Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal

Autores
Sosa, Fabiana Evangelina; Sandoval, Gladis Lilia; De Biasio, María Bárbara
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La exigencia por parte de los consumidores solicitando calidad en los productos que consumen y su autenticidad se incrementa día a día, teniendo como objetivo evitar el fraude económico por sustitución de determinadas materias primas. Existen también requerimientos especiales, relacionados con aspectos de salud o de orden sanitarista y razones culturales, tal es el caso del no consumo por parte de los musulmanes de productos de origen porcino. Los métodos más empleados para la identificación de especies animales en carnes y productos cárnicos procesados se basan en el análisis de proteínas; estas metodologías tienden a ser desplazadas actualmente por el estudio de ADN nuclear o mitocondrial, lo que permite determinar de manera más exacta el origen y la identificación de todos los productos que llegan al consumidor, aunque ya estén procesados. El objetivo de la beca que enmarca el presente trabajo es la optimización de las condiciones de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), desarrolladas para la detección e identificación, utilizando sistemas modelos, con diferentes muestras de las especies vacuna, bubalina, ovina, porcina, aviar, canina, felina y equina. Para ello, hasta el presente se han obtenido muestras de sangre de dichas especies, a partir de las que se efectúa extracción de ADN utilizando el detergente CTAB (Bromuro de cetil trimetilamonio) para la digestión celular. En el caso de la muestra de sangre, previo a la incubación con detergente, se provoca lisis osmótica de los glóbulos rojos; luego se purifica el ácido nucleico por incubación con cloroformo: alcohol isoamílico y posteriormente se precipita con isopropanol. El precipitado se lava con etanol 70% y luego se resuspende en agua destilada, conservándose a -20°C hasta su utilización. Los cebadores de PCR para la amplificación fueron diseñados como se describe por WALKER JA, et al. (2004) y por ILHAK O. Irfan (2006). La puesta a punto de las PCR se realiza en el laboratorio, determinando las condiciones óptimas para cada muestra y cada especie, ensayando diferentes condiciones químicas y térmicas para la amplificación de las regiones de ADN específicas, separando los productos en geles de agarosa 2% utilizando buffer TBE 1x y bromuro de etidio para la visualización (transiluminación UV). Se concluye entonces que es posible encontrar las condiciones adecuadas de las técnicas moleculares seleccionadas en el proyecto de beca para optimizarlas e identificarla/las especie/s de origen (utilizando cebadores específicos) de las materias primas alimenticias mediante PCR.A fines de proteger a consumidores y productores de alimentos, garantizando el origen de los insumos, se hace necesario contar con herramientas sensibles, con un 100% de certeza, como la PCR. En caso de mezclas de productos de varias especies se podría detectar hasta un nivel de 0,1 % de inclusión. Asimismo, mediante la optimización de esta técnica, se dispondría de una metodología útil para programas de inspección bromatológica en identificación de especies animales.
Materia
Reacción en cadena de la polimerasa
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54997

id RIUNNE_a95173069fb8ffa11d0080fabf371dcd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54997
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animalSosa, Fabiana EvangelinaSandoval, Gladis LiliaDe Biasio, María BárbaraReacción en cadena de la polimerasaAlimentosFil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La exigencia por parte de los consumidores solicitando calidad en los productos que consumen y su autenticidad se incrementa día a día, teniendo como objetivo evitar el fraude económico por sustitución de determinadas materias primas. Existen también requerimientos especiales, relacionados con aspectos de salud o de orden sanitarista y razones culturales, tal es el caso del no consumo por parte de los musulmanes de productos de origen porcino. Los métodos más empleados para la identificación de especies animales en carnes y productos cárnicos procesados se basan en el análisis de proteínas; estas metodologías tienden a ser desplazadas actualmente por el estudio de ADN nuclear o mitocondrial, lo que permite determinar de manera más exacta el origen y la identificación de todos los productos que llegan al consumidor, aunque ya estén procesados. El objetivo de la beca que enmarca el presente trabajo es la optimización de las condiciones de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), desarrolladas para la detección e identificación, utilizando sistemas modelos, con diferentes muestras de las especies vacuna, bubalina, ovina, porcina, aviar, canina, felina y equina. Para ello, hasta el presente se han obtenido muestras de sangre de dichas especies, a partir de las que se efectúa extracción de ADN utilizando el detergente CTAB (Bromuro de cetil trimetilamonio) para la digestión celular. En el caso de la muestra de sangre, previo a la incubación con detergente, se provoca lisis osmótica de los glóbulos rojos; luego se purifica el ácido nucleico por incubación con cloroformo: alcohol isoamílico y posteriormente se precipita con isopropanol. El precipitado se lava con etanol 70% y luego se resuspende en agua destilada, conservándose a -20°C hasta su utilización. Los cebadores de PCR para la amplificación fueron diseñados como se describe por WALKER JA, et al. (2004) y por ILHAK O. Irfan (2006). La puesta a punto de las PCR se realiza en el laboratorio, determinando las condiciones óptimas para cada muestra y cada especie, ensayando diferentes condiciones químicas y térmicas para la amplificación de las regiones de ADN específicas, separando los productos en geles de agarosa 2% utilizando buffer TBE 1x y bromuro de etidio para la visualización (transiluminación