Estudio de las relaciones entre patrimonio arqueología y comunidad en tres localidades del departamento de Belén (provincia de Catamarca)

Autores
Sallés Abal, Juan Manuel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de las actividades de transferencia realizadas por el equipo de Investigación del Laboratorio de Análisis Cerámico de la UNLP en el Valle de Hualfín (Depto. de Belén, Catamarca), se identificó, un desconocimiento sobre la construcción científica del pasado prehispánico, y paradójicamente, cierto interés de las autoridades en poner en valor los recursos patrimoniales, como mecanismo de desarrollo sustentable. Algunas indagaciones particulares con respecto a la relación de estas comunidades con los restos arqueológicos locales, permitieron registrar diferencias en los discursos referidos a los lugares reconocidos como sitios arqueológicos, que remiten a distintas formas de percepción de estos lugares. De estas problematizaciones, surgen interrogantes sobre qué tipo de relaciones existen entre estas comunidades y los restos arqueológicos reconocidos legalmente como patrimonio arqueológico local; y si hay alguna relación entre el desconocimiento, su deterioro y los procesos de patrimonialización implementados para su conservación. Estas nos llevan a preguntarnos cuál es el lugar que realmente ocupa este patrimonio en las comunidades del Valle de Hualfín, más allá del interés estatal, científico o turístico; cuál es la noción acerca del patrimonio propio en los discursos de la comunidad, y cómo contribuyen o no los procesos de patrimonialización de manifestaciones culturales indígenas prehispánicas al fortalecimiento de identidades locales. Como arqueólogos interesados en la preservación del patrimonio material, no sólo generamos conocimiento acerca del pasado de las localidades, sino que además contamos con un saber específico que nos permite intervenir en los sitios arqueológicos para conservarlos, puede ser posible generar en conjunto con los agentes intervinientes (comunidad, estado, arqueólogos, gestores privados) una valoración colectiva articulada del patrimonio arqueológico local, que no implique valoraciones impuestas desde el Estado En este sentido, el principal desafío consiste en asegurarse la protección del patrimonio arqueológico incorporando a los procesos de patrimonialización las apreciaciones locales, para generar el compromiso de las comunidades para su preservación. Por este motivo me propuse como objetivo estudiar las relaciones existentes entre la comunidad y el patrimonio arqueológico en las localidades de Puerta de Corral Quemado, Puerta San José y La Ciénaga de Abajo, Departamento de Belén, provincia de Catamarca, me interesa conocer los discursos construidos por las comunidades sobre el pasado prehispánico y la relación de este pasado con las poblaciones actuales. También busco analizar las formas en que los actores de cada localidad identifican y categorizan el patrimonio arqueológico en general, y el local en particular y contextualizar estas categorías en el marco de procesos históricos de relaciones interétnicas asimétricas y de actuales políticas públicas.
Director/a/e: Wynveldt, Federico Codirector/a/e: Crespo, Carolina
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Comunidad
Patrimonio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116032

id SEDICI_5cec31ffeec98ca7e71923d451dfbcc4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116032
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de las relaciones entre patrimonio arqueología y comunidad en tres localidades del departamento de Belén (provincia de Catamarca)Study of the relationship between Heritage, Archeology and Community in three localities of the Department of Belén (Catamarca)Sallés Abal, Juan ManuelCiencias NaturalesArqueologíaComunidadPatrimonioA partir de las actividades de transferencia realizadas por el equipo de Investigación del Laboratorio de Análisis Cerámico de la UNLP en el Valle de Hualfín (Depto. de Belén, Catamarca), se identificó, un desconocimiento sobre la construcción científica del pasado prehispánico, y paradójicamente, cierto interés de las autoridades en poner en valor los recursos patrimoniales, como mecanismo de desarrollo sustentable. Algunas indagaciones particulares con respecto a la relación de estas comunidades con los restos arqueológicos locales, permitieron registrar diferencias en los discursos referidos a los lugares reconocidos como sitios arqueológicos, que remiten a distintas formas de percepción de estos lugares. De estas problematizaciones, surgen interrogantes sobre qué tipo de relaciones existen entre estas comunidades y los restos arqueológicos reconocidos legalmente como patrimonio arqueológico local; y si hay alguna relación entre el desconocimiento, su deterioro y los procesos de patrimonialización implementados para su conservación. Estas nos llevan a preguntarnos cuál es el lugar que realmente ocupa este patrimonio en las comunidades del Valle de Hualfín, más allá del