Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicas
- Autores
- Polzella, Silvia; Lodeyro, Penélope
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Lodeyro, Penélope. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicasAbstract.Las simulaciones computacionales están cobrando un lugar cada vez más relevante en la práctica científica actual, instalándose dentro de una amplia gama de disciplinas científicas. Puede encontrárselas en investigaciones dentro de la economía, la física, la química, la biología o la ecología, por ejemplo. Esta expansión ha generado importantes cambios en la actividad científica que afectan de manera fundamental nuestra imagen del modo en que se produce el conocimiento científico. En los últimos años, la filosofía ha considerado más sistemáticamente el tema. Sin embargo, en general estos tratamientos toman a las simulaciones en forma descontextualizada, es decir, independientemente de su uso. Ellos se concentran en las distintas instancias de su fase constructiva hasta que se constituyen como un producto acabado (packaged), sin atender al modo en que se desempeñan en el laboratorio. Consideramos que para comprender mejor su papel en la producción del conocimiento científico, el centrarnos en su aplicación en el ámbito de la experimentación, nos permite contemplar algunos aspectos que de otro modo pueden ser pasados por alto. En nuestro trabajo tomamos a las simulaciones computacionales en su contexto de aplicación, analizando el rol que juegan integradas a un experimento. Estudiamos un experimento reciente que reúne un instrumento de alta tecnología, distintas simulaciones computacionales y cuantiosos recursos computacionales para el procesamiento de los datos, y en este sentido es representativo de la creciente complejización que viven los laboratorios. El experimento, realizado por un equipo de investigadores liderado por Magalí Lingenfelder (2007), conjuga un microscopio de escaneo dinámico de efecto túnel (STM), con simulaciones computacionales de Dinámica Molecular (MD) y Teoría del Funcional de la Densidad (DFT). Este diseño experimental posibilitó, después de seis décadas, obtener evidencia empírica para uno de los procesos básicos de la dinámica molecular biológica. En este contexto de aplicación, la simulación DFT en particular, logró producir conocimiento novedoso. Consideramos que en este experimento se exhibe una característica propia de muchas simulaciones: la de instaurarse como un espacio de intercambio entre los elementos que ya tiene integrados con los que incorpora, en nuestro caso de estudio, datos empíricos y resultados de otras simulaciones. Identificamos esta instancia como un ajuste de dichos elementos y, precisamente, creemos que esta exploración es la que permite obtener conocimiento. Con ello, pretendemos hacer un aporte a la explicitación del estatus de las simulaciones computacionales como instrumentos de exploración.
Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Lodeyro, Penélope. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
CONTEXTO
APLICACIÓN
EXPERIMENTO
AJUSTE
CONOCIMIENTO
SIMULACIONES COMPUTACIONALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19423
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_682d12c2215cb6f852a53b0e99dd625d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19423 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicasPolzella, SilviaLodeyro, PenélopeCONTEXTOAPLICACIÓNEXPERIMENTOAJUSTECONOCIMIENTOSIMULACIONES COMPUTACIONALESFil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Lodeyro, Penélope. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicasAbstract.Las simulaciones computacionales están cobrando un lugar cada vez más relevante en la práctica científica actual, instalándose dentro de una amplia gama de disciplinas científicas. Puede encontrárselas en investigaciones dentro de la economía, la física, la química, la biología o la ecología, por ejemplo. Esta expansión ha generado importantes cambios en la actividad científica que afectan de manera fundamental nuestra imagen del modo en que se produce el conocimiento científico. En los últimos años, la filosofía ha considerado más sistemáticamente el tema. Sin embargo, en general estos tratamientos toman a las simulaciones en forma descontextualizada, es decir, independientemente de su uso. Ellos se concentran en las distintas instancias de su fase constructiva hasta que se constituyen como un producto acabado (packaged), sin atender al modo en que se desempeñan en el laboratorio. Consideramos que para comprender mejor su papel en la producción del conocimiento científico, el centrarnos en su aplicación en el ámbito de la experimentación, nos permite contemplar algunos aspectos que de otro modo pueden ser pasados por alto. En nuestro trabajo tomamos a las simulaciones computacionales en su contexto de aplicación, analizando el rol que juegan integradas a un experimento. Estudiamos un experimento reciente que reúne un instrumento de alta tecnología, distintas simulaciones computacionales y cuantiosos recursos computacionales para el procesamiento de los datos, y en este sentido es representativo de la creciente complejización que viven los laboratorios. El experimento, realizado por un equipo de investigadores liderado por Magalí Lingenfelder (2007), conjuga un microscopio de escaneo dinámico de efecto túnel (STM), con simulaciones computacionales de Dinámica Molecular (MD) y Teoría del Funcional de la Densidad (DFT). Este diseño experimental posibilitó, después de seis décadas, obtener evidencia empírica para uno de los procesos básicos de la dinámica molecular biológica. En este contexto de aplicación, la simulación DFT en particular, logró producir conocimiento novedoso. Consideramos que en este experimento se exhibe una característica propia de muchas simulaciones: la de instaurarse como un espacio de intercambio entre los elementos que ya tiene integrados con los que incorpora, en nuestro caso de estudio, datos empíricos y resultados de otras simulaciones. Identificamos esta instancia como un ajuste de dichos elementos y, precisamente, creemos que esta exploración es la que permite obtener conocimiento. Con ello, pretendemos hacer un aporte a la explicitación del estatus de las simulaciones computacionales como instrumentos de exploración.Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Lodeyro, Penélope. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-591-273-1http://hdl.handle.net/11086/19423spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19423Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:38.83Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicas |
title |
Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicas |
spellingShingle |
Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicas Polzella, Silvia CONTEXTO APLICACIÓN EXPERIMENTO AJUSTE CONOCIMIENTO SIMULACIONES COMPUTACIONALES |
title_short |
Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicas |
title_full |
Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicas |
title_fullStr |
Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicas |
title_full_unstemmed |
Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicas |
title_sort |
Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Polzella, Silvia Lodeyro, Penélope |
author |
Polzella, Silvia |
author_facet |
Polzella, Silvia Lodeyro, Penélope |
author_role |
author |
author2 |
Lodeyro, Penélope |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONTEXTO APLICACIÓN EXPERIMENTO AJUSTE CONOCIMIENTO SIMULACIONES COMPUTACIONALES |
topic |
CONTEXTO APLICACIÓN EXPERIMENTO AJUSTE CONOCIMIENTO SIMULACIONES COMPUTACIONALES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Lodeyro, Penélope. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Humanidades (IDH); Argentina. Las simulaciones computacionales DFT en un proceso experimental: una perspectiva desde las prácticas científicasAbstract.Las simulaciones computacionales están cobrando un lugar cada vez más relevante en la práctica científica actual, instalándose dentro de una amplia gama de disciplinas científicas. Puede encontrárselas en investigaciones dentro de la economía, la física, la química, la biología o la ecología, por ejemplo. Esta expansión ha generado importantes cambios en la actividad científica que afectan de manera fundamental nuestra imagen del modo en que se produce el conocimiento científico. En los últimos años, la filosofía ha considerado más sistemáticamente el tema. Sin embargo, en general estos tratamientos toman a las simulaciones en forma descontextualizada, es decir, independientemente de su uso. Ellos se concentran en las distintas instancias de su fase constructiva hasta que se constituyen como un producto acabado (packaged), sin atender al modo en que se desempeñan en el laboratorio. Consideramos que para comprender mejor su papel en la producción del conocimiento científico, el centrarnos en su aplicación en el ámbito de la experimentación, nos permite contemplar algunos aspectos que de otro modo pueden ser pasados por alto. En nuestro trabajo tomamos a las simulaciones computacionales en su contexto de aplicación, analizando el rol que juegan integradas a un experimento. Estudiamos un experimento reciente que reúne un instrumento de alta tecnología, distintas simulaciones computacionales y cuantiosos recursos computacionales para el procesamiento de los datos, y en este sentido es representativo de la creciente complejización que viven los laboratorios. El experimento, realizado por un equipo de investigadores liderado por Magalí Lingenfelder (2007), conjuga un microscopio de escaneo dinámico de efecto túnel (STM), con simulaciones computacionales de Dinámica Molecular (MD) y Teoría del Funcional de la Densidad (DFT). Este diseño experimental posibilitó, después de seis décadas, obtener evidencia empírica para uno de los procesos básicos de la dinámica molecular biológica. En este contexto de aplicación, la simulación DFT en particular, logró producir conocimiento novedoso. Consideramos que en este experimento se exhibe una característica propia de muchas simulaciones: la de instaurarse como un espacio de intercambio entre los elementos que ya tiene integrados con los que incorpora, en nuestro caso de estudio, datos empíricos y resultados de otras simulaciones. Identificamos esta instancia como un ajuste de dichos elementos y, precisamente, creemos que esta exploración es la que permite obtener conocimiento. Con ello, pretendemos hacer un aporte a la explicitación del estatus de las simulaciones computacionales como instrumentos de exploración. Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Lodeyro, Penélope. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Humanidades (IDH); Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
description |
Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-591-273-1 http://hdl.handle.net/11086/19423 |
identifier_str_mv |
978-987-591-273-1 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19423 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618961525669888 |
score |
13.070432 |