Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina

Autores
Gavirati, Pablo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la cobertura de la XV Cumbre de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, haciendo foco en el caso argentino. Así, analiza la idea de ciertos sectores de la sociedad de que los medios de comunicación masiva pueden cumplir un rol importante en la generación de conciencia ecológica. Nuestra hipótesis, en cambio, es que la propia lógica mediática impide que esto ocurra. Dentro de esta perspectiva, la metodología utilizada es el análisis discursivo. El mismo ofrece herramientas para identificar en el corpus estudiado huellas que remiten a condiciones de producción organizadas en formaciones ideológicas. Del mismo modo, la lógica mediática también incide, ya que impone criterios de noticiabilidad, en donde la organización del diario por secciones jerarquiza la información publicada y la agenda del medio. Así, entre los resultados más destacados, podemos señalar que la cobertura de la COP-15 en los tres diarios argentinos estudiados tuvo como característica compartida la mediatización de la política. Es decir, un énfasis en las negociaciones internacionales, en donde las diferencias se hicieron presentes en las distintas orientaciones políticas e ideológicas de cada medio. De este modo, el contrato de lectura obtura la aparición de otras voces. La discusión se focaliza en dos aspectos. Por un lado, el debate sobre la significación del periodismo ambiental, que se juega en la brecha entre la definición empírica y la conceptual. Por otro lado, en vistas de conectar esta investigación con otros trabajos, ponemos en juego la distinción de lo local y lo global en los diarios argentinos estudiados, para dar cuenta de la transformación en las agendas periodísticas. En el apartado final, concluimos con una reafirmación de la hipótesis de trabajo. La misma debe ser aún revalidada, sobre todo a través del análisis comparado, y de la ampliación de la investigación a las coberturas de otras Cumbres. Mientras tanto, se hace necesario también considerar la dimensión comunicacional más allá del espacio de los medios masivos para abrir la posibilidad de las transformaciones ambientales.
The main objective of this article is to analyze the media coverage of the XV Conference of the United Nations Framework Convention on Climate Change, focusing on the Argentine case. Thus, this work discusses the idea from certain sectors of society that mass media can play an important role in promoting environmental awareness. Our hypothesis, however, is that the media logic itself prevents this. The methodology used is the discourse analysis, which offers tools to identify in the corpus his conditions of production, organized in ideological formations. Similarly, media logic is also present in the newsability criteria that affect the organization of the information. Thus, among the most significant results, we note that the coverage of COP-15 in the three studied Argentine newspapers shared one characteristic: the mediatization of politic and the emphasis on international negotiations. The differences were present in different ideological orientations of each medium. In this way, the "contract of reading" prevents from the emergence of other voices. The discussion focuses on two aspects. On one hand, the debate about the significance of environmental journalism, which is played in the gap between empirical and conceptual definitions? On the other hand, in order to connect this research with another works, we analyze the distinction between the local and the global in Argentine newspapers studied. In the final section, we conclude with a restatement of the hypothesis. Yet it must be revalidated -particularly through the comparative analysis and research to increase the coverage of other conferences. Meanwhile, it also necessary to consider the communicative dimension beyond the mass media to open up the possibility of the environmental changes
Fil: Gavirati, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Estudios Culturales; Argentina
Materia
Cambio Climático
Ambiente
Análisis Discursivo
Ideología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195779

id CONICETDig_5bba011581aa61addcb6ef4e5ae3493b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195779
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentinaGavirati, PabloCambio ClimáticoAmbienteAnálisis DiscursivoIdeologíahttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la cobertura de la XV Cumbre de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, haciendo foco en el caso argentino. Así, analiza la idea de ciertos sectores de la sociedad de que los medios de comunicación masiva pueden cumplir un rol importante en la generación de conciencia ecológica. Nuestra hipótesis, en cambio, es que la propia lógica mediática impide que esto ocurra. Dentro de esta perspectiva, la metodología utilizada es el análisis discursivo. El mismo ofrece herramientas para identificar en el corpus estudiado huellas que remiten a condiciones de producción organizadas en formaciones ideológicas. Del mismo modo, la lógica mediática también incide, ya que impone criterios de noticiabilidad, en donde la organización del diario por secciones jerarquiza la información publicada y la agenda del medio. Así, entre los resultados más destacados, podemos señalar que la cobertura de la COP-15 en los tres diarios argentinos estudiados tuvo como característica compartida la mediatización de la política. Es decir, un énfasis en las negociaciones internacionales, en donde las diferencias se hicieron presentes en las distintas orientaciones políticas e ideológicas de cada medio. De este modo, el contrato de lectura obtura la aparición de otras voces. La discusión se focaliza en dos aspectos. Por un lado, el debate sobre la significación del periodismo ambiental, que se juega en la brecha entre la definición empírica y