Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina

Autores
Bleger, Milagros
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Buonfiglio, Yair
Olmos, Alicia
Descripción
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (Diez)
Fil: Bleger, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
El presente Trabajo Final de Grado propone un análisis sociosemiótico del discurso de la prensa digital argentina acerca de la discapacidad. Nuestro interés ha sido conocer las formas en que la discapacidad es tematizada y construida en el discurso social. Temática que se presenta como relativamente periférica en la discursividad mediática, aun cuando juega un papel clave en la construcción de subjetividades. Utilizamos como marco teórico y metodológico a la teoría del discurso social de Marc Angenot; de allí hemos recuperado, fundamentalmente, la noción de hegemonía y sus componentes, capitalizados como una suerte de “grilla de inteligibilidad” del discurso mediático. El corpus de la investigación se ha conformado con todas las noticias relacionadas a la cuestión de la discapacidad, publicadas por los medios La Nación, Página 12, Clarín e Infobae en el año 2017. Analizamos al discurso en clave de ideología de la normalidad; y con el objetivo de entender este concepto, nos apoyamos en la teoría desarrollada por Michael Foucault en torno al a las sociedades disciplinarias y la relación poder/saber/verdad. Asimismo, para estudiar la noción de cuerpo, utilizamos la Teoría de la Performatividad del Lenguaje de Judith Butler. Incluimos también en el desarrollo teórico, lo producido por el Equipo de Investigación Interdisciplinario de la Facultad de Trabajo Social (UNER) acerca de la discapacidad y, por último, los modelos de entender la discapacidad presentados por Agustina Palacios. A lo largo de estas páginas, desarrollaremos las dominancias y tensiones en el discurso mediático analizado. Observamos, por un lado, la presencia de una hegemonía discursiva que constituye lo decible sobre la discapacidad mediante una fijación en déficit y, por lo tanto, en el cuerpo discapacitado. Asimismo, la construcción de la discapacidad como un hecho individual que se entiende únicamente desde los procesos de normalización y corrección del individuo. Además, encontramos al discurso mediático enunciado a partir de la voz legítima de la no discapacidad, que se constituye como lo normal y construye, en oposición binaria, lo anormal. Proceso que condensa una idea de la discapacidad desde la anormalidad y, a lo anormal como lo no humano.
Fil: Bleger, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Materia
Prensa digital argentina
Discapacidad
Análisis de discursos
Ideología de la normalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17073

id RDUUNC_733441a9de99e94580c8d4c0b3de2de0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17073
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital ArgentinaBleger, MilagrosPrensa digital argentinaDiscapacidadAnálisis de discursosIdeología de la normalidadTrabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (Diez)Fil: Bleger, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.El presente Trabajo Final de Grado propone un análisis sociosemiótico del discurso de la prensa digital argentina acerca de la discapacidad. Nuestro interés ha sido conocer las formas en que la discapacidad es tematizada y construida en el discurso social. Temática que se presenta como relativamente periférica en la discursividad mediática, aun cuando juega un papel clave en la construcción de subjetividades. Utilizamos como marco teórico y metodológico a la teoría del discurso social de Marc Angenot; de allí hemos recuperado, fundamentalmente, la noción de hegemonía y sus componentes, capitalizados como una suerte de “grilla de inteligibilidad” del discurso mediático. El corpus de la investigación se ha conformado con todas las noticias relacionadas a la cuestión de la discapacidad, publicadas por los medios La Nación, Página 12, Clarín e Infobae en el año 2017. Analizamos al discurso en clave de ideología de la normalidad; y con el objetivo de entender este concepto, nos apoyamos en la teoría desarrollada por Michael Foucault en torno al a las sociedades disciplinarias y la relación poder/saber/verdad. Asimismo, para estudiar la noción de cuerpo, utilizamos la Teoría de la Performatividad del Lenguaje de Judith Butler. Incluimos también en el desarrollo teórico, lo producido por el Equipo de Investigación Interdisciplinario de la Facultad de Trabajo Social (UNER) acerca de la discapacidad y, por último, los modelos de entender la discapacidad presentados por Agustina Palacios. A lo largo de estas páginas, desarrollaremos las dominancias y tensiones en el discurso mediático analizado. Observamos, por un lado, la presencia de una hegemonía discursiva que constituye lo decible sobre la discapacidad mediante una fijación