Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.

Autores
Vizgarra, Oscar N.; Espeche, Clara M.; Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una de las legumbres invernales más importantes en el mundo. En el mundo se cultivan aproximadamente 10 millones de hectáreas, registrándose una gran variabilidad en la superficie cosechada y en los rendimientos, mayormente debido a la ocurrencia de sequías durante el ciclo del cultivo. La producción mundial es de aproximadamente 8 millones de toneladas, pero con grandes altibajos en el tiempo. Se reconocen dos tipos de garbanzo: Kabuli y Desi cuyas diferencias más importantes son: la morfología de la planta, donde los Kabuli presentan plantas de mayor altura y sus tallos, hojas y flores no contienen ninguna pigmentación antocianina, siendo los Desi todo lo contrario; los Kabuli presentan mayor tamaño de semilla pero con una rusticidad y comportamiento sanitario menor que los Desi. En la República Argentina el cultivo del garbanzo comenzó a realizarse durante la etapa colonial en los establecimientos que dirigía la Compañía de Jesús en el actual departamento cordobés de Cruz del Eje, desde allí se difundió hacia el norte. La provincia de Salta, principalmente el Valle del rio Juramento, fue la zona más importante de producción, correspondiendo a la misma el 70% de la producción. En el transcurso de los años la producción de garbanzo fue teniendo sus altibajos y la misma no tenía importancia en el contexto mundial. Es así que para cubrir la demanda interna, la cual es baja, se realizaban importaciones de esta legumbre. El intercambio comercial fue deficitario hasta el año 2001. Los valores máximos de importación se alcanzaron en el año 1996 con un total de 1.244 toneladas, que representaron aproximadamente cerca del 50% del consumo interno. A partir del año 2004, lentamente comienza a incrementarse la superficie sembrada de garbanzo, fundamentalmente motivada por el buen precio internacional y es así que en el año 2008, a nivel país se sembraron 9.200 hectáreas, que significó un incremento importante de la superficie sembrada respecto a años anteriores, llevando a que las importaciones pasaron a ser nulas. A partir de este año la superficie sembrada en la Argentina presentó un crecimiento continuo e importante, llegando en el año 2012 a las 125.000 ha. El crecimiento evidente en la superficie sembrada, fue una consecuencia del precio que se llego a pagar por el grano de esta leguminosa; esto y la necesidad de buscar nuevas alternativas al cultivo del trigo; despertó el interés de los productores.
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Espeche, Clara M.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Materia
CICER ARIETINUM
ÁREA DE SIEMBRA
GARBANZO TIPO KABULI
GARBANZO TIPO DESI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2569

id CONICETDig_1d4a2088c94b32a99c5d0ea4b8379485
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2569
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.Vizgarra, Oscar N.Espeche, Clara M.Ploper, Leonardo DanielCICER ARIETINUMÁREA DE SIEMBRAGARBANZO TIPO KABULIGARBANZO TIPO DESIhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una de las legumbres invernales más importantes en el mundo. En el mundo se cultivan aproximadamente 10 millones de hectáreas, registrándose una gran variabilidad en la superficie cosechada y en los rendimientos, mayormente debido a la ocurrencia de sequías durante el ciclo del cultivo. La producción mundial es de aproximadamente 8 millones de toneladas, pero con grandes altibajos en el tiempo. Se reconocen dos tipos de garbanzo: Kabuli y Desi cuyas diferencias más importantes son: la morfología de la planta, donde los Kabuli presentan plantas de mayor altura y sus tallos, hojas y flores no contienen ninguna pigmentación antocianina, siendo los Desi todo lo contrario; los Kabuli presentan mayor tamaño de semilla pero con una rusticidad y comportamiento sanitario menor que los Desi. En la República Argentina el cultivo del garbanzo comenzó a realizarse durante la etapa colonial en los establecimientos que dirigía la Compañía de Jesús en el actual departamento cordobés de Cruz del Eje, desde allí se difundió hacia el norte. La provincia de Salta, principalmente el Valle del rio Juramento, fue la zona más importante de producción, correspondiendo a la misma el 70% de la producción. En el transcurso de los años la producción de garbanzo fue teniendo sus altibajos y la misma no tenía importancia en el contexto mundial. Es así que para cubrir la demanda interna, la cual es baja, se realizaban importaciones de esta legumbre. El intercambio comercial fue deficitario hasta el año 2001. Los valores máximos de importación se alcanzaron en el año 1996 con un total de 1.244 toneladas, que representaron aproximadamente