interés estatal, científico o turístico; cuál es la noción acerca del patrimonio propio en los discursos de la comunidad, y cómo contribuyen o no los procesos de patrimonialización de manifestaciones culturales indígenas prehispánicas al fortalecimiento de identidades locales. Como arqueólogos interesados en la preservación del patrimonio material, no sólo generamos conocimiento acerca del pasado de las localidades, sino que además contamos con un saber específico que nos permite intervenir en los sitios arqueológicos para conservarlos, puede ser posible generar en conjunto con los agentes intervinientes (comunidad, estado, arqueólogos, gestores privados) una valoración colectiva articulada del patrimonio arqueológico local, que no implique valoraciones impuestas desde el Estado En este sentido, el principal desafío consiste en asegurarse la protección del patrimonio arqueológico incorporando a los procesos de patrimonialización las apreciaciones locales, para generar el compromiso de las comunidades para su preservación. Por este motivo me propuse como objetivo estudiar las relaciones existentes entre la comunidad y el patrimonio arqueológico en las localidades de Puerta de Corral Quemado, Puerta San José y La Ciénaga de Abajo, Departamento de Belén, provincia de Catamarca, me interesa conocer los discursos construidos por las comunidades sobre el pasado prehispánico y la relación de este pasado con las poblaciones actuales. También busco analizar las formas en que los actores de cada localidad identifican y categorizan el patrimonio arqueológico en general, y el local en particular y contextualizar estas categorías en el marco de procesos históricos de relaciones interétnicas asimétricas y de actuales políticas públicas.Director/a/e: Wynveldt, Federico Codirector/a/e: Crespo, CarolinaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116032spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/juan-manuel-salles-abal/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116032Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:14.476SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las relaciones entre patrimonio arqueología y comunidad en tres localidades del departamento de Belén (provincia de Catamarca)
Study of the relationship between Heritage, Archeology and Community in three localities of the Department of Belén (Catamarca)
title Estudio de las relaciones entre patrimonio arqueología y comunidad en tres localidades del departamento de Belén (provincia de Catamarca)
spellingShingle Estudio de las relaciones entre patrimonio arqueología y comunidad en tres localidades del departamento de Belén (provincia de Catamarca)
Sallés Abal, Juan Manuel
Ciencias Naturales
Arqueología
Comunidad
Patrimonio
title_short Estudio de las relaciones entre patrimonio arqueología y comunidad en tres localidades del departamento de Belén (provincia de Catamarca)
title_full Estudio de las relaciones entre patrimonio arqueología y comunidad en tres localidades del departamento de Belén (provincia de Catamarca)
title_fullStr Estudio de las relaciones entre patrimonio arqueología y comunidad en tres localidades del departamento de Belén (provincia de Catamarca)
title_full_unstemmed Estudio de las relaciones entre patrimonio arqueología y comunidad en tres localidades del departamento de Belén (provincia de Catamarca)
title_sort Estudio de las relaciones entre patrimonio arqueología y comunidad en tres localidades del departamento de Belén (provincia de Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Sallés Abal, Juan Manuel
author Sallés Abal, Juan Manuel
author_facet Sallés Abal, Juan Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Comunidad
Patrimonio
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Comunidad
Patrimonio
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de las actividades de transferencia realizadas por el equipo de Investigación del Laboratorio de Análisis Cerámico de la UNLP en el Valle de Hualfín (Depto. de Belén, Catamarca), se identificó, un desconocimiento sobre la construcción científica del pasado prehispánico, y paradójicamente, cierto interés de las autoridades en poner en valor los recursos patrimoniales, como mecanismo de desarrollo sustentable. Algunas indagaciones particulares con respecto a la relación de estas comunidades con los restos arqueológicos locales, permitieron registrar diferencias en los discursos referidos a los lugares reconocidos como sitios arqueológicos, que remiten a distintas formas de percepción de estos lugares. De estas problematizaciones, surgen interrogantes sobre qué tipo de relaciones existen entre estas comunidades y los restos arqueológicos reconocidos legalmente como patrimonio arqueológico local; y si hay alguna relación entre el desconocimiento, su deterioro y los procesos de patrimonialización implementados para su conservación. Estas nos llevan a preguntarnos cuál es el lugar que realmente ocupa este patrimonio en las comunidades del Valle de Hualfín, más allá del interés