Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19

Autores
Francisco, Deborah Soledad; González Catala, María Luz; Reyes Torrejón, Guadalupe; Velasquez, Vanesa Mabel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Estela
Descripción
Fil: Francisco, Deborah Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González Catala, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Reyes Torrejón, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Velasquez, Vanesa Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Tradicionalmente, la educación en Argentina es gratuita, laica, obligatoria y mixta en instituciones públicas; es un entorno donde hay una interacción entre el docente y el estudiante, quien es visto como agente activo de su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, este proceso se vio interrumpido a comienzos del año 2020, por la declaración realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la cual se expresa el estado de pandemia con el fin de mitigar los estragos que la misma empezaba a provocar en los más diversos escenarios mundiales. Y así, con la educación presencial suspendida, se procede a una solución de emergencia: la educación virtual en todas sus formas. Sin embargo es un proceso complejo, donde se contempla todo un bagaje de situaciones y acontecimientos sociales, psíquicos y económicos que exponen la otra cara de la virtualidad; la educación se vió afectada de forma crítica, y tratar de garantizar la continuidad de la formación de los estudiantes fue un desafío crucial tanto para los docentes como para los estudiantes. A raíz de esto, la finalidad de esta investigación es conocer las estrategias de adaptación en contexto de Aspo por Covid-19 e intentará servir como punto de partida, o como base para futuras investigaciones relacionadas a la problemática estudiada, para alcanzar un mayor conocimiento sobre alteraciones en la vida del estudiante, así como la formulación e implementación de medidas a tener en cuenta en futuras crisis similares y brindar herramientas pedagógicas a los docentes en torno a los estudiantes en situaciones de emergencia. Materiales y métodos: Para la realización del estudio se tomará una muestra de 255 estudiantes de ambos años, divididos en dos estratos homogéneos, a los cuales se los sometió a un instrumento de recolección de datos que consistió en un cuestionario semiestructurado de preguntas cerradas, mientras que los datos obtenidos fueron representados en tablas de doble entrada y gráficos numéricos. Es un estudio cuantitativo con variable cualitativa, descriptiva y transversal. Variable: Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19. Dimensiones: económico/laboral, familiar, tecnológico y formación.
2025-12-13
Fil: Francisco, Deborah Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González Catala, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Reyes Torrejón, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Velasquez, Vanesa Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
aislamiento
educación
adaptación
enfermería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551983

id RDUUNC_6c72cf3f6ca91d98de8a917bc2aa1d5e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551983
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19Francisco, Deborah SoledadGonzález Catala, María LuzReyes Torrejón, GuadalupeVelasquez, Vanesa MabelaislamientoeducaciónadaptaciónenfermeríaFil: Francisco, Deborah Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: González Catala, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Reyes Torrejón, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Velasquez, Vanesa Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Tradicionalmente, la educación en Argentina es gratuita, laica, obligatoria y mixta en instituciones públicas; es un entorno donde hay una interacción entre el docente y el estudiante, quien es visto como agente activo de su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, este proceso se vio interrumpido a comienzos del año 2020, por la declaración realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la cual se expresa el estado de pandemia con el fin de mitigar los estragos que la misma empezaba a provocar en los más diversos escenarios mundiales. Y así, con la educación presencial suspendida, se procede a una solución de emergencia: la educación virtual en todas sus formas. Sin embargo es un proceso complejo, donde se contempla todo un bagaje de situaciones y acontecimientos sociales, psíquicos y económicos que exponen la otra cara de la virtualidad; la educación se vió afectada de forma crítica, y tratar de garantizar la continuidad de la formación de los estudiantes fue un desafío crucial tanto para los docentes como para los estudiantes. A raíz de esto, la finalidad de esta investigación es conocer las estrategias de adaptación en contexto de Aspo por Covid-19 e intentará servir como punto de partida, o como base para futuras investigaciones relacionadas a la problemática estudiada, para alcanzar un mayor conocimiento sobre alteraciones en la vida del estudiante, así como la formulación e implementación de medidas a tener en cuenta en futuras crisis similares y brindar herramientas pedagógicas a los docentes en torno a los estudiantes