Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba

Autores
Chiavassa, Sergio; Ensabella, Beatriz; Deón, Joaquín Ulises
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Deón, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Esta ponencia presenta los avances de una investigación que se viene realizando desde el año 2008, sobre el uso social del agua, en la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. La región, se caracteriza por ser una zona de insuficiencia hídrica. Los cursos superficiales son de escaso caudal y las aguas subterráneas, dependen principalmente de la "cosecha" en la zona alta de las cuencas. Sin embargo, el uso del agua no sólo está determinado por la disponibilidad natural del recurso, sino también por la organización social que define el acceso al agua y su aprovechamiento. En este sentido, los cambios en el uso del suelo, la presión urbana sobre los cauces y la ausencia de un adecuado manejo de las cuencas hídricas han generado en las últimas décadas un agravamiento de los problemas de erosión, deforestación, crecidas e inundaciones. Esta situación a su vez, ha provocado movilizaciones y conflictos vecinales que no sólo merecen la mirada técnica para "llevar agua" y solucionar el problema, sino que requieren de un análisis socio-territorial que aporte una solución colectiva a los conflictos. Se hace imprescindible una gestión integrada de dichas cuencas, que considere los intereses divergentes generadores de conflictos, y los aspectos normativos, para garantizar la legitimidad, sostenibilidad y gobernanza en el aprovechamiento del agua por parte de los actores involucrados. En este escenario conflictivo, las comunidades locales, vienen llevando adelante desde hace varios años una serie de actividades que recién en los últimos tiempos están empezando a ser más organizadas y regulares. Es por ello, que el presente trabajo gira en torno al análisis de las acciones colectivas de estas organizaciones sociales que vienen trabajando en torno al uso del agua en las Sierras Chicas de Córdoba, sus posibilidades de institucionalización y su articulación con las acciones oficiales. El trabajo se divide en tres partes. En primer término se realiza una descripción de las cuencas hídricas de la región, considerando los múltiples factores que en los últimos 20 años han afectado la calidad y disponibilidad del recurso. Seguidamente, se analizan las acciones realizadas por los colectivos sociales vinculados al uso del agua como bien social, los factores que determinan la motivación de estos actores en la gestión y uso del agua, las reglas de decisión que determinan ese accionar, y la manera en que se entrecruzan con las propuestas oficiales; por último, se analizan las posibilidades de establecer un corredor hídrico sobre la cuenca alta, aunando los esfuerzos de las distintas jurisdicciones, dirigido hacia un proceso de organización territorial con eje en la gestión social del agua. Para lograr los objetivos de este proyecto se trabaja fundamentalmente con métodos etnográficos, como entrevistas semiestructuradas a agentes claves; entrevistas en profundidad, encuestas de opinión, observación de campo, observación participante. Los avances y trabajos más recientes se centran en la gestión participativa, mesas de gestión asociada, etc., incluyendo en sí mismas las perspectivas del conflicto por los recursos naturales, las movilizaciones sociales y el rol de los diversos grupos de poder involucrados en la problemática y resolución del conflicto (Gentes 2008; Porto Gonçalves 2009; Warner y Moreyra 2004; etc.).
Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Deón, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Ciencias Medioambientales (aspectos sociales)
Materia
INSUFICIENCIA HÍDRICA
CUENCAS SUSTENTABLES
POLÍTICAS PÚBLICAS
ORGANIZACIONES DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21006

id RDUUNC_6a69402337ab26888127aa41de853f3a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21006
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de CórdobaChiavassa, SergioEnsabella, BeatrizDeón, Joaquín UlisesINSUFICIENCIA HÍDRICACUENCAS SUSTENTABLESPOLÍTICAS PÚBLICASORGANIZACIONES DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPALFil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Deón, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Esta ponencia presenta los avances de una investigación que se viene realizando desde el año 2008, sobre el uso social del agua, en la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. La región, se caracteriza por ser una zona de insuficiencia hídrica. Los cursos superficiales son de escaso caudal y las aguas subterráneas, dependen principalmente de la "cosecha" en la zona alta de las cuencas. Sin embargo, el uso del agua no sólo está determinado por la disponibilidad natural del recurso, sino también por la organización social que define el acceso al agua y su aprovechamiento. En este sentido, los cambios en el uso del suelo, la presión urbana sobre los cauces y la ausencia de un adecuado manejo de las cuencas hídricas han generado en las últimas décadas un agravamiento de los problemas de erosión, deforestación, crecidas e inundaciones. Esta situación a su vez, ha provocado movilizaciones y conflictos vecinales que no sólo merecen la mirada técnica para "llevar agua" y solucionar el problema, sino que requieren de un análisis socio-territorial que aporte una solución colectiva a los conflictos. Se hace imprescindible una gestión integrada de dichas cuencas, que considere los intereses divergentes generadores de conflictos, y los aspectos normativos, para garantizar la legitimidad, sostenibilidad y gobernanza en el aprovechamiento del agua por parte de los actores involucrados. En este escenario conflictivo, las comunidades locales, vienen llevando adelante desde hace varios años una serie de actividades que recién en los últimos tiempos están empezando a ser más organizadas y regulares. Es por ello, que el presente trabajo gira en torno al análisis de las acciones colectivas de estas organizaciones sociales que vienen trabajando en torno al uso del agua en las Sierras Chicas de Córdoba, sus posibilidades de institucionalización y su articulación con las acciones oficiales. El trabajo se divide en tres partes. En primer término se realiza una descripción de las cuencas hídricas de la región, considerando los múltiples factores que en los últimos 20 años han afectado la calidad y disponibilidad del recurso. Seguidamente, se analizan las acciones realizadas por los colectivos