Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristales

Autores
Lopez Vidal, Lucía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palma, Santiago Daniel
Granero, Gladys Ester
Ribotta, Pablo Daniel
Brunetti, Veronica
Desimone, Martín
Descripción
Fil: Lopez Vidal, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La baja solubilidad acuosa de numerosos fármacos aprobados y de la mayoría de las nuevas entidades químicas en desarrollo representa un desafío tanto en el ámbito científico como industrial. A pesar de la alta actividad farmacológica que estos fármacos pueden tener, su limitada solubilidad en agua conduce a una pobre absorción y, consecuentemente, a concentraciones subterapéuticas de los ingredientes activos en los tejidos diana. La formulación de nanocristales de fármacos ha surgido como uno de los enfoques más prometedores para mejorar las propiedades desfavorables y aumentar así el rendimiento biofarmacéutico de los fármacos hidrofóbicos. Sin embargo, el número de productos comercializados sigue siendo relativamente bajo en comparación con el potencial demostrado en la literatura. Esto se debe principalmente a que los nanocristales presentan dificultades para ser obtenidos en formas farmacéuticas sólidas mediante los métodos tradicionales utilizados por la industria farmacéutica. Considerando que la tecnología de obtención de nanocristales de fármacos representa una estrategia de fácil obtención y gran escalabilidad a la industria que podría dar respuesta a uno de los mayores problemas de las ciencias farmacéuticas en la actualidad, el objetivo de esta Tesis Doctoral se centró en combinar dicha tecnología con la manufactura aditiva (también conocida como impresión 3D) para obtener así formas farmacéuticas sólidas cargadas con nanocristales que mantengan las propiedades diferenciables y mejoradas del sistema nano. Para lograrlo, se trabajó con tres fármacos de baja solubilidad acuosa (Albendazol, Ivermectina y Domperidona), comenzando por el desarrollo y obtención de los nanocristales para posteriormente imprimirlos utilizando la impresión 3D por solidificación-fusión (MESO-PP por sus siglas en inglés), un método simple, flexible, económico y farmacéuticamente “amigable”. Esto permitió, a lo largo de esta Tesis Doctoral, la obtención de tres sistemas diferentes en los que se exploraron dos vías de administración, distintos perfiles de liberación del activo y una geometría que permitió obtener impresos flotantes gastroretentivos. Se evaluó también el rendimiento farmacocinético in vivo de uno de los sistemas desarrollados utilizando perros de raza mixta y se desarrolló en colaboración con la Universidad Católica de Córdoba un modelo farmacocinético con base fisiológica para profundizar en los resultados obtenidos. Los hallazgos recogidos en este trabajo permiten concluir que la combinación de estas tecnologías sería una estrategia versátil e innovadora para el desarrollo de formas farmacéuticas con mejoras en el desempeño in vivo de los principios activos.
2026-11-30
Fil: Lopez Vidal, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Nanocompuestos
Formas de dosificación de sólidos
Sistemas de liberación de drogas orales
Tecnología farmacéutica
Medicamentos
Nanomedicina
Cristalografía
Albendazol
Ivermectina
Domperidona
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554522

id RDUUNC_69bde230adbc2b5aaa67fd62e85be355
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554522
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristalesLopez Vidal, LucíaNanocompuestosFormas de dosificación de sólidosSistemas de liberación de drogas oralesTecnología farmacéuticaMedicamentosNanomedicinaCristalografíaAlbendazolIvermectinaDomperidonaFil: Lopez Vidal, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.La baja solubilidad acuosa de numerosos fármacos aprobados y de la mayoría de las nuevas entidades químicas en desarrollo representa un desafío tanto en el ámbito científico como industrial. A pesar de la alta actividad farmacológica que estos fármacos pueden tener, su limitada solubilidad en agua conduce a una pobre absorción y, consecuentemente, a concentraciones subterapéuticas de los ingredientes activos en los tejidos diana. La formulación de nanocristales de fármacos ha surgido como uno de los enfoques más prometedores para mejorar las propiedades desfavorables y aumentar así el rendimiento biofarmacéutico de los fármacos hidrofóbicos. Sin embargo, el número de productos comercializados sigue siendo relativamente bajo en comparación con el potencial demostrado en la literatura. Esto se debe principalmente a que los nanocristales presentan dificultades para ser obtenidos en formas farmacéuticas sólidas mediante los métodos tradicionales utilizados por la industria farmacéutica. Considerando que la tecnología de obtención de nanocristales de fármacos representa una estrategia de fácil obtención y gran escalabilidad a la industria que podría dar respuesta a uno de los mayores problemas de las ciencias farmacéuticas en la actualidad, el objetivo de esta Tesis Doctoral se centró en combinar dicha tecnología con la manufactura aditiva (también conocida como impresión 3D) para obtener así formas farmacéuticas sólidas cargadas con nanocristales que mantengan las propiedades diferenciables y mejoradas del sistema nano. Para lograrlo, se trabajó con tres fármacos de baja solubilidad acuosa (Albendazol, Ivermectina y Domperidona), comenzando por el desarrollo y obtención de los nanocristales para posteriormente imprimirlos utilizando la impresión 3D por solidificación-fusión (MESO-PP por sus siglas en inglés), un método simple, flexible, económico y farmacéuticamente “amigable”. Esto permitió, a lo largo de