cerca del 50% del consumo interno. A partir del año 2004, lentamente comienza a incrementarse la superficie sembrada de garbanzo, fundamentalmente motivada por el buen precio internacional y es así que en el año 2008, a nivel país se sembraron 9.200 hectáreas, que significó un incremento importante de la superficie sembrada respecto a años anteriores, llevando a que las importaciones pasaron a ser nulas. A partir de este año la superficie sembrada en la Argentina presentó un crecimiento continuo e importante, llegando en el año 2012 a las 125.000 ha. El crecimiento evidente en la superficie sembrada, fue una consecuencia del precio que se llego a pagar por el grano de esta leguminosa; esto y la necesidad de buscar nuevas alternativas al cultivo del trigo; despertó el interés de los productores.Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Espeche, Clara M.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2569Vizgarra, Oscar N.; Espeche, Clara M.; Ploper, Leonardo Daniel; Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial Nº 48; 48; 12-2013; 7-110328-7300spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/423/Evol-del-garbanzo-en-Arg.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2569instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:30.066CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.
title Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.
spellingShingle Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.
Vizgarra, Oscar N.
CICER ARIETINUM
ÁREA DE SIEMBRA
GARBANZO TIPO KABULI
GARBANZO TIPO DESI
title_short Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.
title_full Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.
title_fullStr Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.
title_full_unstemmed Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.
title_sort Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Vizgarra, Oscar N.
Espeche, Clara M.
Ploper, Leonardo Daniel
author Vizgarra, Oscar N.
author_facet Vizgarra, Oscar N.
Espeche, Clara M.
Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
author2 Espeche, Clara M.
Ploper, Leonardo Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CICER ARIETINUM
ÁREA DE SIEMBRA
GARBANZO TIPO KABULI
GARBANZO TIPO DESI
topic CICER ARIETINUM
ÁREA DE SIEMBRA
GARBANZO TIPO KABULI
GARBANZO TIPO DESI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una de las legumbres invernales más importantes en el mundo. En el mundo se cultivan aproximadamente 10 millones de hectáreas, registrándose una gran variabilidad en la superficie cosechada y en los rendimientos, mayormente debido a la ocurrencia de sequías durante el ciclo del cultivo. La producción mundial es de aproximadamente 8 millones de toneladas, pero con grandes altibajos en el tiempo. Se reconocen dos tipos de garbanzo: Kabuli y Desi cuyas diferencias más importantes son: la morfología de la planta, donde los Kabuli presentan plantas de mayor altura y sus tallos, hojas y flores no contienen ninguna pigmentación antocianina, siendo los Desi todo lo contrario; los Kabuli presentan mayor tamaño de semilla pero con una rusticidad y comportamiento sanitario menor que los Desi. En la República Argentina el cultivo del garbanzo comenzó a realizarse durante la etapa colonial en los establecimientos que dirigía la Compañía de Jesús en el actual departamento cordobés de Cruz del Eje, desde allí se difundió hacia el norte. La provincia de Salta, principalmente el Valle del rio Juramento, fue la zona más importante de producción, correspondiendo a la misma el 70% de la producción. En el transcurso de los años la producción de garbanzo fue teniendo sus altibajos y la misma no tenía importancia en el contexto mundial. Es así que para cubrir la demanda interna, la cual es baja, se realizaban importaciones de esta legumbre. El intercambio comercial fue deficitario hasta el año 2001. Los valores máximos de importación se alcanzaron en el año 1996 con un total de 1.244 toneladas, que representaron aproximadamente cerca del 50% del consumo interno. A partir del año 2004, lentamente comienza a incrementarse la superficie sembrada de garbanzo, fundamentalmente motivada por el buen precio internacional y es así que en el año 2008, a nivel país se sembraron 9.200 hectáreas, que significó un incremento importante de la superficie sembrada respecto a años anteriores, llevando a que las importaciones pasaron a ser nulas. A partir de este año la superficie sembrada en la Argentina presentó un crecimiento continuo e importante, llegando en el año 2012 a las 125.000 ha. El crecimiento evidente en la superficie sembrada, fue una consecuencia del precio que se llego a pagar por el grano de esta leguminosa; esto y la necesidad de buscar nuevas alternativas al cultivo del trigo; despertó el interés de los productores.
