Escuela secundaria, procesos institucionales y posicionamientos colectivos en tiempos de transformaciones

Autores
Avila, Olga Silvia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
El presente trabajo se propone analizar los posicionamientos colectivos gestados en las instituciones escolares en el contexto de la obligatoriedad extendida, frente los cambios que de diversos modos se expresan en la composición del alumnado, sus demandas y características sociales y culturales. Nuestra investigación contempla con creciente relevancia, la variación de condiciones sociales y políticas en los últimos diez años, iniciadas con la irrupción de nuevos actores colectivos a la crisis del 2001 y las condiciones y procesos que configurados en los tiempos posteriores a la misma. El reposicionamiento ciudadano, la emergencia de un proyecto político aglutinante de diversos intereses y demandas, las controversias y tensiones que lo acompañaron estos años, fueron desplegando sus potencialidades, complejidades, horizontes y límites; sus expresiones en la cotidianeidad social y particularmente en la problemática en estudio, se vislumbraron poco a poco y hoy constituyen cuestiones centrales a considerar en el análisis. Este cambio de época (Swampa; 2008) convoca a identificar en terreno los indicios de estos cambios, analizar las aristas complejas que estos procesos están mostrando e incluir el registro de nuevos posicionamientos de los actores, de iniciativas y producciones; invita a interrogar la redefinición de las condiciones y las relaciones sociales así como la incidencia más específica de nuevas políticas y orientaciones institucionales gestadas en estos últimos años. Nuevos marcos legales, institucionales y políticos atraviesan -tal vez de modo embrionario pero con efectos de distinto cuño- la situación de la niñez/adolescencia, y en este sentido, se presentan como factores a considerar en los procesos que los incumben; asimismo, algunas políticas sociales consensuadas mayoritariamente y controvertidas en sus diversas aristas y modalidades de implementación -tal es el caso de la Asignación Universal por Hijo- parecen configurarse como coordenadas ineludibles a la hora de analizar la vida cotidiana de los niños, los jóvenes y sus entornos socio familiares; la escolarización se constituye en una herramienta política de primer orden para la formación social de las nuevas generaciones y las instituciones son espacios profundamente sensibles a estos procesos que ingresan de la mano de los sujetos y de las políticas. La pregunta por los entretelones e intersticios de la escolarización, por sus fracturas y significados prospectivos, aparece renovada y dotada de nuevos sentidos al materializarse progresivamente la obligatoriedad que instituyó la Ley Nacional de Educación y al evidenciarse la enorme complejidad que su concreción encierra en una estructura social incipientemente reconfigurada en los últimos años y -hoy por hoy- signada por controvertidas y complejas dinámicas de igualdad/desigualdad, inclusión/exclusión producto de las tensiones que los mismos cambios imponen. En este sentido, la experiencia de investigación ha conducido a especificar algunas preguntas: ¿Cómo resuelven las instituciones y sujetos los desafíos emergentes de esas condiciones y de las nuevas legalidades? ¿Qué lugar van encontrando los niños/adolescentes, sus experiencias vitales? ¿Cómo se posicionan los adultos y cómo estos posicionamientos producen efectos en los territorios educativos? En ese contexto de preocupaciones, el presente trabajo apunta a reflexionar acerca de los modos en que las escuelas secundarias procesan y tramitan institucionalmente las novedades, problemáticas y conflictos emergentes en tiempos de concreción cotidiana de la obligatoriedad escolar y en un contexto social complejo. Las referencias empíricas abrevan en notas de trabajo de campo de alumnos como fuentes secundarias así como a registros propios, a fin de mostrar con mayor claridad los planteos expuestos.
Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
Materia
ESCUELA SECUNDARIA
POSICONAMIENTOS COLECTIVOS
PROCESOS INSTITUCIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547267

id RDUUNC_675513c2251aef2eaca188d40eeddb14
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547267
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Escuela secundaria, procesos institucionales y posicionamientos colectivos en tiempos de transformacionesAvila, Olga SilviaESCUELA SECUNDARIAPOSICONAMIENTOS COLECTIVOSPROCESOS INSTITUCIONALESFil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.El presente trabajo se propone analizar los posicionamientos colectivos gestados en las instituciones escolares en el contexto de la obligatoriedad extendida, frente los cambios que de diversos modos se expresan en la composición del alumnado, sus demandas y características sociales y culturales. Nuestra investigación contempla con creciente relevancia, la variación de condiciones sociales y políticas en los últimos diez años, iniciadas con la irrupción de nuevos actores colectivos a la crisis del 2001 y las condiciones y procesos que configurados en los tiempos posteriores a la misma. El reposicionamiento ciudadano, la emergencia de un proyecto político aglutinante de diversos intereses y demandas, las controversias y tensiones que lo acompañaron estos años, fueron desplegando sus potencialidades, complejidades, horizontes y límites; sus expresiones en la cotidianeidad social y particularmente en la problemática en estudio, se vislumbraron poco a poco y hoy constituyen cuestiones centrales a considerar en el análisis. Este cambio de época (Swampa; 2008) convoca a identificar en terreno los indicios de estos cambios, analizar las aristas complejas que estos procesos están mostrando e incluir el registro de nuevos posicionamientos de los actores, de iniciativas y producciones; invita a interrogar la redefinición de las condiciones y las relaciones sociales así como la incidencia más específica de nuevas políticas y orientaciones institucionales gestadas en estos últimos años. Nuevos marcos legales, institucionales y políticos atraviesan -tal vez de modo embrionario pero con efectos de distinto cuño- la situación de la niñez/adolescencia, y en este sentido, se presentan como factores a considerar en los procesos que los incumben; asimismo, algunas políticas sociales consensuadas mayoritariamente y controvertidas en sus diversas aristas y modalidades de implementación -tal es el caso de la Asignación Universal por Hijo- parecen configurarse como coordenadas ineludibles a la hora de analizar la vida cotidiana de los niños, los jóvenes y sus entornos socio familiares; la escolarización se constituye en una herramienta política de primer orden para la formación social de las nuevas generaciones y las instituciones son espacios profundamente sensibles a estos procesos que ingresan de la mano de los sujetos y de las políticas. La pregunta por los entretelones e intersticios de la escolarización, por sus fracturas y significados prospectivos, aparece renovada y dotada de nuevos sentidos al materializarse progresivamente la obligatoriedad que instituyó la Ley Nacional de Educación y al evidenciarse la enorme complejidad que su concreción encierra en una estructura social incipientemente reconfigurada en los últimos años y -hoy por hoy- signada por controvertidas y complejas dinámicas de igualdad/desigualdad, inclusión/exclusión producto de las tensiones que los mismos cambios imponen. En este sentido, la experiencia de investigación ha conducido a especificar algunas preguntas: ¿Cómo resuelven las instituciones y sujetos los desafíos emergentes de esas condiciones y de las nuevas legalidades? ¿Qué lugar van encontrando los niños/adolescentes, sus experiencias vitales? ¿Cómo se posicionan los adultos y cómo estos posicionamientos producen efectos en los territorios educativos? En ese contexto de preocupaciones, el presente trabajo apunta a reflexionar acerca de los modos en que las escuelas secundarias procesan y tramitan institucionalmente las novedades, problemáticas y conflictos emergentes en tiempos de concreción cotidiana de la obligatoriedad escolar y en un contexto social complejo. Las referencias empíricas abrevan en notas de trabajo de campo de alumnos como fuentes secundarias así como a registros propios, a fin de mostrar con mayor claridad los planteos expuestos.Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educación2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1197-4http://hdl.handle.net/11086/547267spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547267Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:49.976Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuela secundaria, procesos institucionales y posicionamientos colectivos en tiempos de transformaciones
title Escuela secundaria, procesos institucionales y posicionamientos colectivos en tiempos de transformaciones
spellingShingle Escuela secundaria, procesos institucionales y posicionamientos colectivos en tiempos de transformaciones
Avila, Olga Silvia
ESCUELA SECUNDARIA
POSICONAMIENTOS COLECTIVOS
