Sensores basados en nanocavidades de calixarenos y tiacalixarenos

Autores
Miñambres, Guadalupe Gloria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Veglia, Alicia Viviana
Santiago, Ana Noemi
Brunetti, Verónica
Lazzarotto, Marcio
Raba, Julio
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
Fil: Miñambres, Guadalupe Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El área de la química que estudia la organización de especies químicas ensambladas mediante interacciones no covalentes se denomina química supramolecular [1]. El medio en los sistemas organizados se presenta en compartimentos, regiones con propiedades diferentes y, por lo tanto, se consideran microheterogéneos. El término microheterogéneo se debe a que estos medios son heterogéneos a un nivel microscópico [2]. Estos sistemas organizados se clasifican en: agregados moleculares, como micelas formadas por surfactantes o membranas constituidas por lípidos, y sistemas poliméricos abiertos o cerrados [3]. Entre los sistemas poliméricos de cadena cerrada se encuentran los receptores macrocíclicos que presentan cavidades como calixarenos (metaciclofanos) y ciclodextrinas (polisacáridos), capaces de interactuar con diversos sustratos formando complejos [4]. La formación de estos complejos puede modificar las propiedades físicas y químicas del sustrato. En consecuencia, los receptores macrocíclicos se han empleado con diferentes objetivos, como incrementar la estabilidad de drogas o la solubilidad de moléculas orgánicas en agua, etc. [5]. Por otra parte, ¡a química analítica es la ciencia que se basa en el desarrollo y la aplicación de conceptos, principios y estrategias experimentales e instrumentales para medir las características de los sistemas y especies químicas [4]. Los avances en este campo tienen como finalidad mejorar los métodos analíticos establecidos, extender el empleo de los mismos a otras muestras y/o desarrollar nuevos métodos. Diversas disciplinas, como la física, la matemática y la química, aportan las herramientas necesarias con el propósito de garantizar que las mediciones se lleven a cabo de manera verídica y representativa. El éxito fundamental de la química analítica radica en la representación de procesos y matrices reales que son evaluados utilizando los conceptos y fundamentos de la teoría. Si bien los ingenieros y científicos en el campo de la biología y de la física disponen de una serie de herramientas poderosas y elegantes para obtener información cualitativa y cuantitativa de la composición y estructura de la materia, en los últimos años se han desarrollado metodologías que proponen la aplicación de diversas técnicas analíticas en presencia de sistemas organizados supramoleculares. La química analítica supramolecular es el área que comprende el desarrollo de metodologías analíticas basadas en las interacciones intermoleculares entre especies orgánicas y/o inorgánicas, experimentando reconocimiento molecular y autoensamblado. Son varias las ventajas y beneficios que se obtienen con el uso de sistemas organizados, como el incremento de la selectividad y de la sensibilidad [5]. Consecuentemente, es de esperar que tanto en el presente como a futuro la demanda de estos sistemas aumente dando un futuro prometedor a la química analítica supramolecular. La combinación de sistemas organizados supramolecu¡ares y métodos luminiscentes estáticos (fluorescencia y fosforescencia) y dinámicos (cromatografía líquida de alta resolución con detector de fluorescencia, etc.), han permitido la determinación y estudio de compuestos orgánicos de interés en diversas disciplinas, como agroquímica, biológica, farmacéutica, ambiental, química de los alimentos, etc. [6]. Anteriormente, en el grupo de investigación en el que se desarrolló este trabajo de tesis, se evaluó el efecto de ciclodextrinas y calixarenos sobre las propiedades espectroscó picas de diferentes fluoróforos. Las señales fluorescentes intensificadas en presencia de estos macrociclos permitió el desarrollo de métodos analíticos para determinar y cuantificar varios sustratos en diferentes matrices, entre ellos los fungicidas benomilo y carbendazim [7], los pesticidas carbamatos, que son poco fluorescentes, bendiocarb y promecarb [8] con calixarenos y