la conceptual. Por otro lado, en vistas de conectar esta investigación con otros trabajos, ponemos en juego la distinción de lo local y lo global en los diarios argentinos estudiados, para dar cuenta de la transformación en las agendas periodísticas. En el apartado final, concluimos con una reafirmación de la hipótesis de trabajo. La misma debe ser aún revalidada, sobre todo a través del análisis comparado, y de la ampliación de la investigación a las coberturas de otras Cumbres. Mientras tanto, se hace necesario también considerar la dimensión comunicacional más allá del espacio de los medios masivos para abrir la posibilidad de las transformaciones ambientales.The main objective of this article is to analyze the media coverage of the XV Conference of the United Nations Framework Convention on Climate Change, focusing on the Argentine case. Thus, this work discusses the idea from certain sectors of society that mass media can play an important role in promoting environmental awareness. Our hypothesis, however, is that the media logic itself prevents this. The methodology used is the discourse analysis, which offers tools to identify in the corpus his conditions of production, organized in ideological formations. Similarly, media logic is also present in the newsability criteria that affect the organization of the information. Thus, among the most significant results, we note that the coverage of COP-15 in the three studied Argentine newspapers shared one characteristic: the mediatization of politic and the emphasis on international negotiations. The differences were present in different ideological orientations of each medium. In this way, the "contract of reading" prevents from the emergence of other voices. The discussion focuses on two aspects. On one hand, the debate about the significance of environmental journalism, which is played in the gap between empirical and conceptual definitions? On the other hand, in order to connect this research with another works, we analyze the distinction between the local and the global in Argentine newspapers studied. In the final section, we conclude with a restatement of the hypothesis. Yet it must be revalidated -particularly through the comparative analysis and research to increase the coverage of other conferences. Meanwhile, it also necessary to consider the communicative dimension beyond the mass media to open up the possibility of the environmental changesFil: Gavirati, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Estudios Culturales; ArgentinaInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195779Gavirati, Pablo; Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Razón y Palabra; 79; 7-2012; 1-291605-4806CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/28_Gavirati_V79.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4734355info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195779instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:58.978CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina
title Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina
spellingShingle Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina
Gavirati, Pablo
Cambio Climático
Ambiente
Análisis Discursivo
Ideología
title_short Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina
title_full Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina
title_fullStr Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina
title_full_unstemmed Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina
title_sort Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gavirati, Pablo
author Gavirati, Pablo
author_facet Gavirati, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio Climático
Ambiente
Análisis Discursivo
Ideología
topic Cambio Climático
Ambiente
Análisis Discursivo
Ideología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la cobertura de la XV Cumbre de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, haciendo foco en el caso argentino. Así, analiza la idea de ciertos sectores de la sociedad de que los medios de comunicación masiva pueden cumplir un rol importante en la generación de conciencia ecológica. Nuestra hipótesis, en cambio, es que la propia lógica mediática impide que esto ocurra. Dentro de esta perspectiva, la metodología utilizada es el análisis discursivo. El mismo ofrece herramientas para identificar en el corpus estudiado huellas que remiten a condiciones de producción organizadas en formaciones ideológicas. Del mismo modo, la lógica mediática también incide, ya que impone criterios de noticiabilidad, en donde la organización del diario por secciones jerarquiza la información publicada y la agenda del medio. Así, entre los resultados más destacados, podemos señalar que la cobertura de la COP-15 en los tres diarios argentinos estudiados tuvo como característica compartida la mediatización de la política. Es decir, un énfasis en las negociaciones internacionales, en donde las diferencias se hicieron presentes en las distintas orientaciones políticas e ideológicas de cada medio. De este modo, el contrato de lectura obtura la aparición de otras voces. La discusión se focaliza en dos aspectos. Por un lado, el debate sobre la significación del periodismo ambiental, que se juega en la brecha entre la definición empírica y la conceptual. Por otro lado, en vistas de conectar esta investigación con otros trabajos, ponemos en juego la distinción de lo local y lo global en los diarios argentinos estudiados, para dar cuenta de la transformación en las agendas periodísticas. En el apartado final, concluimos con una reafirmación de la hipótesis de trabajo. La misma debe ser aún revalidada, sobre todo a través del análisis comparado, y de la ampliación de la investigación a las coberturas de otras Cumbres. Mientras tanto, se hace necesario también considerar la dimensión comunicacional más allá del espacio de los medios masivos para abrir la posibilidad de las transformaciones ambientales.
