De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos
- Autores
- Flores, Milagros Ayelén; Giordano Mazieres, Pedro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Espoz Dalmasso, María Belén
Torres, Paula - Descripción
- Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)
El espacio urbano implica relaciones y tramas conflictivas. El apogeo del sistema de acumulación capitalista convierte a los modelos urbanísticos en su expresión ideológica, reconfigurando también la trama urbana; configurar el territorio se convierte así en una arista más de la reproducción del capital. Dentro de las ciudades, los edificios son aquellas producciones del orden político imperante, como así también grandes condensaciones de conflicto y disputa. La historia del edificio Olmos, como uno de los más emblemáticos de la ciudad de Córdoba, pudo ser un lugar desde el cual explorar una parte de la trama urbana cordobesa ubicada socio-históricamente. Para ello, el estudio se centró en dos hitos esenciales del edificio: su inauguración como Escuela Normal para varones José Vicente de Olmos en 1909, y su reapertura como shopping Patio Olmos en 1995. Esta exploración se llevó a cabo desde una mirada socio-semiótica de la ciudad. Considerar al edificio Olmos como un signo inserto en un contexto socio-histórico particular y en una determinada configuración y reproducción del capital, permitió echar luz sobre los procesos de planificación urbana y sobre el tejido social circundante. En este sentido, el objetivo que persiguió esta tesina de grado fue comprender de qué manera los dos momentos del edificio Olmos, en el marco de procesos urbanísticos anclados socio-históricamente, dan cuenta de la operatoria segregacionista del capital, conformando sistemas de valoración social que permiten identificar claves en torno a los sentidos, valores y modos de ser y estar en la ciudad de Córdoba - Materia
-
URBANISMO
PATIO OLMOS
ESPACIOS URBANOS
CAPITALISMO
PLANIFICACIÓN URBANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11139
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6c00b544cf65916eddc6f13be0e97a72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11139 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio OlmosFlores, Milagros AyelénGiordano Mazieres, PedroURBANISMOPATIO OLMOSESPACIOS URBANOSCAPITALISMOPLANIFICACIÓN URBANATrabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)El espacio urbano implica relaciones y tramas conflictivas. El apogeo del sistema de acumulación capitalista convierte a los modelos urbanísticos en su expresión ideológica, reconfigurando también la trama urbana; configurar el territorio se convierte así en una arista más de la reproducción del capital. Dentro de las ciudades, los edificios son aquellas producciones del orden político imperante, como así también grandes condensaciones de conflicto y disputa. La historia del edificio Olmos, como uno de los más emblemáticos de la ciudad de Córdoba, pudo ser un lugar desde el cual explorar una parte de la trama urbana cordobesa ubicada socio-históricamente. Para ello, el estudio se centró en dos hitos esenciales del edificio: su inauguración como Escuela Normal para varones José Vicente de Olmos en 1909, y su reapertura como shopping Patio Olmos en 1995. Esta exploración se llevó a cabo desde una mirada socio-semiótica de la ciudad. Considerar al edificio Olmos como un signo inserto en un contexto socio-histórico particular y en una determinada configuración y reproducción del capital, permitió echar luz sobre los procesos de planificación urbana y sobre el tejido social circundante. En este sentido, el objetivo que persiguió esta tesina de grado fue comprender de qué manera los dos momentos del edificio Olmos, en el marco de procesos urbanísticos anclados socio-históricamente, dan cuenta de la operatoria segregacionista del capital, conformando sistemas de valoración social que permiten identificar claves en torno a los sentidos, valores y modos de ser y estar en la ciudad de CórdobaEspoz Dalmasso, María BelénTorres, Paula2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfFlores Milagros Ayelen, Giordano Mazieres Pedro (2018). “De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4390/http://hdl.handle.net/11086/11139spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11139Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:01.954Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos |
title |
De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos |
spellingShingle |
De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos Flores, Milagros Ayelén URBANISMO PATIO OLMOS ESPACIOS URBANOS CAPITALISMO PLANIFICACIÓN URBANA |
title_short |
De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos |
title_full |
De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos |
title_fullStr |
De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos |
title_full_unstemmed |
De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos |
title_sort |
De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Milagros Ayelén Giordano Mazieres, Pedro |
author |
Flores, Milagros Ayelén |
author_facet |
Flores, Milagros Ayelén Giordano Mazieres, Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Giordano Mazieres, Pedro |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Espoz Dalmasso, María Belén Torres, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
URBANISMO PATIO OLMOS ESPACIOS URBANOS CAPITALISMO PLANIFICACIÓN URBANA |
topic |
URBANISMO PATIO OLMOS ESPACIOS URBANOS CAPITALISMO PLANIFICACIÓN URBANA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez) El espacio urbano implica relaciones y tramas conflictivas. El apogeo del sistema de acumulación capitalista convierte a los modelos urbanísticos en su expresión ideológica, reconfigurando también la trama urbana; configurar el territorio se convierte así en una arista más de la reproducción del capital. Dentro de las ciudades, los edificios son aquellas producciones del orden político imperante, como así también grandes condensaciones de conflicto y disputa. La historia del edificio Olmos, como uno de los más emblemáticos de la ciudad de Córdoba, pudo ser un lugar desde el cual explorar una parte de la trama urbana cordobesa ubicada socio-históricamente. Para ello, el estudio se centró en dos hitos esenciales del edificio: su inauguración como Escuela Normal para varones José Vicente de Olmos en 1909, y su reapertura como shopping Patio Olmos en 1995. Esta exploración se llevó a cabo desde una mirada socio-semiótica de la ciudad. Considerar al edificio Olmos como un signo inserto en un contexto socio-histórico particular y en una determinada configuración y reproducción del capital, permitió echar luz sobre los procesos de planificación urbana y sobre el tejido social circundante. En este sentido, el objetivo que persiguió esta tesina de grado fue comprender de qué manera los dos momentos del edificio Olmos, en el marco de procesos urbanísticos anclados socio-históricamente, dan cuenta de la operatoria segregacionista del capital, conformando sistemas de valoración social que permiten identificar claves en torno a los sentidos, valores y modos de ser y estar en la ciudad de Córdoba |
description |
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez) |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Flores Milagros Ayelen, Giordano Mazieres Pedro (2018). “De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4390/ http://hdl.handle.net/11086/11139 |
identifier_str_mv |
Flores Milagros Ayelen, Giordano Mazieres Pedro (2018). “De Templo del Saber a Templo de Consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4390/ |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11139 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618916964335616 |
score |
13.070432 |