Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional
- Autores
- Polzella, Silvia; Lodeyro, Penélope
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional Abstract. Para mediados del siglo veinte ya estaban dados los principales apuntalamientos de la química teórica. En 1911, el descubrimiento de Ernest Rutheford del núcleo consumó la identificación de las subparticulas constituyentes del átomo. Poco tiempo después, Niels Bohr (1913) ofreció un tratamiento para las órbitas electrónicas. En 1913, se explicitó la relación entre la carga positiva del núcleo, el número atómico y la posición de un átomo en la tabla periódica. Para 1926, Werner Heisenberg desarrolló la mecánica matricial y Erwin Schrödinger formuló la ecuación de onda básica no relativista que daba cuenta del movimiento del núcleo y los electrones en las moléculas. Una generalización relativista fue propuesta poco tiempo después por Paul Dirac (1929). La ecuación de Schrödinger se resolvía fácilmente para el caso del hidrógeno y con las correcciones relativistas se ajustaba casi perfectamente a los datos espectroscópicos experimentales. Pero, para otros sistemas las soluciones exactas no podían calcularse. De allí la famosa frase de Dirac (1929): ?Las leyes fundamentales necesarias para el tratamiento matemático de gran parte de la física y de la totalidad de la química son entonces completamente conocidas, y la dificultad se encuentra sólo en que la aplicación de estas leyes comporta ecuaciones que son demasiado complejas para ser resueltas. Dada la desesperanza de encontrar soluciones exactas, el desafío de la química teórica fue desarrollar procedimientos matemáticos aproximados que pudieran ayudar a la interpretación de los fenómenos químicos y que tuvieran suficiente capacidad predictiva. Los intentos de acercarse a este problema desde un enfoque modelístico son el objeto de este trabajo. El arribo de las computadoras y con ellas de las simulaciones computacionales marcó un hito fundamental y las cuestiones vinculadas a la implementación se vuelven ineludibles para abordar la temática. Nos centraremos en el trabajo de John Pople (1969, 1970, 1971, 1978, 1986), considerado uno de los pilares fundamentales del surgimiento de la química computacional. Pople realizó sucesivas contribuciones a los cálculos de orbitales moleculares que constituyeron la base del programa informático Gaussian que permitió investigar las propiedades de las moléculas en los procesos químicos. El trabajo de Pople posibilita ilustrar algunas de las interacciones entre modelos y algoritmos en la construcción de las simulaciones computacionales. En particular, la noción de eficiencia puede ser analizada en sus múltiples facetas.
Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
SIMULACIONES COMPUTACIONALES
EFICIENCIA
MODELOS
ALGORITMOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23116
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4d28d17337edbfc0cd4ef77da535bdec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23116 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacionalPolzella, SilviaLodeyro, PenélopeSIMULACIONES COMPUTACIONALESEFICIENCIAMODELOSALGORITMOSFil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional Abstract. Para mediados del siglo veinte ya estaban dados los principales apuntalamientos de la química teórica. En 1911, el descubrimiento de Ernest Rutheford del núcleo consumó la identificación de las subparticulas constituyentes del átomo. Poco tiempo después, Niels Bohr (1913) ofreció un tratamiento para las órbitas electrónicas. En 1913, se explicitó la relación entre la carga positiva del núcleo, el número atómico y la posición de un átomo en la tabla periódica. Para 1926, Werner Heisenberg desarrolló la mecánica matricial y Erwin Schrödinger formuló la ecuación de onda básica no relativista que daba cuenta del movimiento del núcleo y los electrones en las moléculas. Una generalización relativista fue propuesta poco tiempo después por Paul Dirac (1929). La ecuación de Schrödinger se resolvía fácilmente para el caso del hidrógeno y con las correcciones relativistas se ajustaba casi perfectamente a los datos espectroscópicos experimentales. Pero, para otros sistemas las soluciones exactas no podían calcularse. De allí la famosa frase de Dirac (1929): ?Las leyes fundamentales necesarias para el tratamiento matemático de gran parte de la física y de la totalidad de la química son entonces completamente conocidas, y la dificultad se encuentra sólo en que la aplicación de estas leyes comporta ecuaciones que son demasiado complejas para ser resueltas. Dada la desesperanza de encontrar soluciones exactas, el desafío de la química teórica fue desarrollar procedimientos matemáticos aproximados que pudieran ayudar a la interpretación de los fenómenos químicos y que tuvieran suficiente capacidad predictiva. Los intentos de acercarse a este problema desde un enfoque modelístico son el objeto de este trabajo. El arribo de las computadoras y con ellas de las simulaciones computacionales marcó un hito fundamental y las cuestiones vinculadas a la implementación se vuelven ineludibles para abordar la temática. Nos centraremos en el trabajo de John Pople (1969, 1970, 1971, 1978, 1986), considerado uno de los pilares fundamentales del surgimiento de la química computacional. Pople realizó sucesivas contribuciones a los cálculos de orbitales moleculares que constituyeron la base del programa informático Gaussian que permitió investigar las propiedades de las moléculas en los procesos químicos. El trabajo de Pople posibilita ilustrar algunas de las interacciones entre modelos y algoritmos en la construcción de las simulaciones computacionales. En particular, la noción de eficiencia puede ser analizada en sus múltiples facetas.Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-026-2http://hdl.handle.net/11086/23116spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23116Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:34.341Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional |
title |
Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional |
spellingShingle |
Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional Polzella, Silvia SIMULACIONES COMPUTACIONALES EFICIENCIA MODELOS ALGORITMOS |
title_short |
Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional |
title_full |
Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional |
title_fullStr |
Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional |
title_full_unstemmed |
Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional |
title_sort |
Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Polzella, Silvia Lodeyro, Penélope |
author |
Polzella, Silvia |
author_facet |
Polzella, Silvia Lodeyro, Penélope |
author_role |
author |
author2 |
Lodeyro, Penélope |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SIMULACIONES COMPUTACIONALES EFICIENCIA MODELOS ALGORITMOS |
topic |
SIMULACIONES COMPUTACIONALES EFICIENCIA MODELOS ALGORITMOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Una lectura sobre interacciones entre modelos y algoritmos en el emerger de la química computacional Abstract. Para mediados del siglo veinte ya estaban dados los principales apuntalamientos de la química teórica. En 1911, el descubrimiento de Ernest Rutheford del núcleo consumó la identificación de las subparticulas constituyentes del átomo. Poco tiempo después, Niels Bohr (1913) ofreció un tratamiento para las órbitas electrónicas. En 1913, se explicitó la relación entre la carga positiva del núcleo, el número atómico y la posición de un átomo en la tabla periódica. Para 1926, Werner Heisenberg desarrolló la mecánica matricial y Erwin Schrödinger formuló la ecuación de onda básica no relativista que daba cuenta del movimiento del núcleo y los electrones en las moléculas. Una generalización relativista fue propuesta poco tiempo después por Paul Dirac (1929). La ecuación de Schrödinger se resolvía fácilmente para el caso del hidrógeno y con las correcciones relativistas se ajustaba casi perfectamente a los datos espectroscópicos experimentales. Pero, para otros sistemas las soluciones exactas no podían calcularse. De allí la famosa frase de Dirac (1929): ?Las leyes fundamentales necesarias para el tratamiento matemático de gran parte de la física y de la totalidad de la química son entonces completamente conocidas, y la dificultad se encuentra sólo en que la aplicación de estas leyes comporta ecuaciones que son demasiado complejas para ser resueltas. Dada la desesperanza de encontrar soluciones exactas, el desafío de la química teórica fue desarrollar procedimientos matemáticos aproximados que pudieran ayudar a la interpretación de los fenómenos químicos y que tuvieran suficiente capacidad predictiva. Los intentos de acercarse a este problema desde un enfoque modelístico son el objeto de este trabajo. El arribo de las computadoras y con ellas de las simulaciones computacionales marcó un hito fundamental y las cuestiones vinculadas a la implementación se vuelven ineludibles para abordar la temática. Nos centraremos en el trabajo de John Pople (1969, 1970, 1971, 1978, 1986), considerado uno de los pilares fundamentales del surgimiento de la química computacional. Pople realizó sucesivas contribuciones a los cálculos de orbitales moleculares que constituyeron la base del programa informático Gaussian que permitió investigar las propiedades de las moléculas en los procesos químicos. El trabajo de Pople posibilita ilustrar algunas de las interacciones entre modelos y algoritmos en la construcción de las simulaciones computacionales. En particular, la noción de eficiencia puede ser analizada en sus múltiples facetas. Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
description |
Fil: Polzella, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-707-026-2 http://hdl.handle.net/11086/23116 |
identifier_str_mv |
978-987-707-026-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23116 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608965718474752 |
score |
13.000565 |