Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología

Autores
Salazar, Julián; Franco Salvi, Valeria; Molar, Rocío María; Moyano, Gonzalo; Franco, Francisco; Chiavassa Arias, Stefanía; Montegú, Juan; Paez, Paula; Vázquez Fiorani, María Agustina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Montegú, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Paez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Vázquez Fiorani, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Resulta difícil comprender el mundo en que vivimos si no conocemos lastrayectorias y experiencias de quienes vivieron antes que nosotros. Nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos trabajaron, lucharon y, de distintas formas, aportaron a la construcción de las condiciones en las que hoy vivimos. Esta relación entre el pasado y el presente es un aspecto que ningún pueblo debe olvidar, no solo para tener conciencia de que nuestros ancestros olvidados fueron partícipes importantes de la historia, sino para tener siempre en mente que todos somos dueños de la nuestra y que en parte lo que hagamos afectará a los que nos siguen.La arqueología y la historia se tratan un poco de eso: conocer cómo la gentevivió para entender por qué las cosas son como son. Y si pensamos en cómo son las cosas hoy para los pueblos originarios de América podemos decir, al menos, que son injustas.¿Por qué? Porque sus tradiciones fueron olvidadas y sus lenguas prohibidas, pero sobre todo porque sus hombres y mujeres fueron diezmados y sus tierras y riquezas, saqueadas. ¿Cómo se produjo esto? ¿Cómo vivían los pueblos originarios antes de que esto ocurriera? ¿Cómo se relacionaban con la naturaleza? ¿Cuáles eran sus formas de gobierno? ¿Quiénes son los indígenas hoy?Todas estas preguntas requieren de respuestas y, lamentablemente, los sistemasde educación tradicionales no parecen tener mucho interés o posibilidades de responderlas.Tampoco la ciencia pura lo puede hacer ya que esta aparece más interesada porinvestigar fenómenos para la propia academia que pensar en los problemas que vive la gente, en sus orígenes y soluciones. El pensamiento social comprometido con la mirada de las comunidades indígenas puede producir conocimientos que den respuestas a estas problemáticas incorporando la rigurosidad de la ciencia y la subjetividad de las comunidades originarias que hoy pretenden retomar la historia con sus manos y mirar hacia adelante con sus propios principios y concepciones del mundo.Es por ello que creemos que el trabajo conjunto de la Comunidad Indígena delPueblo Diaguita de Anfama y el grupo de arqueólogos e historiadores del ?Equipo de Arqueología del Extremo Sur de las Cumbres Calchaquíes? (de la UniversidadNacional de Córdoba y del Centro de Estudios Históricos Carlos S.A. Segreti) puede ser un aporte de crecimiento mutuo de gran relevancia. Con esta convicción, la Comunidad, a través de sus autoridades, firmó un Convenio en julio de 2014 con nuestro equipo, a fin de desarrollar investigaciones arqueológicas orientadas a conocer las ocupaciones ancestrales de los pueblos originarios de la zona, y de este modo identificar tradiciones, formas de organización y tecnologías milenarias, así como reivindicar los derechos de sus descendientes a acceder a las tierras. En este marco de trabajo fueron surgiendo intereses no planificados originalmente, como registrar prácticas tradicionales e historia oral de los comuneros, generar un plan de registro y protección de patrimonio cultural, realizar actividades de difusión en la escuela y, más recientemente, diseñar lasala de arqueología de la Sede Comunitaria, la cual se planea en conjunto con el ente Tucumán Turismo, del Gobierno de la Provincia.Todos estos objetivos, requieren de trabajos que incluyen técnicas relacionadascon la arqueología, la historia, la antropología y la sociología. Algunos de ellos tienencomo consecuencia alterar sitios milenarios o relacionarse y convivir por largo tiempo conlas familias de comuneros, aspectos muy sensibles para toda comunidad. Es por ello quetodos los trabajos que desarrollamos se planifican y ejecutan con previo acuerdo de lasautoridades de la Comunidad y respetan la Legislación Nacional y Provincial vigentes
https://www.academia.edu/16570254/Comunidades_ind%C3%ADgenas_y_arqueolog%C3%ADa._Historias_y_Patrimonios_de_Anfama._Una_mirada_desde_la_arqueolog%C3%ADa
Fil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Montegú, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Paez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Vázquez Fiorani, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Arqueología
Materia
PATRIMONIO
ARQUEOLOGÍA
COMUNIDAD INDÍGENA
TUCUMÁN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547958

id RDUUNC_6e571aa12bd5883600ee47faa35e3bca
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547958