derivados de índoles como 1-metilindol y ácido 3-indolacético con ciclodextrina [9], en diferentes matrices. Los tiacalixarenos son macrociclos derivados de los calixarenos en los que el puente de metileno se ha reemplazado por un átomo de azufre manteniendo la cavidad hidrofóbica, su estructura conformacional variable y una alta reactividad que permite su funcionalización. Debido a estas características se considera que estos compuestos orgánicos pueden ser receptores apropiados para su aplicación en el área de la química supramolecular y que podría permitir el desarrollo de nuevas metodologías en el área de la química analítica supramolecular [10]
Fil: Miñambres, Guadalupe Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Química supramolecular
Química orgánica
Calixarenos
Insecticidas
Química analítica
Compuestos orgánicos
Contaminación del suelo
Micro reactores
Nanoestructuras
Nanoquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28644

id RDUUNC_751c1eb232dff211e2e372556ab21afd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28644
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Sensores basados en nanocavidades de calixarenos y tiacalixarenosMiñambres, Guadalupe GloriaQuímica supramolecularQuímica orgánicaCalixarenosInsecticidasQuímica analíticaCompuestos orgánicosContaminación del sueloMicro reactoresNanoestructurasNanoquímicaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014Fil: Miñambres, Guadalupe Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El área de la química que estudia la organización de especies químicas ensambladas mediante interacciones no covalentes se denomina química supramolecular [1]. El medio en los sistemas organizados se presenta en compartimentos, regiones con propiedades diferentes y, por lo tanto, se consideran microheterogéneos. El término microheterogéneo se debe a que estos medios son heterogéneos a un nivel microscópico [2]. Estos sistemas organizados se clasifican en: agregados moleculares, como micelas formadas por surfactantes o membranas constituidas por lípidos, y sistemas poliméricos abiertos o cerrados [3]. Entre los sistemas poliméricos de cadena cerrada se encuentran los receptores macrocíclicos que presentan cavidades como calixarenos (metaciclofanos) y ciclodextrinas (polisacáridos), capaces de interactuar con diversos sustratos formando complejos [4]. La formación de estos complejos puede modificar las propiedades físicas y químicas del sustrato. En consecuencia, los receptores macrocíclicos se han empleado con diferentes objetivos, como incrementar la estabilidad de drogas o la solubilidad de moléculas orgánicas en agua, etc. [5]. Por otra parte, ¡a química analítica es la ciencia que se basa en el desarrollo y la aplicación de conceptos, principios y estrategias experimentales e instrumentales para medir las características de los sistemas y especies químicas [4]. Los avances en este campo tienen como finalidad mejorar los métodos analíticos establecidos, extender el empleo de los mismos a otras muestras y/o desarrollar nuevos métodos. Diversas disciplinas, como la física, la matemática y la química, aportan las herramientas necesarias con el propósito de garantizar que las mediciones se lleven a cabo de manera verídica y representativa. El éxito fundamental de la química analítica radica en la representación de procesos y matrices reales que son evaluados utilizando los conceptos y fundamentos de la teoría. Si bien los ingenieros y científicos en el campo de la biología y de la física disponen de una serie de herramientas poderosas y elegantes para obtener información cualitativa y cuantitativa de la composición y estructura de la materia, en los últimos años se han desarrollado metodologías que proponen la aplicación de diversas técnicas analíticas en presencia de sistemas organizados supramoleculares. La química analítica supramolecular es el área que comprende el desarrollo de metodologías analíticas basadas en las interacciones intermoleculares entre especies orgánicas y/o inorgánicas, experimentando reconocimiento molecular y autoensamblado. Son varias las ventajas y beneficios que se obtienen con el uso de sistemas organizados, como el incremento de la selectividad y de la sensibilidad [5]. Consecuentemente, es