Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba)
- Autores
- Piacenza, Melina Soledad; Funes, Guillermo; Naldini, María Betania; Palchetti, Maria Virginia; Kowaljow, Esteban
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción y objetivos: El cambio de uso del suelo más significativo a nivel mundial es la transformación de ecosistemas nativos en agroecosistemas, causando pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Potencialmente, estos sistemas degradados podrían recuperarse a partir del banco de semillas del suelo. Nuestro objetivo fue evaluar la riqueza y densidad del banco de semillas en relación con un gradiente de complejidad estructural en agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal, así como su potencial para regenerar especies nativas comparando su composición de especies con la vegetación establecida del sistema de referencia. M&M: A partir de variables estructurales de vegetación y de suelo de parcelas con distintos usos de suelo, se construyó un gradiente de complejidad estructural sobre el cual se analizaron las variables del banco de semillas.Resultados:El banco de semillas de la pastura registró la mayor riqueza, seguida por el de bosques. La mayor densidad del banco de semillas y similitud con la vegetación establecida del sistema de referencia la presentaron los bosques. Predominaron las especies herbáceas en todas las parcelas. A excepción de Celtis tala, no se observaron semillas de especies leñosas dominantes del sistema de referencia. Conclusiones: El banco de semillas de la pastura puede contribuir en las primeras etapas de restauración, especialmente si se busca reducir los costos asociados a este proceso. Sin embargo, su aporte para recuperar los bosques nativos del Espinal en el corto o mediano plazo es limitado debido a su baja similitud con el sistema referencia.
Background and aims: The most substantial global land use change is the transformation of native ecosystems into agroecosystems, leading to loss of biodiversity and reduction of ecosystem services. Potentially, these degraded systems could be restored from their soil seed bank. Our aim was to assess species richness and density of the soil seed bank along a structural complexity gradient in agroecosystems and Espinal forest fragments. Furthermore, we compared species composition between the soil seed bank and established vegetation of the reference system to explore its potential for regeneration of native plant communities. M&M: A structural complexity gradient was created from vegetation and soil structural variables from plots with different land uses to analyze seed bank variables. Results: The highest richness was recorded in the pasture soil seed bank, followed by the forests. The highest density and similarity to the established vegetation of the reference system was registered in the forests. Herbaceous species predominated in all plots. With the exception of Celtis tala, seeds of dominant woody species from the reference system were not observed. Conclusions: The pasture seed bank may be particularly relevant in the early stage of native forest restoration, especially if the aim is to reduce costs. However, the contribution of the seed bank to Espinal forests recovery in short to medium term is limited due to its low similarity to reference system.
Fil: Piacenza, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Naldini, María Betania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina - Materia
-
CAMBIO EN EL USO DEL SUELO
REGENERACION
SUCESION SECUNDARIA
BOSQUE SECO
CENTRO DE ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263692
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_fa22da35939ec8823744c4dfde2aaf82 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263692 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba)Soil seed bank contribution to the restoration of agroecosystems and forest fragments in the Espinal (Córdoba)Piacenza, Melina SoledadFunes, GuillermoNaldini, María BetaniaPalchetti, Maria VirginiaKowaljow, EstebanCAMBIO EN EL USO DEL SUELOREGENERACIONSUCESION SECUNDARIABOSQUE SECOCENTRO DE ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y objetivos: El cambio de uso del suelo más significativo a nivel mundial es la transformación de ecosistemas nativos en agroecosistemas, causando pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Potencialmente, estos sistemas degradados podrían recuperarse a partir del banco de semillas del suelo. Nuestro objetivo fue evaluar la riqueza y densidad del banco de semillas en relación con un gradiente de complejidad estructural en agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal, así como su potencial para regenerar especies nativas comparando su composición de especies con la vegetación establecida del sistema de referencia. M&M: A partir de variables estructurales de vegetación y de suelo de parcelas con distintos usos de suelo, se construyó un gradiente de complejidad estructural sobre el cual se analizaron las variables del banco de semillas.Resultados:El