PROCESOS INSTITUCIONALES
title_short Escuela secundaria, procesos institucionales y posicionamientos colectivos en tiempos de transformaciones
title_full Escuela secundaria, procesos institucionales y posicionamientos colectivos en tiempos de transformaciones
title_fullStr Escuela secundaria, procesos institucionales y posicionamientos colectivos en tiempos de transformaciones
title_full_unstemmed Escuela secundaria, procesos institucionales y posicionamientos colectivos en tiempos de transformaciones
title_sort Escuela secundaria, procesos institucionales y posicionamientos colectivos en tiempos de transformaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Avila, Olga Silvia
author Avila, Olga Silvia
author_facet Avila, Olga Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUELA SECUNDARIA
POSICONAMIENTOS COLECTIVOS
PROCESOS INSTITUCIONALES
topic ESCUELA SECUNDARIA
POSICONAMIENTOS COLECTIVOS
PROCESOS INSTITUCIONALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
El presente trabajo se propone analizar los posicionamientos colectivos gestados en las instituciones escolares en el contexto de la obligatoriedad extendida, frente los cambios que de diversos modos se expresan en la composición del alumnado, sus demandas y características sociales y culturales. Nuestra investigación contempla con creciente relevancia, la variación de condiciones sociales y políticas en los últimos diez años, iniciadas con la irrupción de nuevos actores colectivos a la crisis del 2001 y las condiciones y procesos que configurados en los tiempos posteriores a la misma. El reposicionamiento ciudadano, la emergencia de un proyecto político aglutinante de diversos intereses y demandas, las controversias y tensiones que lo acompañaron estos años, fueron desplegando sus potencialidades, complejidades, horizontes y límites; sus expresiones en la cotidianeidad social y particularmente en la problemática en estudio, se vislumbraron poco a poco y hoy constituyen cuestiones centrales a considerar en el análisis. Este cambio de época (Swampa; 2008) convoca a identificar en terreno los indicios de estos cambios, analizar las aristas complejas que estos procesos están mostrando e incluir el registro de nuevos posicionamientos de los actores, de iniciativas y producciones; invita a interrogar la redefinición de las condiciones y las relaciones sociales así como la incidencia más específica de nuevas políticas y orientaciones institucionales gestadas en estos últimos años. Nuevos marcos legales, institucionales y políticos atraviesan -tal vez de modo embrionario pero con efectos de distinto cuño- la situación de la niñez/adolescencia, y en este sentido, se presentan como factores a considerar en los procesos que los incumben; asimismo, algunas políticas sociales consensuadas mayoritariamente y controvertidas en sus diversas aristas y modalidades de implementación -tal es el caso de la Asignación Universal por Hijo- parecen configurarse como coordenadas ineludibles a la hora de analizar la vida cotidiana de los niños, los jóvenes y sus entornos socio familiares; la escolarización se constituye en una herramienta política de primer orden para la formación social de las nuevas generaciones y las instituciones son espacios profundamente sensibles a estos procesos que ingresan de la mano de los sujetos y de las políticas. La pregunta por los entretelones e intersticios de la escolarización, por sus fracturas y significados prospectivos, aparece renovada y dotada de nuevos sentidos al materializarse progresivamente la obligatoriedad que instituyó la Ley Nacional de Educación y al evidenciarse la enorme complejidad que su concreción encierra en una estructura social incipientemente reconfigurada en los últimos años y -hoy por hoy- signada por controvertidas y complejas dinámicas de igualdad/desigualdad, inclusión/exclusión producto de las tensiones que los mismos cambios imponen. En este sentido, la experiencia de investigación ha conducido a especificar algunas preguntas: ¿Cómo resuelven las instituciones y sujetos los desafíos emergentes de esas condiciones y de las nuevas legalidades? ¿Qué lugar van encontrando los niños/adolescentes, sus experiencias vitales? ¿Cómo se posicionan los adultos y cómo estos posicionamientos producen efectos en los territorios educativos? En ese contexto de preocupaciones, el presente trabajo apunta a reflexionar acerca de los modos en que las escuelas secundarias procesan y tramitan institucionalmente las novedades, problemáticas y conflictos emergentes en tiempos de concreción cotidiana de la obligatoriedad escolar y en un contexto social complejo. Las referencias empíricas abrevan en notas de trabajo de campo de alumnos como fuentes secundarias así como a registros propios, a fin de mostrar con mayor claridad los planteos expuestos.
Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
description Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1197-4
http://hdl.handle.net/11086/547267
identifier_str_mv 978-950-33-1197-4
url http://hdl.handle.net/11086/547267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349623647141888
score 13.13397