de esperar que tanto en el presente como a futuro la demanda de estos sistemas aumente dando un futuro prometedor a la química analítica supramolecular. La combinación de sistemas organizados supramolecu¡ares y métodos luminiscentes estáticos (fluorescencia y fosforescencia) y dinámicos (cromatografía líquida de alta resolución con detector de fluorescencia, etc.), han permitido la determinación y estudio de compuestos orgánicos de interés en diversas disciplinas, como agroquímica, biológica, farmacéutica, ambiental, química de los alimentos, etc. [6]. Anteriormente, en el grupo de investigación en el que se desarrolló este trabajo de tesis, se evaluó el efecto de ciclodextrinas y calixarenos sobre las propiedades espectroscó picas de diferentes fluoróforos. Las señales fluorescentes intensificadas en presencia de estos macrociclos permitió el desarrollo de métodos analíticos para determinar y cuantificar varios sustratos en diferentes matrices, entre ellos los fungicidas benomilo y carbendazim [7], los pesticidas carbamatos, que son poco fluorescentes, bendiocarb y promecarb [8] con calixarenos y derivados de índoles como 1-metilindol y ácido 3-indolacético con ciclodextrina [9], en diferentes matrices. Los tiacalixarenos son macrociclos derivados de los calixarenos en los que el puente de metileno se ha reemplazado por un átomo de azufre manteniendo la cavidad hidrofóbica, su estructura conformacional variable y una alta reactividad que permite su funcionalización. Debido a estas características se considera que estos compuestos orgánicos pueden ser receptores apropiados para su aplicación en el área de la química supramolecular y que podría permitir el desarrollo de nuevas metodologías en el área de la química analítica supramolecular [10]Fil: Miñambres, Guadalupe Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Veglia, Alicia VivianaSantiago, Ana NoemiBrunetti, VerónicaLazzarotto, MarcioRaba, Julio2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28644spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28644Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:08.725Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sensores basados en nanocavidades de calixarenos y tiacalixarenos
title Sensores basados en nanocavidades de calixarenos y tiacalixarenos
spellingShingle Sensores basados en nanocavidades de calixarenos y tiacalixarenos
Miñambres, Guadalupe Gloria
Química supramolecular
Química orgánica
Calixarenos
Insecticidas
Química analítica
Compuestos orgánicos
Contaminación del suelo
Micro reactores
Nanoestructuras
Nanoquímica
title_short Sensores basados en nanocavidades de calixarenos y tiacalixarenos
title_full Sensores basados en nanocavidades de calixarenos y tiacalixarenos
title_fullStr Sensores basados en nanocavidades de calixarenos y tiacalixarenos
title_full_unstemmed Sensores basados en nanocavidades de calixarenos y tiacalixarenos
title_sort Sensores basados en nanocavidades de calixarenos y tiacalixarenos
dc.creator.none.fl_str_mv Miñambres, Guadalupe Gloria
author Miñambres, Guadalupe Gloria
author_facet Miñambres, Guadalupe Gloria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Veglia, Alicia Viviana
Santiago, Ana Noemi
Brunetti, Verónica
Lazzarotto, Marcio
Raba, Julio
dc.subject.none.fl_str_mv Química supramolecular
Química orgánica
Calixarenos
Insecticidas
Química analítica
Compuestos orgánicos
Contaminación del suelo
Micro reactores
Nanoestructuras
Nanoquímica
topic Química supramolecular
Química orgánica
Calixarenos
Insecticidas
Química analítica
Compuestos orgánicos
Contaminación del suelo
Micro reactores
Nanoestructuras
Nanoquímica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
