Evaluación de la calidad del agua del Río tercero (Ctalamochita), Córdoba, utilizando biomarcadores en Limnoperna fortunei

Autores
O´ Mill, Patricia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amé, María Valeria
Cámara, Osvaldo Raúl
Wunderlin, Daniel Alberto
Cazenave, Jimena
Descripción
Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - Universidad Nacional de Córdoba 2012
Fil: O´ Mill, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En el presente trabajo se evaluó la calidad del agua del Río Tercero (Ctalamochita), de la provincia de Córdoba, a través de diferentes herramientas. Se utilizaron los parámetros clásicos de monitoreo; físicos, químicos y bacteriológicos para determinaciones en agua; se usaron biomarcadores bioquímicos medidos en el mejillón dorado Limnoperna fortunei y se midieron metales pesados en los sedimentos y en los mismos mejillones para evaluar su capacidad para bioacumularlos. Para este fin, se establecieron los sitios de muestreo en relación a las actividades en las márgenes del río. Se eligieron los sitios antes de las ciudades más importantes y aguas abajo de las mismas, incluyendo de esta forma las descargas cloacales y de las industrias ubicadas cerca del río. Fueron seleccionados siete sitios de muestro, al comienzo del nacimiento del río, en la ciudad de Río Tercero, aguas debajo de esta ciudad, antes y después de Villa María, en el balneario de Bell Ville y al finalizar el recorrido del río en el Club Matienzo de la localidad de Saladillo. En primer lugar se realizó la caracterización de la calidad de agua del área de estudio utilizando parámetros físicos, químicos y bacteriológicos medidos en agua desde el año 2005 al 2009. Estos datos se analizaron utilizando estadística descriptiva, un Índice de Calidad de Agua y análisis multivariado. Estos análisis permitieron establecer dos períodos bien definidos, cálido y frío, con diferentes características cada uno ellos. El análisis espacial de la calidad del agua, se realizó por lo tanto, para cada período. Los principales resultados de estos análisis evidenciaron el deterioro que sufre el río al atravesar las grandes ciudades, como Villa María y Bell Ville. Estas diferencias son explicadas por algunas variables entre las que se destaca el aumento del contenido de fósforo total aguas abajo de las mencionadas ciudades. Otras variables, entre ellas los sulfatos, muestran el cambio en la composición del suelo a lo largo del recorrido del río. En dos muestreos realizados en los años 2008-2009 (uno para cada período) se describió la composición de metales de los sedimentos del Río Tercero y de ejemplares de L. fortunei, expuestos durante 7 días en cada sitio de estudio. El sitio ubicado en la ciudad de Río Tercero es donde se observa el mayor contenido total de metales para los dos periodos estudiados. Las concentraciones de zinc en la ciudad de Río Tercero, de mercurio en el final del río y de manganeso en la cuenca alta (Almafuerte) superan los niveles guía de protección para la biota acuática, si bien deberían realizarse monitoreos más frecuentes para de evaluar descargas puntuales. Si bien L. fortunei fue capaz de bioacumular varios de los metales medidos, sólo arsénico, cobre y cromo medidos en el mejillón mostraron una correlación positiva significativa con lo medido en los sedimentos del Río Tercero. Modificaciones en el tiempo de exposición de los organismos posibilitarían el uso de L. fortunei como bioindicador de la contaminación con metales. En cuatro monitoreos activos realizados en los años 2008-2009 (dos en cada período) se midieron en L. fortunei enzimas indicadoras de estrés oxidativo (Glutatión Peroxidasa, Glutatión Reductasa, Catalasa y la enzima de biotransformación Glutatión S-Transferasa). La actividad de las distintas enzimas medidas mostraron en general, respuestas diferentes con respecto al control de laboratorio, que evidencia una existencia de daño oxidativo y detoxificación en los mejillones expuestos. La respuesta de la actividad enzimática de Catalasa respondería con un patrón similar al del Índice de Calidad de Agua. Las actividades de Glutatión S-Transferasa en la fracción citosólica y de Glutatión Reductasa responderían a la concentración de metales en los sedimentos, mientras que la actividad de Glutatión Peroxidasa estaría asociada al contenido de metales en los tejidos de los mejillones. Finalmente, para establecer la capacidad de los biomarcadores para describir la calidad de agua del Río Tercero, se aplicó nuevamente el análisis multivariado. El análisis de los datos se realizó sobre 44 variables medidas de manera simultánea incluyendo