estatal, científico o turístico; cuál es la noción acerca del patrimonio propio en los discursos de la comunidad, y cómo contribuyen o no los procesos de patrimonialización de manifestaciones culturales indígenas prehispánicas al fortalecimiento de identidades locales. Como arqueólogos interesados en la preservación del patrimonio material, no sólo generamos conocimiento acerca del pasado de las localidades, sino que además contamos con un saber específico que nos permite intervenir en los sitios arqueológicos para conservarlos, puede ser posible generar en conjunto con los agentes intervinientes (comunidad, estado, arqueólogos, gestores privados) una valoración colectiva articulada del patrimonio arqueológico local, que no implique valoraciones impuestas desde el Estado En este sentido, el principal desafío consiste en asegurarse la protección del patrimonio arqueológico incorporando a los procesos de patrimonialización las apreciaciones locales, para generar el compromiso de las comunidades para su preservación. Por este motivo me propuse como objetivo estudiar las relaciones existentes entre la comunidad y el patrimonio arqueológico en las localidades de Puerta de Corral Quemado, Puerta San José y La Ciénaga de Abajo, Departamento de Belén, provincia de Catamarca, me interesa conocer los discursos construidos por las comunidades sobre el pasado prehispánico y la relación de este pasado con las poblaciones actuales. También busco analizar las formas en que los actores de cada localidad identifican y categorizan el patrimonio arqueológico en general, y el local en particular y contextualizar estas categorías en el marco de procesos históricos de relaciones interétnicas asimétricas y de actuales políticas públicas.
Director/a/e: Wynveldt, Federico Codirector/a/e: Crespo, Carolina
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description A partir de las actividades de transferencia realizadas por el equipo de Investigación del Laboratorio de Análisis Cerámico de la UNLP en el Valle de Hualfín (Depto. de Belén, Catamarca), se identificó, un desconocimiento sobre la construcción científica del pasado prehispánico, y paradójicamente, cierto interés de las autoridades en poner en valor los recursos patrimoniales, como mecanismo de desarrollo sustentable. Algunas indagaciones particulares con respecto a la relación de estas comunidades con los restos arqueológicos locales, permitieron registrar diferencias en los discursos referidos a los lugares reconocidos como sitios arqueológicos, que remiten a distintas formas de percepción de estos lugares. De estas problematizaciones, surgen interrogantes sobre qué tipo de relaciones existen entre estas comunidades y los restos arqueológicos reconocidos legalmente como patrimonio arqueológico local; y si hay alguna relación entre el desconocimiento, su deterioro y los procesos de patrimonialización implementados para su conservación. Estas nos llevan a preguntarnos cuál es el lugar que realmente ocupa este patrimonio en las comunidades del Valle de Hualfín, más allá del interés estatal, científico o turístico; cuál es la noción acerca del patrimonio propio en los discursos de la comunidad, y cómo contribuyen o no los procesos de patrimonialización de manifestaciones culturales indígenas prehispánicas al fortalecimiento de identidades locales. Como arqueólogos interesados en la preservación del patrimonio material, no sólo generamos conocimiento acerca del pasado de las localidades, sino que además contamos con un saber específico que nos permite intervenir en los sitios arqueológicos para conservarlos, puede ser posible generar en conjunto con los agentes intervinientes (comunidad, estado, arqueólogos, gestores privados) una valoración colectiva articulada del patrimonio arqueológico local, que no implique valoraciones impuestas desde el Estado En este sentido, el principal desafío consiste en asegurarse la protección del patrimonio arqueológico incorporando a los procesos de patrimonialización las apreciaciones locales, para generar el compromiso de las comunidades para su preservación. Por este motivo me propuse como objetivo estudiar las relaciones existentes entre la comunidad y el patrimonio arqueológico en las localidades de Puerta de Corral Quemado, Puerta San José y La Ciénaga de Abajo, Departamento de Belén, provincia de Catamarca, me interesa conocer los discursos construidos por las comunidades sobre el pasado prehispánico y la relación de este pasado con las poblaciones actuales. También busco analizar las formas en que los actores de cada localidad identifican y categorizan el patrimonio arqueológico en general, y el local en particular y contextualizar estas categorías en el marco de procesos históricos de relaciones interétnicas asimétricas y de actuales políticas públicas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116032
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/juan-manuel-salles-abal/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260486348865536
score 13.13397