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueologíaSalazar, JuliánFranco Salvi, ValeriaMolar, Rocío MaríaMoyano, GonzaloFranco, FranciscoChiavassa Arias, StefaníaMontegú, JuanPaez, PaulaVázquez Fiorani, María AgustinaPATRIMONIOARQUEOLOGÍACOMUNIDAD INDÍGENATUCUMÁNFil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Montegú, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Paez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Vázquez Fiorani, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Resulta difícil comprender el mundo en que vivimos si no conocemos lastrayectorias y experiencias de quienes vivieron antes que nosotros. Nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos trabajaron, lucharon y, de distintas formas, aportaron a la construcción de las condiciones en las que hoy vivimos. Esta relación entre el pasado y el presente es un aspecto que ningún pueblo debe olvidar, no solo para tener conciencia de que nuestros ancestros olvidados fueron partícipes importantes de la historia, sino para tener siempre en mente que todos somos dueños de la nuestra y que en parte lo que hagamos afectará a los que nos siguen.La arqueología y la historia se tratan un poco de eso: conocer cómo la gentevivió para entender por qué las cosas son como son. Y si pensamos en cómo son las cosas hoy para los pueblos originarios de América podemos decir, al menos, que son injustas.¿Por qué? Porque sus tradiciones fueron olvidadas y sus lenguas prohibidas, pero sobre todo porque sus hombres y mujeres fueron diezmados y sus tierras y riquezas, saqueadas. ¿Cómo se produjo esto? ¿Cómo vivían los pueblos originarios antes de que esto ocurriera? ¿Cómo se relacionaban con la naturaleza? ¿Cuáles eran sus formas de gobierno? ¿Quiénes son los indígenas hoy?Todas estas preguntas requieren de respuestas y, lamentablemente, los sistemasde educación tradicionales no parecen tener mucho interés o posibilidades de responderlas.Tampoco la ciencia pura lo puede hacer ya que esta aparece más interesada porinvestigar fenómenos para la propia academia que pensar en los problemas que vive la gente, en sus orígenes y soluciones. El pensamiento social comprometido con la mirada de las comunidades indígenas puede producir conocimientos que den respuestas a estas problemáticas incorporando la rigurosidad de la ciencia y la subjetividad de las comunidades originarias que hoy pretenden retomar la historia con sus manos y mirar hacia adelante con sus propios principios y concepciones del mundo.Es por ello que creemos que el trabajo conjunto de la Comunidad Indígena delPueblo Diaguita de Anfama y el grupo de arqueólogos e historiadores del ?Equipo de Arqueología del Extremo Sur de las Cumbres Calchaquíes? (de la UniversidadNacional de Córdoba y del Centro de Estudios Históricos Carlos S.A. Segreti) puede ser un aporte de crecimiento mutuo de gran relevancia. Con esta convicción, la Comunidad, a través de sus autoridades, firmó un Convenio en julio de 2014 con nuestro equipo, a fin de desarrollar investigaciones arqueológicas orientadas a conocer las ocupaciones ancestrales de los pueblos originarios de la zona, y de este modo identificar tradiciones, formas de organización y tecnologías milenarias, así como reivindicar los derechos de sus descendientes a acceder a las tierras. En este marco de trabajo fueron surgiendo intereses no planificados originalmente, como registrar prácticas tradicionales e historia oral de los comuneros, generar un plan de registro y protección de patrimonio cultural, realizar actividades de difusión en la escuela y, más recientemente, diseñar lasala de arqueología de la Sede Comunitaria, la cual se planea en conjunto con el ente Tucumán Turismo, del Gobierno de la Provincia.Todos estos objetivos, requieren de trabajos que incluyen técnicas relacionadascon la arqueología, la historia, la antropología y la sociología. Algunos de ellos tienencomo consecuencia alterar sitios milenarios o relacionarse y convivir por largo tiempo conlas familias de comuneros, aspectos muy sensibles para toda comunidad. Es por ello quetodos los trabajos que desarrollamos se planifican y ejecutan con previo acuerdo de lasautoridades de la Comunidad y respetan la Legislación Nacional y Provincial vigenteshttps://www.academia.edu/16570254/Comunidades_ind%C3%ADgenas_y_arqueolog%C3%ADa._Historias_y_Patrimonios_de_Anfama._Una_mirada_desde_la_arqueolog%C3%ADaFil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Montegú, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Paez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Vázquez Fiorani, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Arqueología2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-33-8883-5http://hdl.handle.net/11086/547958spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547958Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:55.476Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología
title Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología
spellingShingle Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología
Salazar, Julián
PATRIMONIO
ARQUEOLOGÍA
COMUNIDAD INDÍGENA
TUCUMÁN
title_short Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología
title_full Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología
title_fullStr Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología
title_full_unstemmed Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología
title_sort Historias y Patrimonios de Anfama. Una mirada desde la arqueología
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar, Julián
Franco Salvi, Valeria
Molar, Rocío María
Moyano, Gonzalo
Franco, Francisco
Chiavassa Arias, Stefanía
Montegú, Juan
Paez, Paula
Vázquez Fiorani, María Agustina
author Salazar, Julián