parámetros físicos, químicos y microbiológicos en agua, metales en sedimentos y en mejillones, enzimas de biotransformación y antioxidantes en L. fortunei y la mortandad de los organismos expuestos. Este análisis permitió identificar posibles fuentes de contaminación y evaluar los efectos de los contaminantes presentes en la cuenca sobre la biota acuática. Debido a su carácter invasivo, la aplicación de L. fortunei debe ser restringida a áreas que ya están habitadas por este mejillón. Teniendo en cuenta las limitaciones establecidas, L. fortunei podría servir como bioindicador y como organismo filtrador modelo, mostrando la forma en que las cargas de contaminantes en los sistemas fluviales y lacustres puede afectar a la biota acuática
Fil: O´ Mill, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Río Tercero
Metales
Microbiología del agua
Bivalvos
Marcadores biológicos
Análisis del agua
Calidad del agua
Agua
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555213

id RDUUNC_732f91793ec4806cc5b8e0f87b284bd2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555213
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de la calidad del agua del Río tercero (Ctalamochita), Córdoba, utilizando biomarcadores en Limnoperna fortuneiO´ Mill, PatriciaRío TerceroMetalesMicrobiología del aguaBivalvosMarcadores biológicosAnálisis del aguaCalidad del aguaAguaCórdobaArgentinaTesis (Magister en Ciencias Químicas) - Universidad Nacional de Córdoba 2012Fil: O´ Mill, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.En el presente trabajo se evaluó la calidad del agua del Río Tercero (Ctalamochita), de la provincia de Córdoba, a través de diferentes herramientas. Se utilizaron los parámetros clásicos de monitoreo; físicos, químicos y bacteriológicos para determinaciones en agua; se usaron biomarcadores bioquímicos medidos en el mejillón dorado Limnoperna fortunei y se midieron metales pesados en los sedimentos y en los mismos mejillones para evaluar su capacidad para bioacumularlos. Para este fin, se establecieron los sitios de muestreo en relación a las actividades en las márgenes del río. Se eligieron los sitios antes de las ciudades más importantes y aguas abajo de las mismas, incluyendo de esta forma las descargas cloacales y de las industrias ubicadas cerca del río. Fueron seleccionados siete sitios de muestro, al comienzo del nacimiento del río, en la ciudad de Río Tercero, aguas debajo de esta ciudad, antes y después de Villa María, en el balneario de Bell Ville y al finalizar el recorrido del río en el Club Matienzo de la localidad de Saladillo. En primer lugar se realizó la caracterización de la calidad de agua del área de estudio utilizando parámetros físicos, químicos y bacteriológicos medidos en agua desde el año 2005 al 2009. Estos datos se analizaron utilizando estadística descriptiva, un Índice de Calidad de Agua y análisis multivariado. Estos análisis permitieron establecer dos períodos bien definidos, cálido y frío, con diferentes características cada uno ellos. El análisis espacial de la calidad del agua, se realizó por lo tanto, para cada período. Los principales resultados de estos análisis evidenciaron el deterioro que sufre el río al atravesar las grandes ciudades, como Villa María y Bell Ville. Estas diferencias son explicadas por algunas variables entre las que se destaca el aumento del contenido de fósforo total aguas abajo de las mencionadas ciudades. Otras variables, entre ellas los sulfatos, muestran el cambio en la composición del suelo a lo largo del recorrido del río. En dos muestreos realizados en los años 2008-2009 (uno para cada período) se describió la composición de metales de los sedimentos del Río Tercero y de ejemplares de L. fortunei, expuestos durante 7 días en cada sitio de estudio. El sitio ubicado en la ciudad de Río Tercero es donde se observa el mayor contenido total de metales para los dos periodos estudiados. Las concentraciones de zinc en la ciudad de Río Tercero, de mercurio en el final del río y de manganeso en la cuenca alta (Almafuerte) superan los niveles guía de protección para la biota acuática, si bien deberían realizarse monitoreos más frecuentes para de evaluar descargas puntuales. Si bien L. fortunei fue capaz de bioacumular varios de los metales medidos, sólo arsénico, cobre y cromo medidos en el mejillón mostraron una correlación positiva significativa con lo medido en los sedimentos del Río Tercero. Modificaciones en el tiempo de exposición de los organismos posibilitarían el uso de L. fortunei como bioindicador de la contaminación con metales. En cuatro monitoreos activos realizados en los años 2008-2009 (dos