en situaciones de emergencia. Materiales y métodos: Para la realización del estudio se tomará una muestra de 255 estudiantes de ambos años, divididos en dos estratos homogéneos, a los cuales se los sometió a un instrumento de recolección de datos que consistió en un cuestionario semiestructurado de preguntas cerradas, mientras que los datos obtenidos fueron representados en tablas de doble entrada y gráficos numéricos. Es un estudio cuantitativo con variable cualitativa, descriptiva y transversal. Variable: Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19. Dimensiones: económico/laboral, familiar, tecnológico y formación.2025-12-13Fil: Francisco, Deborah Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: González Catala, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Reyes Torrejón, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Velasquez, Vanesa Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela2023-12-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551983spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551983Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:57.459Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19
title Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19
spellingShingle Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19
Francisco, Deborah Soledad
aislamiento
educación
adaptación
enfermería
title_short Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19
title_full Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19
title_fullStr Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19
title_full_unstemmed Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19
title_sort Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Francisco, Deborah Soledad
González Catala, María Luz
Reyes Torrejón, Guadalupe
Velasquez, Vanesa Mabel
author Francisco, Deborah Soledad
author_facet Francisco, Deborah Soledad
González Catala, María Luz
Reyes Torrejón, Guadalupe
Velasquez, Vanesa Mabel
author_role author
author2 González Catala, María Luz
Reyes Torrejón, Guadalupe
Velasquez, Vanesa Mabel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Estela
dc.subject.none.fl_str_mv aislamiento
educación
adaptación
enfermería
topic aislamiento
educación
adaptación
enfermería
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Francisco, Deborah Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González Catala, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Reyes Torrejón, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Velasquez, Vanesa Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Tradicionalmente, la educación en Argentina es gratuita, laica, obligatoria y mixta en instituciones públicas; es un entorno donde hay una interacción entre el docente y el estudiante, quien es visto como agente activo de su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, este proceso se vio interrumpido a comienzos del año 2020, por la declaración realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la cual se expresa el estado de pandemia con el fin de mitigar los estragos que la misma empezaba a provocar en los más diversos escenarios mundiales. Y así, con la educación presencial suspendida, se procede a una solución de emergencia: la educación virtual en todas sus formas. Sin embargo es un proceso complejo, donde se contempla todo un bagaje de situaciones y acontecimientos sociales, psíquicos y económicos que exponen la otra cara de la virtualidad; la educación se vió afectada de forma crítica, y tratar de garantizar la continuidad de la formación de los estudiantes fue un desafío crucial tanto para los docentes como para los estudiantes. A raíz de esto, la finalidad de esta investigación es conocer las estrategias de adaptación en contexto de Aspo por Covid-19 e intentará servir como punto de partida, o como base para futuras investigaciones relacionadas a la problemática estudiada, para alcanzar un mayor conocimiento sobre alteraciones en la vida del estudiante, así como la formulación e implementación de medidas a tener en cuenta en futuras crisis similares y brindar herramientas pedagógicas a los docentes en torno a los estudiantes en situaciones de emergencia. Materiales y métodos: Para la realización del estudio se tomará una muestra de 255 estudiantes de ambos años, divididos en dos estratos homogéneos, a los cuales se los sometió a un instrumento de recolección de datos que consistió en un cuestionario semiestructurado de preguntas cerradas, mientras que los datos obtenidos fueron representados en tablas de doble entrada y gráficos numéricos. Es un estudio cuantitativo con variable cualitativa, descriptiva y transversal. Variable: Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19. Dimensiones: económico/laboral, familiar, tecnológico y formación.
2025-12-13
Fil: Francisco, Deborah Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González Catala, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Reyes Torrejón, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Velasquez, Vanesa Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Francisco, Deborah Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551983
url http://hdl.handle.net/11086/551983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143343071854592
score 13.22299