Evaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba

Autores
Fernández Catinot, Franco Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez Harguindeguy, Natalia
Vaieretti, María Victoria
Descripción
42 H. + Anexo. figuras; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica
Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biogeografía - Depto. Diversidad Biológica y Ecología; Argentina.
Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
La materia orgánica del suelo (MOS) constituye el reservorio terrestre más importante de carbono (C) activo, y se considera uno de los más estables, por lo que es imperante preservarla, e incluso incrementarla, como una estrategia de mitigación del cambio climático. Entre los reservorios de CO (carbono orgánico) terrestre más importantes se destacan los suelos de los ecosistemas de pastizales, no sólo por su extensión a nivel mundial, sino también porque se consideran un reservorio relativamente estable. Estudios previos en los pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba, muestran que distintas fisonomías de la vegetación difieren en la cantidad de materia muerta que aportan al suelo, pero esas diferencias no se traducen en diferencias en el contenido de CO en la MOS, al menos en los primeros 30 cm de profundidad. Asimismo, el contenido de CO de estos suelos es alto, comparados con el de otros pastizales templados. Así, se postula que estos suelos podrían estar saturados en su capacidad de retener CO en la fracción fina del suelo o materia orgánica asociada a minerales (MOAM). Para evaluar esta hipótesis, se utilizó la combinación de aproximaciones teóricas y experimentales. En primer lugar, estimamos la capacidad máxima de contener CO en la MOAM de los suelos de estos pastizales a partir de sus características texturales, utilizando diferentes modelos de estimación teórica. En segundo lugar, utilizamos manipulaciones experimentales del ingreso de materia muerta sobre suelos de la fisonomía de céspedes que se presumen saturados, respecto a suelos de la misma fisonomía que se presumen no saturados. La aplicación de aproximaciones teóricas evidenció que los suelos superficiales se encontrarían saturados, e incluso sobresaturados en su capacidad para retener CO en la fracción fina del suelo, mientras que los suelos a partir de los 5 cm de profundidad, podrían retener CO adicional en su fracción fina. Las aproximaciones experimentales, sin embargo, no mostraron evidencias consistentes de saturación, ya que ni los suelos más profundos acumularon CO en su MOAM, ni se registraron cambios en la fracción gruesa o materia orgánica particulada (MOP, la cual se asume no saturable) tanto de suelos superficiales como profundos. Es interesante destacar que tanto los suelos superficiales como profundos habrían perdido parte de su CO total, aunque no pudimos detectar de qué fracción habría provenido esta pérdida. Proponemos que para evaluar de manera más apropiada la capacidad de los suelos de retener CO, es necesario que las aproximaciones a través de modelos teóricos contemplen las condiciones biofísicas del área de estudio, mientras que las aproximaciones experimentales deberían considerar períodos de incubación de mayor duración.
Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biogeografía - Depto. Diversidad Biológica y Ecología; Argentina.
Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Materia
TESINA
CARBONO
MATERIA ORGANICA PARTICULADA
MATERIA ORGANICA ASOCIADA A MINERALES
PASTIZALES DE MONTAÑA
CESPEDES DE PASTOREO
BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23482

id RDUUNC_7458459e2d7af9b62822957f6256dc89
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23482
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de CórdobaFernández Catinot, Franco NicolásTESINACARBONOMATERIA ORGANICA PARTICULADAMATERIA ORGANICA ASOCIADA A MINERALESPASTIZALES DE MONTAÑACESPEDES DE PASTOREOBIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTECIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINA42 H. + Anexo. figuras; tabls. Contiene Referencia BibliográficaFil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biogeografía - Depto. Diversidad Biológica y Ecología; Argentina.Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.La materia orgánica del suelo (MOS) constituye el reservorio terrestre más importante de carbono (C) activo, y se considera uno de los más estables, por lo que es imperante preservarla, e incluso incrementarla, como una estrategia de mitigación del cambio climático. Entre los reservorios de CO (carbono orgánico) terrestre más importantes se destacan los suelos de los ecosistemas de pastizales, no sólo por su extensión a nivel mundial, sino también porque se consideran un reservorio relativamente estable. Estudios previos en los pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba, muestran que distintas fisonomías de la vegetación difieren en la cantidad de materia muerta que aportan al suelo, pero esas diferencias no se traducen en diferencias en el contenido de CO en la MOS, al menos en los primeros 30 cm de profundidad. Asimismo, el contenido de CO de estos suelos es alto, comparados con el de otros pastizales templados. Así, se postula que estos suelos podrían estar saturados en su capacidad de retener CO en la fracción fina del suelo o materia orgánica asociada a minerales (MOAM). Para evaluar esta hipótesis, se utilizó la combinación de aproximaciones teóricas y experimentales. En primer lugar, estimamos la capacidad máxima de contener CO en la MOAM de los suelos de estos pastizales a partir de sus características texturales, utilizando diferentes modelos de estimación teórica. En segundo lugar, utilizamos manipulaciones experimentales del ingreso de materia muerta sobre suelos de la fisonomía de céspedes que se presumen saturados, respecto a suelos de la misma fisonomía que se presumen no saturados. La aplicación de aproximaciones teóricas evidenció que los suelos superficiales se encontrarían saturados, e incluso sobresaturados en su capacidad para retener CO en la fracción fina del suelo, mientras