author_facet Salazar, Julián
Franco Salvi, Valeria
Molar, Rocío María
Moyano, Gonzalo
Franco, Francisco
Chiavassa Arias, Stefanía
Montegú, Juan
Paez, Paula
Vázquez Fiorani, María Agustina
author_role author
author2 Franco Salvi, Valeria
Molar, Rocío María
Moyano, Gonzalo
Franco, Francisco
Chiavassa Arias, Stefanía
Montegú, Juan
Paez, Paula
Vázquez Fiorani, María Agustina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PATRIMONIO
ARQUEOLOGÍA
COMUNIDAD INDÍGENA
TUCUMÁN
topic PATRIMONIO
ARQUEOLOGÍA
COMUNIDAD INDÍGENA
TUCUMÁN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Montegú, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Paez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Vázquez Fiorani, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Resulta difícil comprender el mundo en que vivimos si no conocemos lastrayectorias y experiencias de quienes vivieron antes que nosotros. Nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos trabajaron, lucharon y, de distintas formas, aportaron a la construcción de las condiciones en las que hoy vivimos. Esta relación entre el pasado y el presente es un aspecto que ningún pueblo debe olvidar, no solo para tener conciencia de que nuestros ancestros olvidados fueron partícipes importantes de la historia, sino para tener siempre en mente que todos somos dueños de la nuestra y que en parte lo que hagamos afectará a los que nos siguen.La arqueología y la historia se tratan un poco de eso: conocer cómo la gentevivió para entender por qué las cosas son como son. Y si pensamos en cómo son las cosas hoy para los pueblos originarios de América podemos decir, al menos, que son injustas.¿Por qué? Porque sus tradiciones fueron olvidadas y sus lenguas prohibidas, pero sobre todo porque sus hombres y mujeres fueron diezmados y sus tierras y riquezas, saqueadas. ¿Cómo se produjo esto? ¿Cómo vivían los pueblos originarios antes de que esto ocurriera? ¿Cómo se relacionaban con la naturaleza? ¿Cuáles eran sus formas de gobierno? ¿Quiénes son los indígenas hoy?Todas estas preguntas requieren de respuestas y, lamentablemente, los sistemasde educación tradicionales no parecen tener mucho interés o posibilidades de responderlas.Tampoco la ciencia pura lo puede hacer ya que esta aparece más interesada porinvestigar fenómenos para la propia academia que pensar en los problemas que vive la gente, en sus orígenes y soluciones. El pensamiento social comprometido con la mirada de las comunidades indígenas puede producir conocimientos que den respuestas a estas problemáticas incorporando la rigurosidad de la ciencia y la subjetividad de las comunidades originarias que hoy pretenden retomar la historia con sus manos y mirar hacia adelante con sus propios principios y concepciones del mundo.Es por ello que creemos que el trabajo conjunto de la Comunidad Indígena delPueblo Diaguita de Anfama y el grupo de arqueólogos e historiadores del ?Equipo de Arqueología del Extremo Sur de las Cumbres Calchaquíes? (de la UniversidadNacional de Córdoba y del Centro de Estudios Históricos Carlos S.A. Segreti) puede ser un aporte de crecimiento mutuo de gran relevancia. Con esta convicción, la Comunidad, a través de sus autoridades, firmó un Convenio en julio de 2014 con nuestro equipo, a fin de desarrollar investigaciones arqueológicas orientadas a conocer las ocupaciones ancestrales de los pueblos originarios de la zona, y de este modo identificar tradiciones, formas de organización y tecnologías milenarias, así como reivindicar los derechos de sus descendientes a acceder a las tierras. En este marco de trabajo fueron surgiendo intereses no planificados originalmente, como registrar prácticas tradicionales e historia oral de los comuneros, generar un plan de registro y protección de patrimonio cultural, realizar actividades de difusión en la escuela y, más recientemente, diseñar lasala de arqueología de la Sede Comunitaria, la cual se planea en conjunto con el ente Tucumán Turismo, del Gobierno de la Provincia.Todos estos objetivos, requieren de trabajos que incluyen técnicas relacionadascon la arqueología, la historia, la antropología y la sociología. Algunos de ellos tienencomo consecuencia alterar sitios milenarios o relacionarse y convivir por largo tiempo conlas familias de comuneros, aspectos muy sensibles para toda comunidad. Es por ello quetodos los trabajos que desarrollamos se planifican y ejecutan con previo acuerdo de lasautoridades de la Comunidad y respetan la Legislación Nacional y Provincial vigentes
https://www.academia.edu/16570254/Comunidades_ind%C3%ADgenas_y_arqueolog%C3%ADa._Historias_y_Patrimonios_de_Anfama._Una_mirada_desde_la_arqueolog%C3%ADa
Fil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Franco Salvi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Franco, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Montegú, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Paez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Vázquez Fiorani, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Arqueología
description Fil: Salazar, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-33-8883-5
http://hdl.handle.net/11086/547958
identifier_str_mv 978-987-33-8883-5
url http://hdl.handle.net/11086/547958
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349625956106240
score 13.13397