El espacio público en el territorio periurbano de Córdoba en el marco de los procesos de transformación socio-espacial de la primera década del siglo XXI. La Calera y Villa Allende...
- Autores
- Romo, Claudia; Aznar, Pía; Tacca, Franco
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el Congreso ARQUISUR, Habitar la ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina
Fil: Aznar, Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina
Fil: Tacca, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina
En el proceso de cambio estructural producido en Argentina, que inicia a partir de la década de los años noventa y se vincula con la puesta en marcha de políticas neoliberales, que se traducen en nuevas reglas en los órdenes político, económico y social, se introducen en Córdoba (Argentina), como en el resto de las ciudades de los países de Latinoamérica, nuevas ideologías con respecto a las alternativas en los modos de vida, provenientes especialmente de Estados Unidos: ?las urbanizaciones cerradas?, tipologías suburbanas de vivienda permanente localizadas en un predio con vigilancia y acceso restringido, concretadas como producto creado por el mercado inmobiliario . [Bellotti: 2006].Este patrón residencial emergente, producido a ritmo acelerado en los últimos años y localizado especialmente en el sector metropolitano norte-noroeste de Córdoba, genera disfunciones en la periferia, ausencia de los tradicionales espacios públicos y deterioro en la calidad de entornos resultantes como consecuencia de la materialización de las nuevas intervenciones sobre antiguas estructuras organizativas de la ciudad, sin mediar acciones intermedias en materia de soporte como vialidad, transporte, equipamiento, infraestructura, entre las más importantes.Las causas o razones más significativas que pueden explicar este fenómeno se encuentran ligadas a la ?actual gestión urbana? y sus mecanismo de actuación, que implican un reposicionamiento de actores, donde los agentes privados son los promotores, desarrolladores y comercializadores de la producción del suelo; y los agentes públicos, debilitados en sus diferentes niveles de administración, ceden en el ejercicio de sus funciones de regulación anticipada y eficiente en los lineamientos del crecimiento urbano. [ De Mattos: 1999].Abordar las características generales que se vislumbran en el espacio público y el actual paisaje urbano de la periferia, resultado de las intervenciones de gestión privada que configuran la actual expansión suburbana y dispersión de la ciudad, constituye el objeto central de este trabajo.Los evidentes cambios producidos en la ciudad de Córdoba y su entorno metropolitano inmediato en las dos últimas décadas constituyen una realidad que merece reflexión. La aparente ruptura con la histórica configuración de ciudad compacta, concentrada y monocéntrica; el paso a la posible gestación de un nuevo modelo territorial urbano metropolitano, donde las nuevas formas de ocupación del mismo se basan en la dispersión y la fragmentación, ocupando grandes extensiones de territorio, producen un impacto que merece ser calificado. [Díaz: 2006; SZAJNBERG: 2005].
Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina
Fil: Aznar, Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina
Fil: Tacca, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) - Materia
-
Espacio público
Periferia urbana
Paisaje urbano
Tejido urbano
Villa Allende(Córdoba, Argentina)
La Calera(Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16157
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6df0f307cc67f14af17d2d720a271e76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16157 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El espacio público en el territorio periurbano de Córdoba en el marco de los procesos de transformación socio-espacial de la primera década del siglo XXI. La Calera y Villa Allende.Romo, ClaudiaAznar, PíaTacca, FrancoEspacio públicoPeriferia urbanaPaisaje urbanoTejido urbanoVilla Allende(Córdoba, Argentina)La Calera(Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el Congreso ARQUISUR, Habitar la ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; ArgentinaFil: Aznar, Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; ArgentinaFil: Tacca, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; ArgentinaEn el proceso de cambio estructural producido en Argentina, que inicia a partir de la década de los años noventa y se vincula con la puesta en marcha de políticas neoliberales, que se traducen en nuevas reglas en los órdenes político, económico y social, se introducen en Córdoba (Argentina), como en el resto de las ciudades de los países de Latinoamérica, nuevas ideologías con respecto a las alternativas en los modos de vida, provenientes especialmente de Estados Unidos: ?las urbanizaciones cerradas?, tipologías suburbanas de vivienda permanente localizadas en un predio con vigilancia y acceso restringido, concretadas como producto creado por el mercado inmobiliario . [Bellotti: 2006].Este patrón residencial emergente, producido a ritmo acelerado en los últimos años y localizado especialmente en el sector metropolitano norte-noroeste de Córdoba, genera disfunciones en la periferia, ausencia de los tradicionales espacios públicos y deterioro en la calidad de entornos resultantes como consecuencia de la materialización de las nuevas intervenciones sobre antiguas estructuras organizativas de la ciudad, sin mediar acciones intermedias en materia de soporte como vialidad, transporte, equipamiento, infraestructura, entre las más importantes.Las causas o razones más significativas que pueden explicar este fenómeno se encuentran ligadas a la ?actual gestión urbana? y sus mecanismo de actuación, que implican un reposicionamiento de actores, donde los agentes privados son los promotores, desarrolladores y comercializadores de la producción del suelo; y los agentes públicos, debilitados en sus diferentes niveles de administración, ceden en el ejercicio de sus funciones de regulación anticipada y eficiente en los lineamientos del crecimiento urbano. [ De Mattos: 1999].Abordar las características generales que se vislumbran en el espacio público y el actual paisaje urbano de la periferia, resultado de las intervenciones de gestión privada que configuran la actual expansión suburbana y dispersión de la ciudad, constituye el objeto central de este trabajo.Los evidentes cambios producidos en la ciudad de Córdoba y su entorno metropolitano inmediato en las dos últimas décadas constituyen una realidad que merece reflexión. La aparente ruptura con la histórica configuración de ciudad compacta, concentrada y monocéntrica; el paso a la posible gestación de un nuevo modelo territorial urbano metropolitano, donde las nuevas formas de ocupación del mismo se basan en la dispersión y la fragmentación, ocupando grandes extensiones de territorio, producen un impacto que merece ser calificado. [Díaz: 2006; SZAJNBERG: 2005].Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; ArgentinaFil: Aznar, Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; ArgentinaFil: Tacca, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494347http://hdl.handle.net/11086/16157spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16157Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:44.337Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El espacio público en el territorio periurbano de Córdoba en el marco de los procesos de transformación socio-espacial de la primera década del siglo XXI. La Calera y Villa Allende. |