en cada período) se midieron en L. fortunei enzimas indicadoras de estrés oxidativo (Glutatión Peroxidasa, Glutatión Reductasa, Catalasa y la enzima de biotransformación Glutatión S-Transferasa). La actividad de las distintas enzimas medidas mostraron en general, respuestas diferentes con respecto al control de laboratorio, que evidencia una existencia de daño oxidativo y detoxificación en los mejillones expuestos. La respuesta de la actividad enzimática de Catalasa respondería con un patrón similar al del Índice de Calidad de Agua. Las actividades de Glutatión S-Transferasa en la fracción citosólica y de Glutatión Reductasa responderían a la concentración de metales en los sedimentos, mientras que la actividad de Glutatión Peroxidasa estaría asociada al contenido de metales en los tejidos de los mejillones. Finalmente, para establecer la capacidad de los biomarcadores para describir la calidad de agua del Río Tercero, se aplicó nuevamente el análisis multivariado. El análisis de los datos se realizó sobre 44 variables medidas de manera simultánea incluyendo parámetros físicos, químicos y microbiológicos en agua, metales en sedimentos y en mejillones, enzimas de biotransformación y antioxidantes en L. fortunei y la mortandad de los organismos expuestos. Este análisis permitió identificar posibles fuentes de contaminación y evaluar los efectos de los contaminantes presentes en la cuenca sobre la biota acuática. Debido a su carácter invasivo, la aplicación de L. fortunei debe ser restringida a áreas que ya están habitadas por este mejillón. Teniendo en cuenta las limitaciones establecidas, L. fortunei podría servir como bioindicador y como organismo filtrador modelo, mostrando la forma en que las cargas de contaminantes en los sistemas fluviales y lacustres puede afectar a la biota acuáticaFil: O´ Mill, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Amé, María ValeriaCámara, Osvaldo RaúlWunderlin, Daniel AlbertoCazenave, Jimena2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555213spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555213Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:18.18Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad del agua del Río tercero (Ctalamochita), Córdoba, utilizando biomarcadores en Limnoperna fortunei
title Evaluación de la calidad del agua del Río tercero (Ctalamochita), Córdoba, utilizando biomarcadores en Limnoperna fortunei
spellingShingle Evaluación de la calidad del agua del Río tercero (Ctalamochita), Córdoba, utilizando biomarcadores en Limnoperna fortunei
O´ Mill, Patricia
Río Tercero
Metales
Microbiología del agua
Bivalvos
Marcadores biológicos
Análisis del agua
Calidad del agua
Agua
Córdoba
Argentina
title_short Evaluación de la calidad del agua del Río tercero (Ctalamochita), Córdoba, utilizando biomarcadores en Limnoperna fortunei
title_full Evaluación de la calidad del agua del Río tercero (Ctalamochita), Córdoba, utilizando biomarcadores en Limnoperna fortunei
title_fullStr Evaluación de la calidad del agua del Río tercero (Ctalamochita), Córdoba, utilizando biomarcadores en Limnoperna fortunei
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad del agua del Río tercero (Ctalamochita), Córdoba, utilizando biomarcadores en Limnoperna fortunei
title_sort Evaluación de la calidad del agua del Río tercero (Ctalamochita), Córdoba, utilizando biomarcadores en Limnoperna fortunei
dc.creator.none.fl_str_mv O´ Mill, Patricia
author O´ Mill, Patricia
author_facet O´ Mill, Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amé, María Valeria
Cámara, Osvaldo Raúl
Wunderlin, Daniel Alberto
Cazenave, Jimena
dc.subject.none.fl_str_mv Río Tercero
Metales
Microbiología del agua
Bivalvos
Marcadores biológicos
Análisis del agua
Calidad del agua
Agua
Córdoba
Argentina
topic Río Tercero
Metales
Microbiología del agua
Bivalvos
Marcadores biológicos
Análisis del agua
Calidad del agua
Agua
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - Universidad Nacional de Córdoba 2012