banco de semillas de la pastura registró la mayor riqueza, seguida por el de bosques. La mayor densidad del banco de semillas y similitud con la vegetación establecida del sistema de referencia la presentaron los bosques. Predominaron las especies herbáceas en todas las parcelas. A excepción de Celtis tala, no se observaron semillas de especies leñosas dominantes del sistema de referencia. Conclusiones: El banco de semillas de la pastura puede contribuir en las primeras etapas de restauración, especialmente si se busca reducir los costos asociados a este proceso. Sin embargo, su aporte para recuperar los bosques nativos del Espinal en el corto o mediano plazo es limitado debido a su baja similitud con el sistema referencia.Background and aims: The most substantial global land use change is the transformation of native ecosystems into agroecosystems, leading to loss of biodiversity and reduction of ecosystem services. Potentially, these degraded systems could be restored from their soil seed bank. Our aim was to assess species richness and density of the soil seed bank along a structural complexity gradient in agroecosystems and Espinal forest fragments. Furthermore, we compared species composition between the soil seed bank and established vegetation of the reference system to explore its potential for regeneration of native plant communities. M&M: A structural complexity gradient was created from vegetation and soil structural variables from plots with different land uses to analyze seed bank variables. Results: The highest richness was recorded in the pasture soil seed bank, followed by the forests. The highest density and similarity to the established vegetation of the reference system was registered in the forests. Herbaceous species predominated in all plots. With the exception of Celtis tala, seeds of dominant woody species from the reference system were not observed. Conclusions: The pasture seed bank may be particularly relevant in the early stage of native forest restoration, especially if the aim is to reduce costs. However, the contribution of the seed bank to Espinal forests recovery in short to medium term is limited due to its low similarity to reference system.Fil: Piacenza, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Naldini, María Betania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263692Piacenza, Melina Soledad; Funes, Guillermo; Naldini, María Betania; Palchetti, Maria Virginia; Kowaljow, Esteban; Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 59; 2; 6-2024; 199-2190373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/43133info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v59.n2.43133info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:15:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263692instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:15:09.544CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba) Soil seed bank contribution to the restoration of agroecosystems and forest fragments in the Espinal (Córdoba) |
| title |
Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba) |
| spellingShingle |
Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba) Piacenza, Melina Soledad CAMBIO EN EL USO DEL SUELO REGENERACION SUCESION SECUNDARIA BOSQUE SECO CENTRO DE ARGENTINA |
| title_short |
Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba) |
| title_full |
Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba) |
| title_fullStr |
Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba) |
| title_full_unstemmed |
Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba) |
| title_sort |
Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Piacenza, Melina Soledad Funes, Guillermo Naldini, María Betania Palchetti, Maria Virginia Kowaljow, Esteban |
| author |
Piacenza, Melina Soledad |
| author_facet |
Piacenza, Melina Soledad Funes, Guillermo Naldini, María Betania Palchetti, Maria Virginia Kowaljow, Esteban |
| author_role |
author |
| author2 |
Funes, Guillermo Naldini, María Betania Palchetti, Maria Virginia Kowaljow, Esteban |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIO EN EL USO DEL SUELO REGENERACION SUCESION SECUNDARIA BOSQUE SECO CENTRO DE ARGENTINA |
| topic |
CAMBIO EN EL USO DEL SUELO REGENERACION SUCESION SECUNDARIA BOSQUE SECO CENTRO DE ARGENTINA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción y objetivos: El cambio de uso del suelo más significativo a nivel mundial es la transformación de ecosistemas nativos en agroecosistemas, causando pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Potencialmente, estos sistemas degradados podrían recuperarse a partir del banco de semillas del suelo. Nuestro objetivo fue evaluar la riqueza y densidad del banco de semillas en relación con un gradiente de complejidad estructural en agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal, así como su potencial para regenerar especies nativas comparando su composición de especies con la vegetación establecida del sistema de referencia. M&M: A partir de variables estructurales de