sociales vinculados al uso del agua como bien social, los factores que determinan la motivación de estos actores en la gestión y uso del agua, las reglas de decisión que determinan ese accionar, y la manera en que se entrecruzan con las propuestas oficiales; por último, se analizan las posibilidades de establecer un corredor hídrico sobre la cuenca alta, aunando los esfuerzos de las distintas jurisdicciones, dirigido hacia un proceso de organización territorial con eje en la gestión social del agua. Para lograr los objetivos de este proyecto se trabaja fundamentalmente con métodos etnográficos, como entrevistas semiestructuradas a agentes claves; entrevistas en profundidad, encuestas de opinión, observación de campo, observación participante. Los avances y trabajos más recientes se centran en la gestión participativa, mesas de gestión asociada, etc., incluyendo en sí mismas las perspectivas del conflicto por los recursos naturales, las movilizaciones sociales y el rol de los diversos grupos de poder involucrados en la problemática y resolución del conflicto (Gentes 2008; Porto Gonçalves 2009; Warner y Moreyra 2004; etc.).Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Deón, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Ciencias Medioambientales (aspectos sociales)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21006spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21006Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:07.005Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba
title Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba
spellingShingle Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba
Chiavassa, Sergio
INSUFICIENCIA HÍDRICA
CUENCAS SUSTENTABLES
POLÍTICAS PÚBLICAS
ORGANIZACIONES DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
title_short Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba
title_full Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba
title_fullStr Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba
title_full_unstemmed Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba
title_sort Acciones colectivas vinculadas a una gestión social sustentable de los recursos hídricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Chiavassa, Sergio
Ensabella, Beatriz
Deón, Joaquín Ulises
author Chiavassa, Sergio
author_facet Chiavassa, Sergio
Ensabella, Beatriz
Deón, Joaquín Ulises
author_role author
author2 Ensabella, Beatriz
Deón, Joaquín Ulises
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INSUFICIENCIA HÍDRICA
CUENCAS SUSTENTABLES
POLÍTICAS PÚBLICAS
ORGANIZACIONES DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
topic INSUFICIENCIA HÍDRICA
CUENCAS SUSTENTABLES
POLÍTICAS PÚBLICAS
ORGANIZACIONES DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Deón, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Esta ponencia presenta los avances de una investigación que se viene realizando desde el año 2008, sobre el uso social del agua, en la vertiente oriental de las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. La región, se caracteriza por ser una zona de insuficiencia hídrica. Los cursos superficiales son de escaso caudal y las aguas subterráneas, dependen principalmente de la "cosecha" en la zona alta de las cuencas. Sin embargo, el uso del agua no sólo está determinado por la disponibilidad natural del recurso, sino también por la organización social que define el acceso al agua y su aprovechamiento. En este sentido, los cambios en el uso del suelo, la presión urbana sobre los cauces y la ausencia de un adecuado manejo de las cuencas hídricas han generado en las últimas décadas un agravamiento de los problemas de erosión, deforestación, crecidas e inundaciones. Esta situación a su vez, ha provocado movilizaciones y conflictos vecinales que no sólo merecen la mirada técnica para "llevar agua" y solucionar el problema, sino que requieren de un análisis socio-territorial que aporte una solución colectiva a los conflictos. Se hace imprescindible una gestión integrada de dichas cuencas, que considere los intereses divergentes generadores de conflictos, y los aspectos normativos, para garantizar la legitimidad, sostenibilidad y gobernanza en el aprovechamiento del agua por parte de los actores involucrados. En este escenario conflictivo, las comunidades locales, vienen llevando adelante desde hace varios años una serie de actividades que recién en los últimos tiempos están empezando a ser más organizadas y regulares. Es por ello, que el presente trabajo gira en torno al análisis de las acciones colectivas de estas organizaciones sociales que vienen trabajando en torno al uso del agua en las Sierras Chicas de Córdoba, sus posibilidades de institucionalización y su articulación con las acciones oficiales. El trabajo se divide en tres partes. En primer término se realiza una descripción de las cuencas hídricas de la región, considerando los múltiples factores que en los últimos 20 años han afectado la calidad y disponibilidad del recurso. Seguidamente, se analizan las acciones realizadas por los colectivos sociales vinculados al uso del agua como bien social, los factores que determinan la motivación de estos actores en la gestión y uso del agua, las reglas de decisión que determinan ese accionar, y la manera en que se entrecruzan con las propuestas oficiales; por último, se analizan las posibilidades de establecer un corredor hídrico sobre la cuenca alta, aunando los esfuerzos de las distintas jurisdicciones, dirigido hacia un proceso de organización territorial con eje en la gestión social del agua. Para lograr los objetivos de este proyecto se trabaja fundamentalmente con métodos etnográficos, como entrevistas semiestructuradas a agentes claves; entrevistas en profundidad, encuestas de opinión, observación de campo, observación participante. Los avances y trabajos más recientes se centran en la gestión participativa, mesas de gestión asociada, etc., incluyendo en sí mismas las perspectivas del conflicto por los recursos naturales, las movilizaciones sociales y el rol de los diversos grupos de poder involucrados en la problemática y resolución del conflicto (Gentes 2008; Porto Gonçalves 2009; Warner y Moreyra 2004; etc.).
Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Deón, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Ciencias Medioambientales (aspectos sociales)
description Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21006
url http://hdl.handle.net/11086/21006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618945424785408
score 13.069144