Cultivo de cobertura: una alternativa para los barbechos invernales de la zona centro de San Luis (Argentina)
- Autores
- Barbero, Vanesa E.
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mercau, Jorge Luis
- Descripción
- Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, INTA-EEA Manfredi, 2025
Fil: Barbero, Vanesa E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mercau, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina.
Los productores de la zona centro de San Luis enfrentan importantes riesgos que impactan sobre la sustentabilidad de sus sistemas productivos y empresariales, a causa de la escasez de lluvias, su alta variabilidad de ocurrencia tanto espacial como temporal y por la fragilidad de los suelos en los que producen. La baja productividad del agua y el riesgo de erosión de los suelos, están relacionados con la intensificación agrícola y sus rotaciones. Por ello, es sumamente importante conocer el impacto de la inclusión de los cultivos de cobertura invernales dentro de la secuencia de cultivos más empleada en la región (soja-maíz), sobre la oferta de agua para los cultivos siguientes y sus rendimientos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inclusión de centeno (Secale cereale L.) como cultivo de cobertura antecesor de maíz y soja, durante dos años consecutivos (2014 y 2015), siguiendo un gradiente hídrico definido por cuatro zonas productivas en condiciones de secano, en la zona centro de la provincia de San Luis. Los análisis efectuados permitieron concluir que para las condiciones en las que se realizó este ensayo, la inclusión del cultivo de cobertura en la rotación agrícola es viable si se considera el primer metro de suelo, ya que en este estrato se suprime el costo hídrico y se logra recargar y conservar más agua que la situación barbecho, lo cual permite iniciar la siembra con buena humedad. Además, se observaron eficiencias en el control de malezas con los cultivos de cobertura en pie y en los residuos de los cultivos de cobertura en relación al barbecho, en todas las zonas productivas.
Producers in the central region of San Luis face significant risks that impact the sustainability of their production and business systems due to low rainfall, its high spatial and temporal variability, and the fragility of the soils where they grow crops. Low water productivity and the risk of soil erosion are related to agricultural intensification and crop rotations. Therefore, it is extremely important to understand the impact of including winter cover crops within the most commonly used crop sequence in the region (soybean-corn) on water supply for subsequent crops and their yields. The objective of this study was to evaluate the inclusion of rye (Secale cereale L.) as a cover crop for corn and soybeans during two consecutive years (2014 and 2015), following a water gradient defined by four productive zones under rainfed conditions in the central region of the province of San Luis. The analyses concluded that, under the conditions of this trial, including cover crops in the crop rotation is viable if the first meter of soil is considered. This layer eliminates water costs and recharges and conserves more wáter than fallow soils, allowing planting to begin with adequate moisture. Furthermore, efficiencies in weed control were observed with standing cover crops and in cover crop residues compared to fallow soils in all productive areas.
Fil: Barbero, Vanesa E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mercau, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina. - Materia
-
Plantas de cobertura
Cultivos de invierno
Barbecho
Rotación de cultivos
Contenido de agua en el suelo
San Luis
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556352
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_69d6cb75b7b7d1ede6ac4d1be7046478 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556352 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cultivo de cobertura: una alternativa para los barbechos invernales de la zona centro de San Luis (Argentina)Barbero, Vanesa E.Plantas de coberturaCultivos de inviernoBarbechoRotación de cultivosContenido de agua en el sueloSan LuisArgentinaTrabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, INTA-EEA Manfredi, 2025Fil: Barbero, Vanesa E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mercau, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina.Los productores de la zona centro de San Luis enfrentan importantes riesgos que impactan sobre la sustentabilidad de sus sistemas productivos y empresariales, a causa de la escasez de lluvias, su alta variabilidad de ocurrencia tanto espacial como temporal y por la fragilidad de los suelos en los que producen. La baja productividad del agua y el riesgo de erosión de los suelos, están relacionados con la intensificación agrícola y sus rotaciones. Por ello, es sumamente importante conocer el impacto de la inclusión de los cultivos de cobertura invernales dentro de la secuencia de cultivos más empleada en la región (soja-maíz), sobre la oferta de agua para los cultivos siguientes y sus rendimientos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inclusión de centeno (Secale cereale L.) como cultivo de cobertura antecesor de maíz y soja, durante dos años consecutivos (2014 y 2015), siguiendo un gradiente hídrico definido por cuatro zonas productivas en condiciones de secano, en la zona centro de la provincia de San Luis. Los análisis efectuados permitieron concluir que para las condiciones en las que se realizó este ensayo, la inclusión del cultivo de cobertura en la rotación agrícola es viable si se considera el primer metro de suelo, ya que en este estrato se suprime el costo hídrico y se logra recargar y conservar más agua que la situación barbecho, lo cual permite iniciar la siembra con buena humedad. Además, se observaron eficiencias en el control de malezas con los cultivos de cobertura en pie y en los residuos de los cultivos de cobertura en relación al barbecho, en todas las zonas productivas.Producers in the central region of San Luis face significant risks that impact the sustainability of their production and business systems due to low rainfall, its high spatial and temporal variability, and the fragility of the soils where they grow crops. Low water productivity and the risk of soil erosion are related to agricultural intensification and crop rotations. Therefore, it is extremely important to understand the impact of including winter cover crops within the most commonly used