Fil: O´ Mill, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En el presente trabajo se evaluó la calidad del agua del Río Tercero (Ctalamochita), de la provincia de Córdoba, a través de diferentes herramientas. Se utilizaron los parámetros clásicos de monitoreo; físicos, químicos y bacteriológicos para determinaciones en agua; se usaron biomarcadores bioquímicos medidos en el mejillón dorado Limnoperna fortunei y se midieron metales pesados en los sedimentos y en los mismos mejillones para evaluar su capacidad para bioacumularlos. Para este fin, se establecieron los sitios de muestreo en relación a las actividades en las márgenes del río. Se eligieron los sitios antes de las ciudades más importantes y aguas abajo de las mismas, incluyendo de esta forma las descargas cloacales y de las industrias ubicadas cerca del río. Fueron seleccionados siete sitios de muestro, al comienzo del nacimiento del río, en la ciudad de Río Tercero, aguas debajo de esta ciudad, antes y después de Villa María, en el balneario de Bell Ville y al finalizar el recorrido del río en el Club Matienzo de la localidad de Saladillo. En primer lugar se realizó la caracterización de la calidad de agua del área de estudio utilizando parámetros físicos, químicos y bacteriológicos medidos en agua desde el año 2005 al 2009. Estos datos se analizaron utilizando estadística descriptiva, un Índice de Calidad de Agua y análisis multivariado. Estos análisis permitieron establecer dos períodos bien definidos, cálido y frío, con diferentes características cada uno ellos. El análisis espacial de la calidad del agua, se realizó por lo tanto, para cada período. Los principales resultados de estos análisis evidenciaron el deterioro que sufre el río al atravesar las grandes ciudades, como Villa María y Bell Ville. Estas diferencias son explicadas por algunas variables entre las que se destaca el aumento del contenido de fósforo total aguas abajo de las mencionadas ciudades. Otras variables, entre ellas los sulfatos, muestran el cambio en la composición del suelo a lo largo del recorrido del río. En dos muestreos realizados en los años 2008-2009 (uno para cada período) se describió la composición de metales de los sedimentos del Río Tercero y de ejemplares de L. fortunei, expuestos durante 7 días en cada sitio de estudio. El sitio ubicado en la ciudad de Río Tercero es donde se observa el mayor contenido total de metales para los dos periodos estudiados. Las concentraciones de zinc en la ciudad de Río Tercero, de mercurio en el final del río y de manganeso en la cuenca alta (Almafuerte) superan los niveles guía de protección para la biota acuática, si bien deberían realizarse monitoreos más frecuentes para de evaluar descargas puntuales. Si bien L. fortunei fue capaz de bioacumular varios de los metales medidos, sólo arsénico, cobre y cromo medidos en el mejillón mostraron una correlación positiva significativa con lo medido en los sedimentos del Río Tercero. Modificaciones en el tiempo de exposición de los organismos posibilitarían el uso de L. fortunei como bioindicador de la contaminación con metales. En cuatro monitoreos activos realizados en los años 2008-2009 (dos en cada período) se midieron en L. fortunei enzimas indicadoras de estrés oxidativo (Glutatión Peroxidasa, Glutatión Reductasa, Catalasa y la enzima de biotransformación Glutatión S-Transferasa). La actividad de las distintas enzimas medidas mostraron en general, respuestas diferentes con respecto al control de laboratorio, que evidencia una existencia de daño oxidativo y detoxificación en los mejillones expuestos. La respuesta de la actividad enzimática de Catalasa respondería con un patrón similar al del Índice de Calidad de Agua. Las actividades de Glutatión S-Transferasa en la fracción citosólica y de Glutatión Reductasa responderían a la concentración de metales en los sedimentos, mientras que la actividad de Glutatión Peroxidasa estaría asociada al contenido de metales en los tejidos de los mejillones. Finalmente, para establecer la capacidad de los biomarcadores para describir la calidad de agua del Río Tercero, se aplicó nuevamente el análisis multivariado. El análisis de los datos se realizó sobre 44 variables medidas de manera simultánea incluyendo parámetros físicos, químicos y microbiológicos en agua, metales en sedimentos y en mejillones, enzimas de biotransformación y antioxidantes en L. fortunei y la mortandad de los organismos expuestos. Este análisis permitió identificar posibles fuentes de contaminación y evaluar los efectos de los contaminantes presentes en la cuenca sobre la biota acuática. Debido a su carácter invasivo, la aplicación de L. fortunei debe ser restringida a áreas que ya están habitadas por este mejillón. Teniendo en cuenta las limitaciones establecidas, L. fortunei podría servir como bioindicador y como organismo filtrador modelo, mostrando la forma en que las cargas de contaminantes en los sistemas fluviales y lacustres puede afectar a la biota acuática
Fil: O´ Mill, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - Universidad Nacional de Córdoba 2012
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555213
url http://hdl.handle.net/11086/555213
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618923445583872
score 13.070432