que los suelos a partir de los 5 cm de profundidad, podrían retener CO adicional en su fracción fina. Las aproximaciones experimentales, sin embargo, no mostraron evidencias consistentes de saturación, ya que ni los suelos más profundos acumularon CO en su MOAM, ni se registraron cambios en la fracción gruesa o materia orgánica particulada (MOP, la cual se asume no saturable) tanto de suelos superficiales como profundos. Es interesante destacar que tanto los suelos superficiales como profundos habrían perdido parte de su CO total, aunque no pudimos detectar de qué fracción habría provenido esta pérdida. Proponemos que para evaluar de manera más apropiada la capacidad de los suelos de retener CO, es necesario que las aproximaciones a través de modelos teóricos contemplen las condiciones biofísicas del área de estudio, mientras que las aproximaciones experimentales deberían considerar períodos de incubación de mayor duración.Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biogeografía - Depto. Diversidad Biológica y Ecología; Argentina.Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Pérez Harguindeguy, NataliaVaieretti, María Victoria2022-03-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23482spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23482Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:26.151Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba
title Evaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba
spellingShingle Evaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba
Fernández Catinot, Franco Nicolás
TESINA
CARBONO
MATERIA ORGANICA PARTICULADA
MATERIA ORGANICA ASOCIADA A MINERALES
PASTIZALES DE MONTAÑA
CESPEDES DE PASTOREO
BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Evaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba
title_full Evaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba
title_fullStr Evaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba
title_full_unstemmed Evaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba
title_sort Evaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Catinot, Franco Nicolás
author Fernández Catinot, Franco Nicolás
author_facet Fernández Catinot, Franco Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Harguindeguy, Natalia
Vaieretti, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
CARBONO
MATERIA ORGANICA PARTICULADA
MATERIA ORGANICA ASOCIADA A MINERALES
PASTIZALES DE MONTAÑA
CESPEDES DE PASTOREO
BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
CARBONO
MATERIA ORGANICA PARTICULADA
MATERIA ORGANICA ASOCIADA A MINERALES
PASTIZALES DE MONTAÑA
CESPEDES DE PASTOREO
BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv 42 H. + Anexo. figuras; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica
Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biogeografía - Depto. Diversidad Biológica y Ecología; Argentina.
Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
La materia orgánica del suelo (MOS) constituye el reservorio terrestre más importante de carbono (C) activo, y se considera uno de los más estables, por lo que es imperante preservarla, e incluso incrementarla, como una estrategia de mitigación del cambio climático. Entre los reservorios de CO (carbono orgánico) terrestre más importantes se destacan los suelos de los ecosistemas de pastizales, no sólo por su extensión a nivel mundial, sino también porque se consideran un reservorio relativamente estable. Estudios previos en los pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba, muestran que distintas fisonomías de la vegetación difieren en la cantidad de materia muerta que aportan al suelo, pero esas diferencias no se traducen en diferencias en el contenido de CO en la MOS, al menos en los primeros 30 cm de profundidad. Asimismo, el contenido de CO de estos suelos es alto, comparados con el de otros pastizales templados. Así, se postula que estos suelos podrían estar saturados en su capacidad de retener CO en la fracción fina del suelo o materia orgánica asociada a minerales (MOAM). Para evaluar esta hipótesis, se utilizó la combinación de aproximaciones teóricas y experimentales. En primer lugar, estimamos la capacidad máxima de contener CO en la MOAM de los suelos de estos pastizales a partir de sus características texturales, utilizando diferentes modelos de estimación teórica. En segundo lugar, utilizamos manipulaciones experimentales del ingreso de materia muerta sobre suelos de la fisonomía de céspedes que se presumen saturados, respecto a suelos de la misma fisonomía que se presumen no saturados. La aplicación de aproximaciones teóricas evidenció que los suelos superficiales se encontrarían saturados, e incluso sobresaturados en su capacidad para retener CO en la fracción fina del suelo, mientras que los suelos a partir de los 5 cm de profundidad, podrían retener CO adicional en su fracción fina. Las aproximaciones experimentales, sin embargo, no mostraron evidencias consistentes de saturación, ya que ni los suelos más profundos acumularon CO en su MOAM, ni se registraron cambios en la fracción gruesa o materia orgánica particulada (MOP, la cual se asume no saturable) tanto de suelos superficiales como profundos. Es interesante destacar que tanto los suelos superficiales como profundos habrían perdido parte de su CO total, aunque no pudimos detectar de qué fracción habría provenido esta pérdida. Proponemos que para evaluar de manera más apropiada la capacidad de los suelos de retener CO, es necesario que las aproximaciones a través de modelos teóricos contemplen las condiciones biofísicas del área de estudio, mientras que las aproximaciones experimentales deberían considerar períodos de incubación de mayor duración.
Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biogeografía - Depto. Diversidad Biológica y Ecología; Argentina.
Fil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
description 42 H. + Anexo. figuras; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23482
url http://hdl.handle.net/11086/23482
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785224471478272
score 12.982451