Fil: Miñambres, Guadalupe Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El área de la química que estudia la organización de especies químicas ensambladas mediante interacciones no covalentes se denomina química supramolecular [1]. El medio en los sistemas organizados se presenta en compartimentos, regiones con propiedades diferentes y, por lo tanto, se consideran microheterogéneos. El término microheterogéneo se debe a que estos medios son heterogéneos a un nivel microscópico [2]. Estos sistemas organizados se clasifican en: agregados moleculares, como micelas formadas por surfactantes o membranas constituidas por lípidos, y sistemas poliméricos abiertos o cerrados [3]. Entre los sistemas poliméricos de cadena cerrada se encuentran los receptores macrocíclicos que presentan cavidades como calixarenos (metaciclofanos) y ciclodextrinas (polisacáridos), capaces de interactuar con diversos sustratos formando complejos [4]. La formación de estos complejos puede modificar las propiedades físicas y químicas del sustrato. En consecuencia, los receptores macrocíclicos se han empleado con diferentes objetivos, como incrementar la estabilidad de drogas o la solubilidad de moléculas orgánicas en agua, etc. [5]. Por otra parte, ¡a química analítica es la ciencia que se basa en el desarrollo y la aplicación de conceptos, principios y estrategias experimentales e instrumentales para medir las características de los sistemas y especies químicas [4]. Los avances en este campo tienen como finalidad mejorar los métodos analíticos establecidos, extender el empleo de los mismos a otras muestras y/o desarrollar nuevos métodos. Diversas disciplinas, como la física, la matemática y la química, aportan las herramientas necesarias con el propósito de garantizar que las mediciones se lleven a cabo de manera verídica y representativa. El éxito fundamental de la química analítica radica en la representación de procesos y matrices reales que son evaluados utilizando los conceptos y fundamentos de la teoría. Si bien los ingenieros y científicos en el campo de la biología y de la física disponen de una serie de herramientas poderosas y elegantes para obtener información cualitativa y cuantitativa de la composición y estructura de la materia, en los últimos años se han desarrollado metodologías que proponen la aplicación de diversas técnicas analíticas en presencia de sistemas organizados supramoleculares. La química analítica supramolecular es el área que comprende el desarrollo de metodologías analíticas basadas en las interacciones intermoleculares entre especies orgánicas y/o inorgánicas, experimentando reconocimiento molecular y autoensamblado. Son varias las ventajas y beneficios que se obtienen con el uso de sistemas organizados, como el incremento de la selectividad y de la sensibilidad [5]. Consecuentemente, es de esperar que tanto en el presente como a futuro la demanda de estos sistemas aumente dando un futuro prometedor a la química analítica supramolecular. La combinación de sistemas organizados supramolecu¡ares y métodos luminiscentes estáticos (fluorescencia y fosforescencia) y dinámicos (cromatografía líquida de alta resolución con detector de fluorescencia, etc.), han permitido la determinación y estudio de compuestos orgánicos de interés en diversas disciplinas, como agroquímica, biológica, farmacéutica, ambiental, química de los alimentos, etc. [6]. Anteriormente, en el grupo de investigación en el que se desarrolló este trabajo de tesis, se evaluó el efecto de ciclodextrinas y calixarenos sobre las propiedades espectroscó picas de diferentes fluoróforos. Las señales fluorescentes intensificadas en presencia de estos macrociclos permitió el desarrollo de métodos analíticos para determinar y cuantificar varios sustratos en diferentes matrices, entre ellos los fungicidas benomilo y carbendazim [7], los pesticidas carbamatos, que son poco fluorescentes, bendiocarb y promecarb [8] con calixarenos y derivados de índoles como 1-metilindol y ácido 3-indolacético con ciclodextrina [9], en diferentes matrices. Los tiacalixarenos son macrociclos derivados de los calixarenos en los que el puente de metileno se ha reemplazado por un átomo de azufre manteniendo la cavidad hidrofóbica, su estructura conformacional variable y una alta reactividad que permite su funcionalización. Debido a estas características se considera que estos compuestos orgánicos pueden ser receptores apropiados para su aplicación en el área de la química supramolecular y que podría permitir el desarrollo de nuevas metodologías en el área de la química analítica supramolecular [10]
Fil: Miñambres, Guadalupe Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28644
url http://hdl.handle.net/11086/28644
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618919507132416
score 13.069144