UV). Se concluye entonces que es posible encontrar las condiciones adecuadas de las técnicas moleculares seleccionadas en el proyecto de beca para optimizarlas e identificarla/las especie/s de origen (utilizando cebadores específicos) de las materias primas alimenticias mediante PCR.A fines de proteger a consumidores y productores de alimentos, garantizando el origen de los insumos, se hace necesario contar con herramientas sensibles, con un 100% de certeza, como la PCR. En caso de mezclas de productos de varias especies se podría detectar hasta un nivel de 0,1 % de inclusión. Asimismo, mediante la optimización de esta técnica, se dispondría de una metodología útil para programas de inspección bromatológica en identificación de especies animales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 51-51application/pdfSosa, Fabiana Evangelina; Sandoval, Gladis Lilia y De Biasio, María Bárbara, 2015. Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 51-51.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54997spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54997instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:10.144Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal
title Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal
spellingShingle Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal
Sosa, Fabiana Evangelina
Reacción en cadena de la polimerasa
Alimentos
title_short Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal
title_full Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal
title_fullStr Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal
title_full_unstemmed Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal
title_sort Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Fabiana Evangelina
Sandoval, Gladis Lilia
De Biasio, María Bárbara
author Sosa, Fabiana Evangelina
author_facet Sosa, Fabiana Evangelina
Sandoval, Gladis Lilia
De Biasio, María Bárbara
author_role author
author2 Sandoval, Gladis Lilia
De Biasio, María Bárbara
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Reacción en cadena de la polimerasa
Alimentos
topic Reacción en cadena de la polimerasa
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La exigencia por parte de los consumidores solicitando calidad en los productos que consumen y su autenticidad se incrementa día a día, teniendo como objetivo evitar el fraude económico por sustitución de determinadas materias primas. Existen también requerimientos especiales, relacionados con aspectos de salud o de orden sanitarista y razones culturales, tal es el caso del no consumo por parte de los musulmanes de productos de origen porcino. Los métodos más empleados para la identificación de especies animales en carnes y productos cárnicos procesados se basan en el análisis de proteínas; estas metodologías tienden a ser desplazadas actualmente por el estudio de ADN nuclear o mitocondrial, lo que permite determinar de manera más exacta el origen y la identificación de todos los productos que llegan al consumidor, aunque ya estén procesados. El objetivo de la beca que enmarca el presente trabajo es la optimización de las condiciones de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), desarrolladas para la detección e identificación, utilizando sistemas modelos, con diferentes muestras de las especies vacuna, bubalina, ovina, porcina, aviar, canina, felina y equina. Para ello, hasta el presente se han obtenido muestras de sangre de dichas especies, a partir de las que se efectúa extracción de ADN utilizando el detergente CTAB (Bromuro de cetil trimetilamonio) para la digestión celular. En el caso de la muestra de sangre, previo a la incubación con detergente, se provoca lisis osmótica de los glóbulos rojos; luego se purifica el ácido nucleico por incubación con cloroformo: alcohol isoamílico y posteriormente se precipita con isopropanol. El precipitado se lava con etanol 70% y luego se resuspende en agua destilada, conservándose a -20°C hasta su utilización. Los cebadores de PCR para la amplificación fueron diseñados como se describe por WALKER JA, et al. (2004) y por ILHAK O. Irfan (2006). La puesta a punto de las PCR se realiza en el laboratorio, determinando las condiciones óptimas para cada muestra y cada especie, ensayando diferentes condiciones químicas y térmicas para la amplificación de las regiones de ADN específicas, separando los productos en geles de agarosa 2% utilizando buffer TBE 1x y bromuro de etidio para la visualización (transiluminación UV). Se concluye entonces que es posible encontrar las condiciones adecuadas de las técnicas moleculares seleccionadas en el proyecto de beca para optimizarlas e identificarla/las especie/s de origen (utilizando cebadores específicos) de las materias primas alimenticias mediante PCR.A fines de proteger a consumidores y productores de alimentos, garantizando el origen de los insumos, se hace necesario contar con herramientas sensibles, con un 100% de certeza, como la PCR. En caso de mezclas de productos de varias especies se podría detectar hasta un nivel de 0,1 % de inclusión. Asimismo, mediante la optimización de esta técnica, se dispondría de una metodología útil para programas de inspección bromatológica en identificación de especies animales.
description Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sosa, Fabiana Evangelina; Sandoval, Gladis Lilia y De Biasio, María Bárbara, 2015. Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 51-51.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54997
identifier_str_mv Sosa, Fabiana Evangelina; Sandoval, Gladis Lilia y De Biasio, María Bárbara, 2015. Implementación de técnicas de PCR para identificación de especies en alimentos de origen animal. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 51-51.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54997
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 51-51
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621683188563968
score 12.559606