crop sequence in the region (soybean-corn) on water supply for subsequent crops and their yields. The objective of this study was to evaluate the inclusion of rye (Secale cereale L.) as a cover crop for corn and soybeans during two consecutive years (2014 and 2015), following a water gradient defined by four productive zones under rainfed conditions in the central region of the province of San Luis. The analyses concluded that, under the conditions of this trial, including cover crops in the crop rotation is viable if the first meter of soil is considered. This layer eliminates water costs and recharges and conserves more wáter than fallow soils, allowing planting to begin with adequate moisture. Furthermore, efficiencies in weed control were observed with standing cover crops and in cover crop residues compared to fallow soils in all productive areas.Fil: Barbero, Vanesa E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mercau, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina.Mercau, Jorge Luis2025info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556352spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556352Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:25.868Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo de cobertura: una alternativa para los barbechos invernales de la zona centro de San Luis (Argentina) |
title |
Cultivo de cobertura: una alternativa para los barbechos invernales de la zona centro de San Luis (Argentina) |
spellingShingle |
Cultivo de cobertura: una alternativa para los barbechos invernales de la zona centro de San Luis (Argentina) Barbero, Vanesa E. Plantas de cobertura Cultivos de invierno Barbecho Rotación de cultivos Contenido de agua en el suelo San Luis Argentina |
title_short |
Cultivo de cobertura: una alternativa para los barbechos invernales de la zona centro de San Luis (Argentina) |
title_full |
Cultivo de cobertura: una alternativa para los barbechos invernales de la zona centro de San Luis (Argentina) |
title_fullStr |
Cultivo de cobertura: una alternativa para los barbechos invernales de la zona centro de San Luis (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Cultivo de cobertura: una alternativa para los barbechos invernales de la zona centro de San Luis (Argentina) |
title_sort |
Cultivo de cobertura: una alternativa para los barbechos invernales de la zona centro de San Luis (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbero, Vanesa E. |
author |
Barbero, Vanesa E. |
author_facet |
Barbero, Vanesa E. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mercau, Jorge Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plantas de cobertura Cultivos de invierno Barbecho Rotación de cultivos Contenido de agua en el suelo San Luis Argentina |
topic |
Plantas de cobertura Cultivos de invierno Barbecho Rotación de cultivos Contenido de agua en el suelo San Luis Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, INTA-EEA Manfredi, 2025 Fil: Barbero, Vanesa E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Mercau, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina. Los productores de la zona centro de San Luis enfrentan importantes riesgos que impactan sobre la sustentabilidad de sus sistemas productivos y empresariales, a causa de la escasez de lluvias, su alta variabilidad de ocurrencia tanto espacial como temporal y por la fragilidad de los suelos en los que producen. La baja productividad del agua y el riesgo de erosión de los suelos, están relacionados con la intensificación agrícola y sus rotaciones. Por ello, es sumamente importante conocer el impacto de la inclusión de los cultivos de cobertura invernales dentro de la secuencia de cultivos más empleada en la región (soja-maíz), sobre la oferta de agua para los cultivos siguientes y sus rendimientos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inclusión de centeno (Secale cereale L.) como cultivo de cobertura antecesor de maíz y soja, durante dos años consecutivos (2014 y 2015), siguiendo un gradiente hídrico definido por cuatro zonas productivas en condiciones de secano, en la zona centro de la provincia de San Luis. Los análisis efectuados permitieron concluir que para las condiciones en las que se realizó este ensayo, la inclusión del cultivo de cobertura en la rotación agrícola es viable si se considera el primer metro de suelo, ya que en este estrato se suprime el costo hídrico y se logra recargar y conservar más agua que la situación barbecho, lo cual permite iniciar la siembra con buena humedad. Además, se observaron eficiencias en el control de malezas con los cultivos de cobertura en pie y en los residuos de los cultivos de cobertura en relación al barbecho, en todas las zonas productivas. Producers in the central region of San Luis face significant risks that impact the sustainability of their production and business systems due to low rainfall, its high spatial and temporal variability, and the fragility of the soils where they grow crops. Low water productivity and the risk of soil erosion are related to agricultural intensification and crop rotations. Therefore, it is extremely important to understand the impact of including winter cover crops within the most commonly used crop sequence in the region (soybean-corn) on water supply for subsequent crops and their yields. The objective of this study was to evaluate the inclusion of rye (Secale cereale L.) as a cover crop for corn and soybeans during two consecutive years (2014 and 2015), following a water gradient defined by four productive zones under rainfed conditions in the central region of the province of San Luis. The analyses concluded that, under the conditions of this trial, including cover crops in the crop rotation is viable if the first meter of soil is considered. This layer eliminates water costs and recharges and conserves more wáter than fallow soils, allowing planting to begin with adequate moisture. Furthermore, efficiencies in weed control were observed with standing cover crops and in cover crop residues compared to fallow soils in all productive areas. Fil: Barbero, Vanesa E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Mercau, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina. |
description |
Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, INTA-EEA Manfredi, 2025 |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556352 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556352 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618927043248128 |
score |
13.070432 |