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Espeche, Clara M.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
description El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una de las legumbres invernales más importantes en el mundo. En el mundo se cultivan aproximadamente 10 millones de hectáreas, registrándose una gran variabilidad en la superficie cosechada y en los rendimientos, mayormente debido a la ocurrencia de sequías durante el ciclo del cultivo. La producción mundial es de aproximadamente 8 millones de toneladas, pero con grandes altibajos en el tiempo. Se reconocen dos tipos de garbanzo: Kabuli y Desi cuyas diferencias más importantes son: la morfología de la planta, donde los Kabuli presentan plantas de mayor altura y sus tallos, hojas y flores no contienen ninguna pigmentación antocianina, siendo los Desi todo lo contrario; los Kabuli presentan mayor tamaño de semilla pero con una rusticidad y comportamiento sanitario menor que los Desi. En la República Argentina el cultivo del garbanzo comenzó a realizarse durante la etapa colonial en los establecimientos que dirigía la Compañía de Jesús en el actual departamento cordobés de Cruz del Eje, desde allí se difundió hacia el norte. La provincia de Salta, principalmente el Valle del rio Juramento, fue la zona más importante de producción, correspondiendo a la misma el 70% de la producción. En el transcurso de los años la producción de garbanzo fue teniendo sus altibajos y la misma no tenía importancia en el contexto mundial. Es así que para cubrir la demanda interna, la cual es baja, se realizaban importaciones de esta legumbre. El intercambio comercial fue deficitario hasta el año 2001. Los valores máximos de importación se alcanzaron en el año 1996 con un total de 1.244 toneladas, que representaron aproximadamente cerca del 50% del consumo interno. A partir del año 2004, lentamente comienza a incrementarse la superficie sembrada de garbanzo, fundamentalmente motivada por el buen precio internacional y es así que en el año 2008, a nivel país se sembraron 9.200 hectáreas, que significó un incremento importante de la superficie sembrada respecto a años anteriores, llevando a que las importaciones pasaron a ser nulas. A partir de este año la superficie sembrada en la Argentina presentó un crecimiento continuo e importante, llegando en el año 2012 a las 125.000 ha. El crecimiento evidente en la superficie sembrada, fue una consecuencia del precio que se llego a pagar por el grano de esta leguminosa; esto y la necesidad de buscar nuevas alternativas al cultivo del trigo; despertó el interés de los productores.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/2569
Vizgarra, Oscar N.; Espeche, Clara M.; Ploper, Leonardo Daniel; Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial Nº 48; 48; 12-2013; 7-11
0328-7300
url http://hdl.handle.net/11336/2569
identifier_str_mv Vizgarra, Oscar N.; Espeche, Clara M.; Ploper, Leonardo Daniel; Evolución del cultivo de garbanzo en la República Argentina.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial Nº 48; 48; 12-2013; 7-11
0328-7300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/423/Evol-del-garbanzo-en-Arg.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269288513142784
score 13.13397