de Las Caleras, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina |
title |
Caracterización Geológico-Estructural de la Cantera Minera Natalio, en la Localidad de Las Caleras, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Caracterización Geológico-Estructural de la Cantera Minera Natalio, en la Localidad de Las Caleras, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina Cabanillas, Tomás NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Geotecnia Fisiología Recursos minerales Las Caleras (Dpto. Calamuchita, Córdoba, Argentina) |
title_short |
Caracterización Geológico-Estructural de la Cantera Minera Natalio, en la Localidad de Las Caleras, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina |
title_full |
Caracterización Geológico-Estructural de la Cantera Minera Natalio, en la Localidad de Las Caleras, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Caracterización Geológico-Estructural de la Cantera Minera Natalio, en la Localidad de Las Caleras, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterización Geológico-Estructural de la Cantera Minera Natalio, en la Localidad de Las Caleras, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Caracterización Geológico-Estructural de la Cantera Minera Natalio, en la Localidad de Las Caleras, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabanillas, Tomás |
author |
Cabanillas, Tomás |
author_facet |
Cabanillas, Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bruna Novillo, Julio Matteo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Geotecnia Fisiología Recursos minerales Las Caleras (Dpto. Calamuchita, Córdoba, Argentina) |
topic |
NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Geotecnia Fisiología Recursos minerales Las Caleras (Dpto. Calamuchita, Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023 Fil: Cabanillas, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. Se realizó un exhaustivo estudio en un área de aproximadamente 17 km 2 , ubicada en las estribaciones iniciales de la Sierra de Comechingones, específicamente en Las Caleras de Calamuchita, con coordenadas geográficas de 64° 31' longitud Oeste y 32° 23' latitud Sur. En esta región se encuentra un relevante yacimiento de mármoles dolomíticos. La estructura de estos mármoles y los gneises asociados ha sido poco comprendida hasta la fecha, pero emergen junto a esquistos y gneises biotíticos granatíferos, configurando una cuña de basamento delimitada por los lineamientos de El Saucesito al este y Viejo Almacén al oeste, dando origen a un bloque de basamento elevado denominado Sierra Blanca. El trabajo se desglosó en dos fases fundamentales, en el marco de lograr una caracterización geológica-estructural del área de estudio. En la primera etapa, se centró en una interpretación petrológica y estructural del área de estudio. Se realizó una descripción detallada de la petrología presente en la región, mediante un análisis de muestras macroscópicas de cada tipo de litología. Adicionalmente, se recopilaron datos sobre la orientación y el ángulo de inclinación de las foliaciones de los mármoles, con el propósito de comprender la disposición del yacimiento. En términos estructurales, se mapearon tanto las estructuras principales como las secundarias (fallas, pliegues, diaclasas, etc.) que afectan a las diferentes litologías. Estos datos estructurales se relacionaron con la evolución histórica del basamento metamórfico. La segunda etapa de este estudio se centró en un análisis geotécnico profundo. Se evaluaron las seis paredes finales más significativas de la cantera (denominadas como estaciones en el informe) y se aplicaron tres clasificaciones geomecánicas diferentes para determinar la calidad del macizo rocoso, con el objetivo de proporcionar un mapa preventivo-informativo sobre riesgos del área de trabajo: Rock Mass Rating (RMR), Rock Quality Designation (RQD) y Geological Strength Index (GSI). Finalmente, mediante la interpretación geológica y los resultados obtenidos de los parámetros geotécnicos, se realizó una subdivisión de la cantera en distintas zonas geotécnicas en función de la calidad del macizo rocoso y sus riesgos asociados. La Sierra Blanca está compuesta en su mayoría por un conjunto de rocas meta-sedimentarias, principalmente mármoles calco-dolomíticos formados por calcita-cuarzo principalmente, la serpentina es común en todas las muestras y vetillas de cuarzo que suelen aparecer a lo largo de toda la campaña. Entre los accesorios flogopita, tremolita-actinolita y diópsido (solo visible con lupa) y localmente afloran minerales de cobre como: malaquita, calcosina y patinas de crisocola. Estos mármoles presentan durante toda la campaña una inclinación preferencial (N 15°/ 50° E) y afloran junto a metapelitas (esquistos biotíticos) que se presentan en forma de lentes intruyendo el banco calco-dolomítico respetando la misma inclinación en sentido este. La paragénesis de los esquistos (roca de caja) es: cuarzo, plagioclasa, biotita, granate y en menor proporción sillimanita y feldespato potásico. Ambas rocas muestran claras evidencias de metamorfismo y deformación a lo largo de su historia geológica lo cual queda evidenciado en sus fábricas minerales y plegamientos. Los valores obtenidos en cada pared final a partir de las tres clasificaciones geomecánicas (RQD, GSI Y RMR), se promediaron y se insertaron en una tabla de control, la cual tiene rangos de valores, ingresando en una determinada celda de valor asignado generada por el índice RQD. Ellos son (0-50 = Calidad muy pobre/Pobre), (50-75 = Calidad media), (75-80= Calidad buena), (90-100 = Calidad excelente). Con estos valores se generó un mapa de riesgo de inestabilidad y caídas de rocas en cada estación de trabajo, que sirva como parámetro a tener en cuenta para la empresa en futuros avances y desarrollo de nuevos frentes de explotación, aportando una comprensión valiosa de la geología y la estructura en la región, así como de la calidad del macizo rocoso en el este sector altamente productivo de la provincia de Córdoba. Fil: Cabanillas, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023 |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5903 Ca http://hdl.handle.net/11086/556118 |
identifier_str_mv |
TF CG 5903 Ca |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556118 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618939805466624 |
score |
13.070432 |