The main objective of this article is to analyze the media coverage of the XV Conference of the United Nations Framework Convention on Climate Change, focusing on the Argentine case. Thus, this work discusses the idea from certain sectors of society that mass media can play an important role in promoting environmental awareness. Our hypothesis, however, is that the media logic itself prevents this. The methodology used is the discourse analysis, which offers tools to identify in the corpus his conditions of production, organized in ideological formations. Similarly, media logic is also present in the newsability criteria that affect the organization of the information. Thus, among the most significant results, we note that the coverage of COP-15 in the three studied Argentine newspapers shared one characteristic: the mediatization of politic and the emphasis on international negotiations. The differences were present in different ideological orientations of each medium. In this way, the "contract of reading" prevents from the emergence of other voices. The discussion focuses on two aspects. On one hand, the debate about the significance of environmental journalism, which is played in the gap between empirical and conceptual definitions? On the other hand, in order to connect this research with another works, we analyze the distinction between the local and the global in Argentine newspapers studied. In the final section, we conclude with a restatement of the hypothesis. Yet it must be revalidated -particularly through the comparative analysis and research to increase the coverage of other conferences. Meanwhile, it also necessary to consider the communicative dimension beyond the mass media to open up the possibility of the environmental changes
Fil: Gavirati, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Estudios Culturales; Argentina
description Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la cobertura de la XV Cumbre de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, haciendo foco en el caso argentino. Así, analiza la idea de ciertos sectores de la sociedad de que los medios de comunicación masiva pueden cumplir un rol importante en la generación de conciencia ecológica. Nuestra hipótesis, en cambio, es que la propia lógica mediática impide que esto ocurra. Dentro de esta perspectiva, la metodología utilizada es el análisis discursivo. El mismo ofrece herramientas para identificar en el corpus estudiado huellas que remiten a condiciones de producción organizadas en formaciones ideológicas. Del mismo modo, la lógica mediática también incide, ya que impone criterios de noticiabilidad, en donde la organización del diario por secciones jerarquiza la información publicada y la agenda del medio. Así, entre los resultados más destacados, podemos señalar que la cobertura de la COP-15 en los tres diarios argentinos estudiados tuvo como característica compartida la mediatización de la política. Es decir, un énfasis en las negociaciones internacionales, en donde las diferencias se hicieron presentes en las distintas orientaciones políticas e ideológicas de cada medio. De este modo, el contrato de lectura obtura la aparición de otras voces. La discusión se focaliza en dos aspectos. Por un lado, el debate sobre la significación del periodismo ambiental, que se juega en la brecha entre la definición empírica y la conceptual. Por otro lado, en vistas de conectar esta investigación con otros trabajos, ponemos en juego la distinción de lo local y lo global en los diarios argentinos estudiados, para dar cuenta de la transformación en las agendas periodísticas. En el apartado final, concluimos con una reafirmación de la hipótesis de trabajo. La misma debe ser aún revalidada, sobre todo a través del análisis comparado, y de la ampliación de la investigación a las coberturas de otras Cumbres. Mientras tanto, se hace necesario también considerar la dimensión comunicacional más allá del espacio de los medios masivos para abrir la posibilidad de las transformaciones ambientales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195779
Gavirati, Pablo; Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Razón y Palabra; 79; 7-2012; 1-29
1605-4806
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195779
identifier_str_mv Gavirati, Pablo; Periodismo local y cambio climático local: Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Razón y Palabra; 79; 7-2012; 1-29
1605-4806
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/28_Gavirati_V79.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4734355
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
publisher.none.fl_str_mv Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614355703824384
score 13.070432