vegetación y de suelo de parcelas con distintos usos de suelo, se construyó un gradiente de complejidad estructural sobre el cual se analizaron las variables del banco de semillas.Resultados:El banco de semillas de la pastura registró la mayor riqueza, seguida por el de bosques. La mayor densidad del banco de semillas y similitud con la vegetación establecida del sistema de referencia la presentaron los bosques. Predominaron las especies herbáceas en todas las parcelas. A excepción de Celtis tala, no se observaron semillas de especies leñosas dominantes del sistema de referencia. Conclusiones: El banco de semillas de la pastura puede contribuir en las primeras etapas de restauración, especialmente si se busca reducir los costos asociados a este proceso. Sin embargo, su aporte para recuperar los bosques nativos del Espinal en el corto o mediano plazo es limitado debido a su baja similitud con el sistema referencia. Background and aims: The most substantial global land use change is the transformation of native ecosystems into agroecosystems, leading to loss of biodiversity and reduction of ecosystem services. Potentially, these degraded systems could be restored from their soil seed bank. Our aim was to assess species richness and density of the soil seed bank along a structural complexity gradient in agroecosystems and Espinal forest fragments. Furthermore, we compared species composition between the soil seed bank and established vegetation of the reference system to explore its potential for regeneration of native plant communities. M&M: A structural complexity gradient was created from vegetation and soil structural variables from plots with different land uses to analyze seed bank variables. Results: The highest richness was recorded in the pasture soil seed bank, followed by the forests. The highest density and similarity to the established vegetation of the reference system was registered in the forests. Herbaceous species predominated in all plots. With the exception of Celtis tala, seeds of dominant woody species from the reference system were not observed. Conclusions: The pasture seed bank may be particularly relevant in the early stage of native forest restoration, especially if the aim is to reduce costs. However, the contribution of the seed bank to Espinal forests recovery in short to medium term is limited due to its low similarity to reference system. Fil: Piacenza, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Naldini, María Betania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina |
| description |
Introducción y objetivos: El cambio de uso del suelo más significativo a nivel mundial es la transformación de ecosistemas nativos en agroecosistemas, causando pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Potencialmente, estos sistemas degradados podrían recuperarse a partir del banco de semillas del suelo. Nuestro objetivo fue evaluar la riqueza y densidad del banco de semillas en relación con un gradiente de complejidad estructural en agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal, así como su potencial para regenerar especies nativas comparando su composición de especies con la vegetación establecida del sistema de referencia. M&M: A partir de variables estructurales de vegetación y de suelo de parcelas con distintos usos de suelo, se construyó un gradiente de complejidad estructural sobre el cual se analizaron las variables del banco de semillas.Resultados:El banco de semillas de la pastura registró la mayor riqueza, seguida por el de bosques. La mayor densidad del banco de semillas y similitud con la vegetación establecida del sistema de referencia la presentaron los bosques. Predominaron las especies herbáceas en todas las parcelas. A excepción de Celtis tala, no se observaron semillas de especies leñosas dominantes del sistema de referencia. Conclusiones: El banco de semillas de la pastura puede contribuir en las primeras etapas de restauración, especialmente si se busca reducir los costos asociados a este proceso. Sin embargo, su aporte para recuperar los bosques nativos del Espinal en el corto o mediano plazo es limitado debido a su baja similitud con el sistema referencia. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263692 Piacenza, Melina Soledad; Funes, Guillermo; Naldini, María Betania; Palchetti, Maria Virginia; Kowaljow, Esteban; Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 59; 2; 6-2024; 199-219 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/263692 |
| identifier_str_mv |
Piacenza, Melina Soledad; Funes, Guillermo; Naldini, María Betania; Palchetti, Maria Virginia; Kowaljow, Esteban; Contribución del banco de semillas del suelo a la restauración de agroecosistemas y fragmentos de bosques del Espinal (Córdoba); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 59; 2; 6-2024; 199-219 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/43133 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v59.n2.43133 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781581144883200 |
| score |
12.982451 |