title |
El espacio público en el territorio periurbano de Córdoba en el marco de los procesos de transformación socio-espacial de la primera década del siglo XXI. La Calera y Villa Allende. |
spellingShingle |
El espacio público en el territorio periurbano de Córdoba en el marco de los procesos de transformación socio-espacial de la primera década del siglo XXI. La Calera y Villa Allende. Romo, Claudia Espacio público Periferia urbana Paisaje urbano Tejido urbano Villa Allende(Córdoba, Argentina) La Calera(Córdoba, Argentina) |
title_short |
El espacio público en el territorio periurbano de Córdoba en el marco de los procesos de transformación socio-espacial de la primera década del siglo XXI. La Calera y Villa Allende. |
title_full |
El espacio público en el territorio periurbano de Córdoba en el marco de los procesos de transformación socio-espacial de la primera década del siglo XXI. La Calera y Villa Allende. |
title_fullStr |
El espacio público en el territorio periurbano de Córdoba en el marco de los procesos de transformación socio-espacial de la primera década del siglo XXI. La Calera y Villa Allende. |
title_full_unstemmed |
El espacio público en el territorio periurbano de Córdoba en el marco de los procesos de transformación socio-espacial de la primera década del siglo XXI. La Calera y Villa Allende. |
title_sort |
El espacio público en el territorio periurbano de Córdoba en el marco de los procesos de transformación socio-espacial de la primera década del siglo XXI. La Calera y Villa Allende. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romo, Claudia Aznar, Pía Tacca, Franco |
author |
Romo, Claudia |
author_facet |
Romo, Claudia Aznar, Pía Tacca, Franco |
author_role |
author |
author2 |
Aznar, Pía Tacca, Franco |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacio público Periferia urbana Paisaje urbano Tejido urbano Villa Allende(Córdoba, Argentina) La Calera(Córdoba, Argentina) |
topic |
Espacio público Periferia urbana Paisaje urbano Tejido urbano Villa Allende(Córdoba, Argentina) La Calera(Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el Congreso ARQUISUR, Habitar la ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013 Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina Fil: Aznar, Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina Fil: Tacca, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina En el proceso de cambio estructural producido en Argentina, que inicia a partir de la década de los años noventa y se vincula con la puesta en marcha de políticas neoliberales, que se traducen en nuevas reglas en los órdenes político, económico y social, se introducen en Córdoba (Argentina), como en el resto de las ciudades de los países de Latinoamérica, nuevas ideologías con respecto a las alternativas en los modos de vida, provenientes especialmente de Estados Unidos: ?las urbanizaciones cerradas?, tipologías suburbanas de vivienda permanente localizadas en un predio con vigilancia y acceso restringido, concretadas como producto creado por el mercado inmobiliario . [Bellotti: 2006].Este patrón residencial emergente, producido a ritmo acelerado en los últimos años y localizado especialmente en el sector metropolitano norte-noroeste de Córdoba, genera disfunciones en la periferia, ausencia de los tradicionales espacios públicos y deterioro en la calidad de entornos resultantes como consecuencia de la materialización de las nuevas intervenciones sobre antiguas estructuras organizativas de la ciudad, sin mediar acciones intermedias en materia de soporte como vialidad, transporte, equipamiento, infraestructura, entre las más importantes.Las causas o razones más significativas que pueden explicar este fenómeno se encuentran ligadas a la ?actual gestión urbana? y sus mecanismo de actuación, que implican un reposicionamiento de actores, donde los agentes privados son los promotores, desarrolladores y comercializadores de la producción del suelo; y los agentes públicos, debilitados en sus diferentes niveles de administración, ceden en el ejercicio de sus funciones de regulación anticipada y eficiente en los lineamientos del crecimiento urbano. [ De Mattos: 1999].Abordar las características generales que se vislumbran en el espacio público y el actual paisaje urbano de la periferia, resultado de las intervenciones de gestión privada que configuran la actual expansión suburbana y dispersión de la ciudad, constituye el objeto central de este trabajo.Los evidentes cambios producidos en la ciudad de Córdoba y su entorno metropolitano inmediato en las dos últimas décadas constituyen una realidad que merece reflexión. La aparente ruptura con la histórica configuración de ciudad compacta, concentrada y monocéntrica; el paso a la posible gestación de un nuevo modelo territorial urbano metropolitano, donde las nuevas formas de ocupación del mismo se basan en la dispersión y la fragmentación, ocupando grandes extensiones de territorio, producen un impacto que merece ser calificado. [Díaz: 2006; SZAJNBERG: 2005]. Fil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina Fil: Aznar, Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina Fil: Tacca, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de la Vivienda y el Hábitat; Argentina Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) |
description |
Ponencia presentada en el Congreso ARQUISUR, Habitar la ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789871494347 http://hdl.handle.net/11086/16157 |
identifier_str_mv |
9789871494347 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16157 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349646550138880 |
score |
13.13397 |