esta Tesis Doctoral, la obtención de tres sistemas diferentes en los que se exploraron dos vías de administración, distintos perfiles de liberación del activo y una geometría que permitió obtener impresos flotantes gastroretentivos. Se evaluó también el rendimiento farmacocinético in vivo de uno de los sistemas desarrollados utilizando perros de raza mixta y se desarrolló en colaboración con la Universidad Católica de Córdoba un modelo farmacocinético con base fisiológica para profundizar en los resultados obtenidos. Los hallazgos recogidos en este trabajo permiten concluir que la combinación de estas tecnologías sería una estrategia versátil e innovadora para el desarrollo de formas farmacéuticas con mejoras en el desempeño in vivo de los principios activos.2026-11-30Fil: Lopez Vidal, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Palma, Santiago DanielGranero, Gladys EsterRibotta, Pablo DanielBrunetti, VeronicaDesimone, Martín2024-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554522spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554522Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:25.833Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristales
title Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristales
spellingShingle Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristales
Lopez Vidal, Lucía
Nanocompuestos
Formas de dosificación de sólidos
Sistemas de liberación de drogas orales
Tecnología farmacéutica
Medicamentos
Nanomedicina
Cristalografía
Albendazol
Ivermectina
Domperidona
title_short Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristales
title_full Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristales
title_fullStr Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristales
title_full_unstemmed Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristales
title_sort Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristales
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez Vidal, Lucía
author Lopez Vidal, Lucía
author_facet Lopez Vidal, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palma, Santiago Daniel
Granero, Gladys Ester
Ribotta, Pablo Daniel
Brunetti, Veronica
Desimone, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Nanocompuestos
Formas de dosificación de sólidos
Sistemas de liberación de drogas orales
Tecnología farmacéutica
Medicamentos
Nanomedicina
Cristalografía
Albendazol
Ivermectina
Domperidona
topic Nanocompuestos
Formas de dosificación de sólidos
Sistemas de liberación de drogas orales
Tecnología farmacéutica
Medicamentos
Nanomedicina
Cristalografía
Albendazol
Ivermectina
Domperidona
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lopez Vidal, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La baja solubilidad acuosa de numerosos fármacos aprobados y de la mayoría de las nuevas entidades químicas en desarrollo representa un desafío tanto en el ámbito científico como industrial. A pesar de la alta actividad farmacológica que estos fármacos pueden tener, su limitada solubilidad en agua conduce a una pobre absorción y, consecuentemente, a concentraciones subterapéuticas de los ingredientes activos en los tejidos diana. La formulación de nanocristales de fármacos ha surgido como uno de los enfoques más prometedores para mejorar las propiedades desfavorables y aumentar así el rendimiento biofarmacéutico de los fármacos hidrofóbicos. Sin embargo, el número de productos comercializados sigue siendo relativamente bajo en comparación con el potencial demostrado en la literatura. Esto se debe principalmente a que los nanocristales presentan dificultades para ser obtenidos en formas farmacéuticas sólidas mediante los métodos tradicionales utilizados por la industria farmacéutica. Considerando que la tecnología de obtención de nanocristales de fármacos representa una estrategia de fácil obtención y gran escalabilidad a la industria que podría dar respuesta a uno de los mayores problemas de las ciencias farmacéuticas en la actualidad, el objetivo de esta Tesis Doctoral se centró en combinar dicha tecnología con la manufactura aditiva (también conocida como impresión 3D) para obtener así formas farmacéuticas sólidas cargadas con nanocristales que mantengan las propiedades diferenciables y mejoradas del sistema nano. Para lograrlo, se trabajó con tres fármacos de baja solubilidad acuosa (Albendazol, Ivermectina y Domperidona), comenzando por el desarrollo y obtención de los nanocristales para posteriormente imprimirlos utilizando la impresión 3D por solidificación-fusión (MESO-PP por sus siglas en inglés), un método simple, flexible, económico y farmacéuticamente “amigable”. Esto permitió, a lo largo de esta Tesis Doctoral, la obtención de tres sistemas diferentes en los que se exploraron dos vías de administración, distintos perfiles de liberación del activo y una geometría que permitió obtener impresos flotantes gastroretentivos. Se evaluó también el rendimiento farmacocinético in vivo de uno de los sistemas desarrollados utilizando perros de raza mixta y se desarrolló en colaboración con la Universidad Católica de Córdoba un modelo farmacocinético con base fisiológica para profundizar en los resultados obtenidos. Los hallazgos recogidos en este trabajo permiten concluir que la combinación de estas tecnologías sería una estrategia versátil e innovadora para el desarrollo de formas farmacéuticas con mejoras en el desempeño in vivo de los principios activos.
2026-11-30
Fil: Lopez Vidal, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Fil: Lopez Vidal, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554522
url http://hdl.handle.net/11086/554522
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618981817712640
score 13.070432