en déficit y, por lo tanto, en el cuerpo discapacitado. Asimismo, la construcción de la discapacidad como un hecho individual que se entiende únicamente desde los procesos de normalización y corrección del individuo. Además, encontramos al discurso mediático enunciado a partir de la voz legítima de la no discapacidad, que se constituye como lo normal y construye, en oposición binaria, lo anormal. Proceso que condensa una idea de la discapacidad desde la anormalidad y, a lo anormal como lo no humano.Fil: Bleger, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.Buonfiglio, YairOlmos, Alicia2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfBleger; Milagros. (2020). “Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitariohttp://hdl.handle.net/11086/17073spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17073Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:14.71Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina
title Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina
spellingShingle Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina
Bleger, Milagros
Prensa digital argentina
Discapacidad
Análisis de discursos
Ideología de la normalidad
title_short Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina
title_full Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina
title_fullStr Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina
title_full_unstemmed Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina
title_sort Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bleger, Milagros
author Bleger, Milagros
author_facet Bleger, Milagros
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buonfiglio, Yair
Olmos, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Prensa digital argentina
Discapacidad
Análisis de discursos
Ideología de la normalidad
topic Prensa digital argentina
Discapacidad
Análisis de discursos
Ideología de la normalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (Diez)
Fil: Bleger, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
El presente Trabajo Final de Grado propone un análisis sociosemiótico del discurso de la prensa digital argentina acerca de la discapacidad. Nuestro interés ha sido conocer las formas en que la discapacidad es tematizada y construida en el discurso social. Temática que se presenta como relativamente periférica en la discursividad mediática, aun cuando juega un papel clave en la construcción de subjetividades. Utilizamos como marco teórico y metodológico a la teoría del discurso social de Marc Angenot; de allí hemos recuperado, fundamentalmente, la noción de hegemonía y sus componentes, capitalizados como una suerte de “grilla de inteligibilidad” del discurso mediático. El corpus de la investigación se ha conformado con todas las noticias relacionadas a la cuestión de la discapacidad, publicadas por los medios La Nación, Página 12, Clarín e Infobae en el año 2017. Analizamos al discurso en clave de ideología de la normalidad; y con el objetivo de entender este concepto, nos apoyamos en la teoría desarrollada por Michael Foucault en torno al a las sociedades disciplinarias y la relación poder/saber/verdad. Asimismo, para estudiar la noción de cuerpo, utilizamos la Teoría de la Performatividad del Lenguaje de Judith Butler. Incluimos también en el desarrollo teórico, lo producido por el Equipo de Investigación Interdisciplinario de la Facultad de Trabajo Social (UNER) acerca de la discapacidad y, por último, los modelos de entender la discapacidad presentados por Agustina Palacios. A lo largo de estas páginas, desarrollaremos las dominancias y tensiones en el discurso mediático analizado. Observamos, por un lado, la presencia de una hegemonía discursiva que constituye lo decible sobre la discapacidad mediante una fijación en déficit y, por lo tanto, en el cuerpo discapacitado. Asimismo, la construcción de la discapacidad como un hecho individual que se entiende únicamente desde los procesos de normalización y corrección del individuo. Además, encontramos al discurso mediático enunciado a partir de la voz legítima de la no discapacidad, que se constituye como lo normal y construye, en oposición binaria, lo anormal. Proceso que condensa una idea de la discapacidad desde la anormalidad y, a lo anormal como lo no humano.
Fil: Bleger, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
description Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (Diez)
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bleger; Milagros. (2020). “Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
http://hdl.handle.net/11086/17073
identifier_str_mv Bleger; Milagros. (2020). “Inhumano. Un análisis del discurso social acerca de la discapacidad en la prensa digital Argentina”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
url http://hdl.handle.net/11086/17073
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143415360684032
score 12.712165